Puerto Lumbreras

[2]​ En los documentos castellanos se le denomina Noglat y posteriormente Nogalte.Su término municipal se divide en tres diputaciones: El Esparragal, Cabezo de la Jara y Puerto Adentro.El resto se reparten en diputaciones, siendo la del Esparragal la más poblada de las tres (INE 2011).A lo largo del año hay un predominio de los días soleados, con una temperatura media anual entre 16 °C y 18 °C.[5]​ El relieve del municipio está formado por dos unidades morfológicas principales, la montaña y el valle.La zona montañosa se extiende bordeando la del valle, destacando al suroeste el pico Cabezo de la Jara (1246 metros), en el límite con Almería, el punto más elevado del territorio.[7]​ En el Cabezo de la Jara el paisaje característico son los espliegos, romeros y espartos, aunque también se encuentran encinas centenarias de gran porte, pinos, coscojas, almez, y jaras.En las ramblas predomina la vegetación de tipo arbustivo, fundamentalmente enebro, lentisco, espino negro, acebuche, esparto, mimbrera, tapeneras, romero o tomillo.Algunas especies casi han desaparecido de la zona, como los jilgueros, las águilas perdiceras o los colorines.También se observan aves migratorias, como las abubillas, palomas torcaces, pajaritas de las nieves o los colirrojos.El campo de Nogalte debió ser un área marginal asociada a pequeños productores que trabajaban una parcela.[11]​ Tras la conquista cristiana, el castillo pasa a manos castellanas quienes emprenden un programa de reformas ampliándose al antigua edificación andalusí (recinto inferior) y reforzándose las estructuras ya existentes (recinto superior).Nogalte se había convertido en la principal avanzada castellana frente al Reino nazarí de Granada lo que, por otra parte, se produjo en el progresivo despoblamiento del campo y el abandono de la fortaleza ya en el siglo XIV.[4]​ La población creció en torno a la antigua alquería islámica en el cerro del Castellar.El casco urbano fue desarrollándose en torno a la iglesia y las laderas del cerro fueron horadadas por la construcción de numerosas cuevas.Se acompañan con ajos tiernos, sardinas, uva o con productos de la matanza del cerdo.Las confiterías del municipio también tienen fama en la comarca, en la realización de dulces con hojaldres, nata, merengue... Tenemos para visitar Casa Museo Romera, con una amplia gama de artesanía y Casa Taller del Artesano.
Rambla de Vilerda
Detalle de la restauración del Castillo de Nogalte
Vista casas cueva de Medina Nogalte
Casas cueva al pie del Castillo
Fuente de los Caños de Puerto Lumbreras
Cauce de la rambla de Nogalte
Procesión Ntro. Padre Jesús Nazareno del año 2012
Lumbrera encuentro caño y contracaño