Teoría cognitiva social

Esta teoría fue propuesta por Albert Bandura como una extensión de su teoría del aprendizaje social,[1]​ según la cual cuando las personas observan a un modelo realizando un comportamiento y las consecuencias del mismo, recuerdan la secuencia de acontecimientos y utilizan esta información para guiar comportamientos posteriores.

Este libro teoriza que toda acción animal se basa en satisfacer las necesidades psicológicas de "sentimiento, emoción y deseo".

[5]​ Sostenían que cuatro factores contribuyen al aprendizaje: los impulsos, las pistas, las respuestas y las recompensas.

[6]​ Según Albert Bandura, los temas del conductismo ampliamente investigados hasta entonces presentaban ciertas discrepancias.

Se inspiró en el trabajo realizado por Miller y Dollard para profundizar en esta cuestión.

[7]​[8]​ Estos estudios demostraron el valor del modelado para adquirir nuevas conductas.

En este libro, Bandura sostenía que el comportamiento humano está causado por influencias personales, conductuales y ambientales.

La teoría muestra cómo un nuevo comportamiento se difunde en la sociedad a través de factores psicosociales que rigen su adquisición y adopción.

[12]​ En 2016, Bandura publicó su último libro, Moral disengagement : How people do harm and live with themselves.

En este libro utilizó la TCS para analizar cómo las personas se desvinculan del daño que hacen.

Bandura sostiene que la TCS debería utilizarse para aumentar el uso de métodos anticonceptivos, reducir la desigualdad de género mediante la educación y modelar la conservación del medio ambiente para mejorar el estado del planeta.

Es importante señalar que el aprendizaje puede producirse sin un cambio de comportamiento.

Ormrod, aunque un cambio visible en el comportamiento es la prueba más común de aprendizaje, no es absolutamente necesario.

El modelado eficaz enseña reglas y estrategias generales para enfrentarse a distintas situaciones.

[24]​ El aprendizaje observacional hace hincapié en que los individuos pueden aprender observando y presenciando comportamientos demostrados por otros, un proceso conocido comúnmente como "modelado".

[25]​ Según la TCS, los pensamientos, los comportamientos y el entorno son interdependientes, en lugar de que unos causen los otros.

[9]​ Para ilustrar que las personas aprenden observando a los demás, Albert Bandura y sus colegas construyeron una serie de experimentos utilizando un muñeco Bobo.

Después del vídeo, colocó a los niños en una habitación con un muñeco Bobo para ver cómo se comportaban con él.

Este experimento muestra la teoría cognitiva social porque describe cómo las personas reproducen los comportamientos que ven en los medios de comunicación.

Este nivel superior de aprendizaje puede lograrse mediante el modelado abstracto, en el que los observadores extraen las reglas que rigen comportamientos específicos y las utilizan para generar nuevos casos de comportamiento.

Los profesores modelan tanto los objetivos materiales como el currículo subyacente de la vida virtuosa.

Los profesores también deberían dedicarse a crear altos niveles de autoeficacia en sus alumnos reconociendo sus logros.

Es deber del profesor enseñar a un alumno que, cuando se aprende con éxito un comportamiento, los resultados son significativos y valiosos para él.

[8]​ La teoría cognitiva social se aplica a menudo como marco teórico de los estudios relativos a la representación mediática en relación con la raza, el género, la edad, etc.[34]​[35]​[36]​ La teoría cognitiva social sugiere que las imágenes muy repetidas que se presentan en los medios de comunicación pueden ser procesadas y codificadas por los espectadores (Bandura, 2011).

[3]​ La TCS se ha aplicado ampliamente en estudios sobre los medios de comunicación relacionados con el deporte, la salud, la educación y otros ámbitos.

[8]​[45]​ Estudios longitudinales como el realizado por Roswell Huesmann utilizaron la TCS para analizar la exposición repetida a la violencia mediática durante un largo periodo de tiempo.

Un estudio realizado por Yael Netz y Shulamith Raviv en 2004 halló correlaciones positivas entre altos niveles de autoeficacia en comparación con la actividad física.

Un estudio en particular aborda este tema a través del marco de la TCS.

En comparación, la actuación moral se ve influida por las posibles recompensas e incentivos para actuar de una determinada manera.

[58]​ Por ejemplo, la competencia moral de una persona podría indicarle que robar está mal y mal visto por la sociedad; sin embargo, si la recompensa por robar es una suma considerable, su actuación moral podría indicar una línea de pensamiento diferente.

Modelo de causalidad triádica