Albocácer

El clima se caracteriza por la templanza de las temperaturas, tanto estivales (20 °C-24 °C) como invernales (3 °C-9 °C).El régimen pluviométrico es también característicamente mediterráneo, con máximo en la temporada otoñal.Transformadas las zonas más llanas para la agricultura, el paisaje vegetal muestra la variedad de la flora en la antaño omnipresente carrasca (encina) y las masas de coscoja o garriga, con la agradable presencia de las especies aromáticas (espliego, romero, tomillo, ajedrea, etc.).Al año siguiente es el monarca el que entrega este y otros lugares a la Orden del Temple.Contiene un pétreo sepulcro con inscripción y también alberga el retablo de los Santos Juanes Bautista y Evangelista (de principios del siglo XV).La hospedería se articula alrededor de un patio central porticado (con salida al prado por portada de medio punto), con destacado alero trabajado en piedra, y desde el cual se accede tanto al templo como a la cocina, chimenea y antiguas cuadras.Por escalera en piedra de tradición gótico-catalana se alcanzan las dependencias superiores, bien trabajadas en piedra labrada y techumbres de madera, donde se halla la sala de reuniones, decorada con pinturas murales monocromas del primer tercio del siglo XVII.De severo barroco, iniciada a finales del siglo XVII para sustituir al primitivo templo gótico del siglo XIII, consta de tres naves sin crucero y capillas laterales, con bóvedas de medio cañón con lunetos.Viernes Santo por la mañana procesión al calvario con el canto del miserere y por la noche procesión del Santo sepulcro (recorrido de costumbre).Luego se hace la misa y la Procesión del Encuentro.
Albocácer en el Alto Maestrazgo
Combates en la localidad durante la Primera Guerra Carlista
Ayuntamiento de Albocàsser
Ermitorio de Sant Pau, Albocásser,
Ermita de los Santos Juanes
Duque de Saboya, pintura mural, Albocàsser, Castellón
La Font de Tosca
Pintura rupestre
( Bous al carrer )
Butifarres