Durante las diferentes campañas de excavación que se han llevado a cabo en la fortaleza, se han recuperado materiales cerámicos argáricos que permiten establecer una ocupación prehistórica en este sector.
[3] A esta época corresponde el denominado recinto superior, probablemente utilizado como granero fortificado, y construido en una época de inseguridad en la que las comunidades rurales generaron una serie de infraestructuras comunitarias que les permitían asegurar sus recursos.
[4] Esto explicaría por qué constructivamente en esta fase las torres están orientadas hacia el norte y oeste, los lugares por donde podría venir el enemigo, es decir, hacia la frontera nazari.
En su interior se han localizado al menos tres espacios cuadrangulares, adosados los unos a los otros, en cuyo interior se localizaron varias piedras de molino, y que debieron ser usados para el almacenamiento de grano.
[6] Las numerosas intervenciones realizadas en este importante conjunto patrimonial han permitido la rehabilitación integral del castillo medieval, parte de las cuevas que se horadaron en el cerro y otros bienes inmuebles como la Casa del Cura o la Casa de los Duendes.
Desde que en 1996 se pusiera en marcha el Plan Director El Castellar, se han sucedido numerosos proyectos que han puesto en valor el espacio patrimonial de Medina Nogalte mediante la ordenación y urbanización global de todo el entorno del cerro, la restauración del castillo y la recuperación interior y exterior de las casas-cueva, viviendas trogloditas que representan un importante legado histórico y etnográfico y reflejan el extraordinario modo de adaptación del ser humano al medio natural en el que se encuentra.