Los vocablos «pensamiento», «sentimiento» y «comportamiento» incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano.
En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande.
Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión.
Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años.
Sin embargo en las últimas décadas son muchas más las disciplinas que lo constituyen: antropología, lingüística, historia, comunicación, economía.
Este fenómeno global se extendió muy pronto a los ámbitos políticos, culturales, sociales, ecológicos y casi todas las esferas de la sociedad.
Este fue el panorama en la Argentina y en muchos países de América latina al comienzo del siglo XXI.
La clave está en el carácter compartido entre estadounidenses e ingleses de un aspecto estructural: su pertenencia al mundo anglosajón.
La psicología social sociológica ha tenido tres modelos teóricos de mayor impacto, los cuales comparten un rasgo en común, el análisis psicosociológico que no tiene carácter reduccionista.
“ Mediante el procedimiento de objetivación transformamos conceptos abstractos, extraños a nuestro mundo cotidiano, en experiencias o materializaciones concretas”.
Las actitudes están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio.
En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción.
Debido a que la gente está influenciada por la situación, las actitudes generales no suelen ser buenos predictores de comportamientos específicos.
Para una variedad de razones, una persona quizás valora el medio ambiente, pero no recicla una lata un día particular.
Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que las actitudes profundas son remarcablemente resistentes a persuasión bajo circunstancias normales.
Además es un área creciente de la psicología social que estudia cómo la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros.
Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso.
La autoeficacia se refiere a la expectación de un individuo que la representación en alguna tarea será eficaz y tendrá éxito.
Los psicólogos han encontrado que demasiadas recompensas (por ejemplo, dinero) tienen una tendencia a reducir la motivación intrínseca tras el proceso de autopercepción.
Hasta un gran punto, los humanos se definen a sí mismos por ser miembros de grupos que forman su identidad social.
La investigación indica que el altruismo ocurre cuando una persona se siente empatía para otro individuo, incluso en la ausencia de otros motivos.
Durante ese tiempo, los psicólogos se enfocaron en el consenso (sí o no A y B están de acuerdo en sus creencias sobre C) en vez de la exactitud, aunque Kenny[29] ha reivindicado que el consenso no es necesario ni suficiente para exactitud.
Este impulso en los seres humanos toma un carácter menos instintivo y más bien se presenta como un elemento multifactorial influido por la cultura.
Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades; por ejemplo, cholos, fresas, magueras, emos, punks, rockeros, pijos, góticos, raperos, etc.; lo que identifica a la persona son aquellos rasgos más llamativos (su forma de hablar, caminar, vestir, comportarse, etc.) Una expectativa es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista.
[cita requerida] El impacto emocional se medirá por las actitudes y acciones del individuo inmerso en las redes sociales.
Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por las personas en las relaciones sociales.
Sin embargo, las muestras pequeñas usadas en experimentos controladas típicamente no tienen mucha validez externa, o el grado al cual los resultados pueden ser generalizados en la población general.
La replicaciones son importantes, para asegurar que el resultado es válido y no debido a casualidad, o alguna característica de una muestra particular.
Por esta razón, muchos experimentos de psicología social utilizan el engaño para ocultar o deformar ciertos aspectos del estudio.
Se da parte típicamente al fin del experimento para revelar cualesquiera decepciones usadas y generalmente asegurar que los participantes no son dañados por los procedimientos.