Isla de Tabarca

[4]​ Administrativamente está considerada como un barrio,[3]​de Alicante y en ella se halla el pueblo[5]​[6]​[7]​ de Tabarca, que contaba con 51 habitantes en 2019.

Probablemente los griegos la conocieron como Planesia,[3]​[9]​ mientras que los romanos le dieron el nombre de Planaria.

[12]​ No obstante, también recibía el nombre de Plana, dada su principal característica física.

[11]​ Aunque fue generalmente considerada como isla, también se le ha llamado islote de Santa Pola por sus reducidas dimensiones.

[13]​ La ciudad fortificada se refiere en ocasiones como San Pablo (en valenciano Sant Pau).

[14]​ Su relieve tiende al plano, con una altitud máxima de 15 m sobre el nivel del mar.

Geológicamente es posible que formara parte del promontorio de Santa Pola y la plataforma continental así lo insinúa con su avance hacia el SE.

Toda la isla fue barrida por la erosión del mar en el Cuaternario, que produjo la actual planicie.

[17]​ Otro argumento a favor de esta hipótesis es que el geógrafo ceutí al-Idrisi menciona la isla como بلناسية (Blanāsīa), clara derivación del nombre griego.

[6]​ Casi un tercio murieron durante los tres primeros años de esclavitud en África.

Además, el conde había estimado que una población civil estable en la isla sería una gran ventaja a la hora de mantener la plaza.

A cada familia le fue asignada en la isla una casa numerada, con acto formal y recibo regular.

[11]​ La seguridad fue confiada a una galeota y para el desarrollo de la pesca se concedieron seis embarcaciones aparejadas.

Las obras corrieron a cargo del ingeniero militar Fernando Méndez de Ras,[5]​ que construyó murallas, baterías, baluartes, tenazas, puertas, almacenes y glacis.

[5]​ Además, en 1835, con la implantación del sistema constitucional se retiraron todos los privilegios y exenciones de que disfrutaban los tabarquinos.

[5]​ En 1854 se inauguró el faro, que llegó a ser escuela de fareros.

[11]​ Debido por una parte al descenso continuado de la población, y por otro a los planes especiales de protección redactados desde mediados del siglo XX, las escasas construcciones nuevas se han situado en el interior del recinto amurallado y en la zona del istmo, conservando así la isla en conjunto un aspecto similar al que tenía en el siglo XVIII.

[3]​ En la actualidad existen unos conductos que abastecen a la isla de agua y electricidad desde la península.

[15]​ El plano está integrado por dos ejes principales, uno EO y otro NS, que se cruzan en la gran plaza central, denominada de la Carolina en honor al rey, y la cual se proyectó con un pórtico periférico que nunca llegó a realizarse.

Su prolongación imaginaria sigue hasta la torre de San José y más allá, al faro.

[15]​ Las restantes calles se disponen en paralelo a los dos grandes ejes, formando un entramado ortogonal con los lados de mayor longitud en dirección EO.

[47]​ En 1996 el autor menorquín Ponç Pons escribió la novela juvenil Memorial de Tabarca, cuyo desenlace transcurre en la isla.

Fotografía desde satélite del cabo de Santa Pola ; Tabarca aparece en la esquina inferior derecha.
Plano original de la fortificación tal y como se proyectó, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional .
Vista de la ciudad desde el Campo.
Puerto de Tabarca.
Puerta de la Trancada o de San Gabriel
Iglesia de San Pedro y San Pablo
Faro de Tabarca en la década de 1860 fotografiado por J. Laurent
Plano de la ciudad en la primera década del siglo XXI , con el recinto amurallado y el puerto.
Edificio de la Almadraba, sede del Museo Nueva Tabarca.