Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras)

La historia de Cabezo de la Jara está directamente condicionada por su orografía: un sector montañoso recorrido por numerosas ramblas que desde la prehistoria han servido de paso natural desde las tierras altas andaluzas hacia el valle del Guadalentín y en el que se conocen diferentes yacimientos prehistóricos (Talancón, Cerro Cute, El Castillar), generalmente hábitats en altura.

Durante el período medieval islámico (siglos VIII-XIII) era conocido como Yabal al-Jasab (Monte de la Madera), nombre que alude probablemente al uso que tuvo esta zona durante época andalusí.

Durante el siglo XIX se explotaron canteras a cielo abierto en las que se extraía un mineral conocido como limonita (ocre amarillo) y que era utilizado para pintar las fachadas de las viviendas.

En los últimos años ha crecido el turismo rural gracias al importante patrimonio natural de la pedanía.

El paisaje característico lo conforman relieves alomados, de escasa vegetación (espliegos, romeros, espartos) que alternan con zonas boscosas aisladas (carrascas, pinos carrascos y piñoneros), atravesados por un importante número de ramblas (Nogalte, Culebras, Talancón, Cárdena) en las que se observa bosques en galería formados por tarajes, granados y cañas.

Situado junto al Albergue Juvenil Cabezo de la Jara, es un espacio a través del cual el visitante puede descubrir los secretos de la naturaleza y los espacios naturales del municipio.

Cima del Cabezo de la Jara
Entorno del Cabezo de la Jara
Entorno del Cabezo de la Jara
Vista de la cima del Cabezo de la Jara y el Albergue Juvenil
Observatorio astronómico situado en el Cabezo de la Jara.
Caserío aislado en el Cabezo de la Jara.
Albergue Juvenil y cumbre del Cabezo de la Jara al fondo
Grupo de viviendas en la diputación del Cabezo de la Jara
Vista de ruta senderista por el entorno del Cabezo de la Jara
Banco situado en los pies de una gran carrasca.