Indígenas de América

Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta a Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo oriental, bloqueado entonces por los turcos.Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos.[25]​ En el siglo XX, denominar a los nativos originales del “Nuevo Mundo” indios, o su equivalente en inglés, Indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en español como en inglés.Sin embargo, ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, e indican una posible colonización anterior a la siberiana.En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejo como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.Como consecuencia de esto, los chichimecas crearon una cultura basada en la práctica del nomadismo.En Mesoamérica, donde el clima es más cálido, solían usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes.Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, las cuales eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía.Es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional, cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típica occidental.La tierra negra amazónica es un suelo muy fértil creado por acción humana, pero se discute si su formación fue intencional.Además, la configuración del continente, orientado según el eje norte-sur, dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud.En Mesoamérica, el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables.Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco entre estas familias lingüísticas son controvertidas, ya que frecuentemente se recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto.[37]​ Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO.En ningún otro continente la población nativa tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo.Así, encontramos alta uniformidad genética a lo largo del continente, mayor que en cualquier otro.Cabe decir que los censos realizados en casi todos los países de América reflejan la población que se autoidentifica como perteneciente a cualquiera de los pueblos precolombinos, ya sea por idioma, afinidad cultural o por cualquier otro factor.
Mujeres quechuas con traje de fiesta, en la isla de Taquile ( lago Titicaca ).
Mujeres wayúu artesanas, en la Guajira colombo-venezolana.
Hombre mapuche en Chile.
Niño navajo en el valle de los monumentos (Arizona, Estados Unidos).
Indígena tocando una zampoña, antara o siku .
Niña pijao .
Áreas de distribución de algunas de las lenguas amerindias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI : Náhuatl Lenguas mayas Lenguas quechuas Aimara Guaraní Mapudungún