Rambla Nogalte

No existe una conexión directa con el río Guadalentín debido a que la actividad agrícola de la zona ha invadido el cauce en el tramo que discurre paralelo a la Sierra de Almenara hasta la carretera Lorca-Águilas.La vegetación natural presenta grandes diferencias entre la cabecera de la rambla, sector en el que se registra una pluviosidad mayor y en la que se encuentra vegetación arbustiva de enebro, lentisco, espino negro o acebuche, y su desembocadura, más seca, donde predomina el esparto, la tapenera, el romero o tomillo.[1]​ Aquí predominan los cultivos de secano (almendros, olivos, granados e higueras).En las zonas más altas, son escasos los terrenos cultivados, alternando los secanos con algún sector de regadío tradicional.[4]​ Estaba compuesto por el caño viejo, una galería filtrante de 800 metros de longitud que cuenta con 15 lumbreras que permiten el acceso al interior para su limpieza o reparación, una presa subálvea que corta la circulación de las aguas y el contracaño o caño nuevo, una galería que desde la presa conduce las aguas hasta la Fuente del Caño, donde había también un abrevadero y un lavadero.[5]​ Desde la prehistoria la rambla ha sido utilizada como un paso que comunicaba las tierras altas de Andalucía con el valle del Guadalentín, y a través de éste hacia el valle del Segura o el litoral.Aquí se encuentra el yacimiento argárico de Barranco de las Cuevas, un poblado en altura, próximo a otros yacimientos como el Barranco de la Peña Blanca III (400 m al noroeste), Loma del Tío Ginés (300 m al Sur) o Cabezo del Puerto (800 m al suroeste).
Imagen aérea de la riada
Imagen aérea de la riada
Detalle de una de las lumbreras
El castillo desde la rambla
Vista de la rambla desde el Castillo de Nogalte
La rambla a su paso por Puerto Lumbreras
Detalle del cauce de la rambla
Imagen del contracaño bajo el cauce de la rambla
Ilustración del sistema caño y contracaño realizada en 1770