Terra preta

Aunque no existe una definición universalmente aceptada, toda terra preta tiene cuatro características básicas: color oscuro; alto contenido en carbón vegetal; alta fertilidad y origen humano.

[8]​ En el continente africano (Benín, Liberia y Sudáfrica) se han detectado tipos de suelos parecidos pero cuyo carbón vegetal parece no atesorar las cualidades de estos suelos amazónicos.

[4]​ Se ha estimado que la superficie total cubierta por terra preta puede representar entre los 6000 y 60 000 km² (kilómetros cuadrados), equivalentes a un intervalo entre 0,1 % y el 1 % del total[6]​ (si bien otro cálculo más reciente, basado en el uso un modelo matemático experimental, estima que la extensión potencial es mucho más elevada: hasta 154 000 km², es decir el 3,2 % de la cuenca amazónica.

[16]​ La estructura química del carbón presente en la terra preta se caracteriza por grupos aromáticos policondensados.

Si por el contrario la madera se carboniza a alta temperatura, esta capa desaparece y el suelo no gana mucho en fertilidad.

La pirólisis lenta en atmósfera pobre en oxígeno crea grupos carboxílicos que aumentan la capacidad de intercambio catiónico con el suelo.

Todos los otros elementos (P, K, Ca, Mg, etcétera) deben ser añadidos al suelo.

Los suelos naturales de la Amazonia (oxisoles, acrisoles, lixisoles, arenosoles, uxisoles, etcétera) apenas contienen estos elementos debido a que la intensa lixiviación imposibilita el compostaje in situ de la biomasa.

Se han identificado las siguientes:[15]​ La saturación en pH y en base es más importante que en los suelos de los alrededores.

Sin embargo, los poros de carbón "fresco" deben ser "cargados" primero para poder funcionar como biotopo.

[2]​[5]​ Las muestras más antiguas han sido datadas entre el 800 a. C. y el 500 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14,[12]​ aplicada a la materia orgánica contenida en el suelo.

[27]​ Otro indicio es que las parcelas de terra preta suelen coincidir con poblados humanos actuales o pasados.

Con la carbonización, por el contrario, el carbón vegetal formado retiene los nutrientes y conserva la fertilidad.

El conquistador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en descender el río Amazonas en 1542, en busca del mítico El Dorado.

Casi un siglo más tarde, en 1639, una nueva expedición capitaneada por Pedro Texeira confirmó estas observaciones.

Si efectivamente existieron civilizaciones con gran población en la Amazonia, ello implicaría que en algún punto entre los siglos XVI y XIX debieron de sufrir un declive catastrófico que las hizo desaparecer casi por completo.

Una posible explicación sería la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos, que pudo mermar dramáticamente una población no inmunizada contra las enfermedades europeas.

[3]​ Otra teoría afirma que los pueblos indígenas se vieron forzados a adoptar una vida nómada para protegerse del colonialismo.

En cualquier caso, las civilizaciones amazónicas no han dejado restos de grandes edificios, probablemente porque construían en madera al ser la piedra y los metales escasos en la Amazonia.

[33]​ El geógrafo William Woods afirma haber descubierto al menos un caso en el que la terra preta parece ser capaz de regenerarse con el tiempo.

[3]​ Sin embargo esta supuesta capacidad auto-regenerativa no ha sido confirmada de momento por otras observaciones.

[34]​ La existencia de la terra preta fue relativamente ignorada hasta finales del siglo XX.

[28]​ En 1996, el prestigioso pedólogo holandés Wim Sombroek, que estaba fascinado con la terra preta desde su tesis doctoral sobre los suelos amazónicos en 1963, se instaló en Manaos para dirigir un proyecto ecológico financiado por el Banco Mundial.

[37]​ A partir de esos años el concepto de terra preta se popularizó también entre el gran público gracias a los artículos del divulgador Charles C. Mann en Science (2000[28]​ y 2002[37]​) y al documental The Secret of El Dorado[3]​ (2002).

La terra preta contiene más carbono que el suelo amazónico normal (150 gramos de carbono por kilogramo de suelo frente a 20-30 para el normal) y además sus estratos son muchos más espesos.

[40]​Entre las empresas que actualmente tratan de sintetizar terra preta se encuentran Dynamotive Energy Systems, Best Energies y Eprida.

Curso del río Amazonas , algunos afluentes y extensión aproximada de su cuenca.
Carbón vegetal.
Terreno talado y quemado.
La cuenca del Amazonas en un mapa español de 1562.
Corocoros volando sobre el ecotono de la isla Marajó , principal región de parcelas de terra preta , en la desembocadura del río Amazonas .