Basílica de San Isidoro (León)

En las regiones leonesas la Iglesia católica practicaba, sin embargo, la liturgia hispánica que se había gestado y definido en los Concilios de Toledo.[2]​ También los monasterios iban a cambiar pues lo que se pretendía era seguir en todos ellos la Regla de San Benito.Hizo las gestiones oportunas con la corte cordobesa (de la que había sido huésped) para el traslado del cuerpo, pero no vio realizado su empeño porque fue asesinado antes.[8]​[5]​ En Turingia la monja alemana benedictina Hrotsvita le dedicó un poema: Et bone regnantis miles per secula regis Elvira Ramírez era monja en San Salvador de Palat del Rey, un monasterio fundado por su padre el rey Ramiro II, construido junto a su palacio, exclusivo para mujeres de la realeza.[f]​ Los reyes mantuvieron una absoluta protección al templo, acudiendo a él en todas las ocasiones propicias.También hizo cambios en el Panteón real, una estancia que ya existía cerrada y como cementerio en tiempos de sus padres.La infanta Urraca mandó hacer la decoración pictórica del Panteón y donó muchos más tesoros entre los que se conserva el célebre Cáliz.No logró ver terminadas las obras que por el contrario concluyeron Alfonso VII y la hermana de este, Sancha, también dómina del Infantado.Todos estos defectos no se manifestaron desde el principio sino que fueron acentuándose y corrigiéndose a través de los siglos, hasta llegar a las obras del siglo XXI en que tuvo lugar una importante y definitiva restauración.La infanta Sancha en 1148 quiso que dicha comunidad se trasladara a León para ponerse al frente del monasterio al mismo tiempo que la comunidad de monjas era enviada a Carbajal; es decir, se hizo una permuta.[h]​ Además de las grandes reformas hechas durante el periodo románico, el complejo arquitectónico de San Isidoro sufrió obras parciales, modificaciones mandadas hacer por diversos personajes para su propia gloria y conveniencia en unos casos o para la mejora general en otros.Ese mismo año Juan de Badajoz el Mozo demolió los palacios reales románicos y en su lugar construyó la biblioteca con la primera bóveda elíptica del Renacimiento español, para cuyo acceso diseñó una puerta renacentista que comunicó con la antigua tribuna románica transformada en sala capitular.Pasada la guerra civil española, obtuvo en 1942 el título de Basílica menor concedido por Pío XII.Al mismo tiempo, el obispo de la diócesis asumió cargos especiales siendo nombrado superior mayor del Cabildo Regular.Son dos ejemplos del románico pleno, lo más antiguo que se construyó en el reino de León.[26]​ Está dividida en dos cuerpos: el superior compuesto por peineta barroca y rematado con San Isidoro a caballo.Está esculpido en mármol blanco y se apoya en jambas que están rematadas por cabezas de carnero.En el lado de la izquierda hay otras dos figuras del Génesis: Ismael y su madre Agar.San Pablo en aquella época era muy venerado en España donde todavía se seguía la liturgia hispánica o mozárabe.Posee una rica decoración en impostas de ajedrezado, motivo que se ve tanto en paramentos rectos como curvos.[41]​ La Capilla Mayor data del siglo XVI, y su arquitectura se atribuye a Juan de Badajoz el Viejo.Con ese motivo salieron otra vez a la vista los cimientos de la planta románica que el arquitecto Torbado había descubierto en su labor de excavación, y siguiendo su trazado se hizo un dibujo en el suelo para que se pudiese ver fácilmente.Según la tradición, la tribuna real era un palco para uso exclusivo de la reina Sancha, esposa del rey Fernando.En el Museo Arqueológico de León se habían guardado en algún momento seis capiteles que fueron devueltos para colocarlos en su sitio original.Fue el claustro románico más antiguo conocido en España del que solo se conserva la parte descrita de la galería.La segunda planta es obra barroca realizada por los arquitectos Compostizo, Pablo de Valladolid y Santiago Velasco.En el segundo cuerpo hay una estancia con bóveda de cañón y un arco fajón que se apoya sobre columnas.En los primeros años del siglo XXI, al hacer la profunda restauración de la torre se desmontó esta pieza con la intención de llevar a cabo una limpieza, pero al observar lo sorprendente que era el objeto se reservó para poder estudiarlo a fondo.Se ha datado como del siglo VI o VII con inscripciones árabes sin descifrar y de procedencia persa-sasánida.[61]​ Para la Escuela Superior de Arte Sacro se restauraron unas ruinas pertenecientes al antiguo palacio abacial.
Recaredo y obispos. Concilio III de Toledo, año 589. Códice Vigilano, fol. 145, Biblioteca de El Escorial
Pelayo. Su biografía dice que murió martirizado defendiendo su virginidad
Miniatura medieval que representa al rey Fernando I el Magno y a su esposa, la reina Sancha Alfónsez de León
Puerta de entrada desde el templo al espacio del Panteón que fue cegada a comienzos del siglo XII con motivo de las nuevas obras de ampliación
Doña Urraca, Reina de Zamora, según un grabado de la revista Zamora Ilustrada de 1882
Planta de la colegiata. Actualmente ha perdido la cabecera, sustituida por una gótica. A los pies de la iglesia puede verse el espacio que sirvió de Panteón de los Reyes del reino de León
Torre de la iglesia en 1869
Fachada de la basílica de San Isidoro de León, poco después de su restauración
San Isidoro de León, vista nocturna
Dos portadas románicas
Puerta del Cordero
Tímpano de la Puerta del Cordero
Dextera Domini
Puerta del Perdón
Tímpano de la puerta del Perdón
Torres del Río . Capitel con el tema del sepulcro vacío
Bóveda de la capilla mayor
Nave central y retablo mayor
Retablo de la capilla del Santo Martino
Panteón Real. El tema pictórico corresponde a la segunda mitad del siglo XII
Cáliz de doña Urraca . Basílica de San Isidoro de León
Galería románica
La cúpula central es ovalada y en sus pechinas hay cuatro medallones con las figuras de los evangelistas
Biblia del año 960 , mozárabe, del presbítero Sancho miniaturas de Florencio, escrita en el Monasterio de Valeránica
Vista de un ángulo del claustro
Torre románica
El gallo-veleta de la torre