Bejís

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.Entre las especies a destacar, el jabalí, el zorro, la jineta y la ardilla; entre las aves, el águila, búho real, el martín pescador.Estos hechos facilitaron la creación de un asentamiento mayor cuyas dimensiones territoriales abarcan los hoy municipios de Teresa, Torás y Sacañet, formando una auténtica comarca en la cabecera del río Palancia con una unidad geográfica y administrativa hasta mediados del siglo XIX.Durante la guerra civil de 1936 tuvieron lugar episodios relevantes en Bejís y sus alrededores al establecerse allí el frente.En la agricultura destacan los árboles fructíferos, excepto las huertas, donde hay un sinnúmero de cerezos, moreras y varios frutos.Las producciones de las hurtas son maíz, seda, cáñamo, trigo, cebada, miel, forraje, frutas y hortalizas.Cavanilles dejó una impresión sobre Bejís positiva, porque en ningún momento ha dicho nada malo, todo lo contrario, al parecer le gustó.En cuanto a la agricultura hay pinos, carrascales, en los montes no se puede cultivar por la tierra áspera.El regacho lo aprovechan para legumbres, hortalizas, frutas, moreras... el secano para viñas, oliveras, higueras y cereales.La impresión de Madoz sobre Bejís ha sido positiva, porque describe el pueblo subjetivamente sin contar nada malo que hubiera visto.A principios del presente siglo los molinos son sustituidos por centrales eléctricas.En la actualidad todo esto ha desaparecido, pero aun así el agua (hoy en día envasada), junto al turismo interior, sigue siendo el motor de su economía.
Paseo de Bejís.
Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles
Iglesia de los Ángeles.
Castillo de Bejís.