Macastre

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

[2]​ Es especialmente montañoso en el sector meridional, en el que se hallan los contrafuertes de las sierras del Ave o Dos Aguas, con elevaciones que rebasan los 450 m s. n. m., como el Alto de Don Pedro.

[2]​ En la mitad norte destaca el cerro del Castillo (430 m s. n. m.), a cuyo pie se extiende la población[2]​ El núcleo de Macastre tiene origen, al parecer, en el propio castillo, que se asienta posiblemente sobre una antigua fortaleza romana.

[2]​ Así, el casco urbano actual posee una forma alargada y estrecha.

[2]​ Al parecer Macastre permaneció siendo musulmana en su totalidad, puesto que después de la conquista no hay repoblación cristiana alguna.

[3]​ Al haber sido hecha tal donación sin consentimiento real, Jaime I volvió a asumir la propiedad y la donó en 1260 a Berenguela Fernández y al hijo de ambos, Pedro Fernández.

[8]​ La agricultura, tradicional motor económico, ocupa en la actualidad solo en torno al 7 % de la población activa.

[2]​ La superficie cultivada asciende a 836 ha, principalmente de secano: predominan el algarrobo (340 ha), el olivo (202 ha) y el almendro (155 ha).

[9]​ Las siguientes líneas de MetroBus Valencia prestan servicio al municipio.

Macastre está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.

Misteriosamente esta persona apareció muerta en la localidad cercana de Turís.

Mapa de los términos municipales de Siete Aguas. Buñol, Chiva y Macastre (1721)
Ayuntamiento de Macastre
Vaquilla en la plaza de los Árboles durante la Semana taurina
Albá tradicional de Macastre, cantada por Josefa Sierra "Pepica la Castañera", y recopilada por Fermín Pardo