Un faro es una torre de señalización luminosa situada en el litoral marítimo o tierra firme, como referencia y aviso costero o aéreo para navegantes,[1] siguiendo un código descriptivo que sirve para identificarlo denominado luz característica.Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días de niebla densa, cuando el haz luminoso no es efectivo.La historia del faro como elemento de seguridad marítima ha estado siempre ligada a la navegación humana desde la Antigüedad, para señalar donde se encontraba la tierra.En la misma época, el suizo Carl Auer inventó unos capillos incandescentes incombustibles que se colocaban sobre la llama para intensificar su luz.Desde los últimos años del siglo XIX, la electricidad empezó a suministrar luz a algunos faros gracias a lámparas de arco eléctrico, pero este sistema no fue desarrollado porque se prefirió el uso del vapor de petróleo que se extendió al iniciarse el siglo XX.La intensidad luminosa se calculaba en carceles[2] que equivalían a 9,74 candelas.En España se adoptó el sistema francés para los primeros faros edificados tras el plan general de 1847.[2] En los años 1920, el sueco Gustaf Dalen ideó una lámpara de gas acetileno que producía destellos automáticos y podía ser giratoria gracias a la presión del gas.La energía eléctrica se obtenía gracias a dos grandes dínamos accionados por máquinas de vapor.Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados a distancia.Los faros aéreos suelen estar generalmente en aeropuertos militares ej :Torrejón de Ardoz
La torre de señales de la isla de Faro en
Alejandría
, una de las
Siete maravillas del mundo antiguo
, en un grabado de finales del siglo
XVII
, presentado como “faro de Tolomeo, rey de Egipto”, en el
Diccionario Geográfico
.
Lentes de Fresnel de un faro, Museo de la Marina,
París
.
El
faro de Camarinal
, probablemente del siglo
XVI
, tras su rehabilitación en 1989.