Marea rosa

Marea rosa (o vuelta hacia la izquierda, ola socialdemócrata, marea roja) es una expresión utilizada en los análisis políticos para describir el auge de la izquierda política en la primera década del siglo XXI en Iberoamérica.

Por otra parte, muchos movimientos revolucionarios desaparecieron y la izquierda adoptó los principios básicos del capitalismo.

[29]​ La «marea rosa» se inició entonces por la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1999, que se secundaría con las de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (2003), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Tabaré Vázquez en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2006), Michelle Bachelet en Chile (2006), Rafael Correa en Ecuador (2007), Daniel Ortega en Nicaragua (2007), Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007) y Fernando Lugo en Paraguay (2008).

[31]​ Las políticas nacionales de la izquierda en América Latina se encontraron divididas entre los estilos de Chávez y Lula, ya que Lula no solo se centró en los afectados por la desigualdad, sino que también atendió a las empresas privadas y al capital global.

Sin embargo, como lo señala el politólogo alemán Detlef Nolte, «a pesar de la retórica de algunos presidentes, no hubo un proyecto regional integral común durante la marea rosa.

Por un lado, estaban los proyectos subregionales como el Mercosur, la Comunidad Andina, SICA y luego la Alianza del Pacífico.

Con la muerte de Chávez y Castro, la «marea rosa» se quedó sin sus dos mayores referentes ideológicos.

[35]​ A mediados de 2009, se originó una crisis política en Honduras a raíz del anuncio del entonces presidente Manuel Zelaya de realizar un referéndum para convocar una asamblea nacional constituyente en la que se permitiría la reelección inmediata.

Poco después, comenzó el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que culminó con su destitución.

En Ecuador, el sucesor del presidente saliente Rafael Correa fue su vicepresidente, Lenín Moreno, quien obtuvo una estrecha victoria en las elecciones presidenciales de 2017, una victoria que recibió una reacción negativa de la comunidad empresarial en el país y en el extranjero: sin embargo, después de su elección, Moreno cambió sus posiciones hacia la derecha, lo que resultó en que Correa tildara a su excoideario como «un traidor» y «un lobo con piel de cordero».

Varios dirigentes de izquierdas llegan al poder: Andrés Manuel López Obrador en México (2018), Laurentino Cortizo en Panamá (2019), Alberto Fernández[38]​ en Argentina (2019), Luis Arce en Bolivia (2020), Pedro Castillo en Perú (2021), Xiomara Castro en Honduras (2022), Gabriel Boric en Chile (2022), Gustavo Petro en Colombia (2022), el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (2023), Bernardo Arévalo en Guatemala (2024), Claudia Sheinbaum en México (2024) y Yamandú Orsi en Uruguay (2024).

[44]​ Países como Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica experimentaron un notable crecimiento económico durante este período, mientras que Bolivia y El Salvador registraron una notable reducción de la pobreza según el Banco Mundial.

[41]​ La Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencias monetarias condicionadas, se introdujo en 2009 para las familias sin empleo formal y con ingresos inferiores al salario mínimo; que aseguraran que sus hijos asistían regularmente a la escuela, recibían vacunas según el calendario establecido y se sometía a controles médicos periódicos: en 2013 cubría más de dos millones de familias pobres, y para 2015 cubría al 29% de todos los niños argentinos.

[56]​[57]​ Durante la presidencia de Lula, varios programas sociales como Hambre Cero (Fome Zero) fueron elogiados internacionalmente por reducir el hambre, la pobreza y la desigualdad en Brasil; al mismo tiempo que mejoraban la salud y la educación de la población.

[61]​[62]​ Durante su gestión impulsó una serie de políticas destinadas a disminuir la pobreza y la desigualdad, fortaleciendo programas ya existentes como el Bono de desarrollo humano e incrementando el salario real.

[68]​ Durante los gobiernos de Hugo Chávez, se produjo un marcado incremento del gasto social, especialmente en los aspectos vinculados a la seguridad social, destinado básicamente a los sectores que habían quedado relegados.

[69]​ En Venezuela, además de incrementar el gasto en bienestar social, vivienda e infraestructura local, Chávez estableció las misiones bolivarianas, programas descentralizados que entregaban servicios gratuitos en áreas como salud y educación, así como distribución de alimentos subsidiados.

Las diferencias entre uno y otro pueden ser notables por lo que no deben ser vistos como gobiernos similares.

Los presidentes que son denominados «progresistas» están marcados con doble asterisco (**) En el gráfico se muestran los periodos en los cuales políticos de izquierda gobernaron un país en particular, empezando en 1999 con Hugo Chávez.

Evo Morales, Hugo Chávez y Lula (de izq. a dcha., en 2007) fueron «los tres mosqueteros» de la izquierda en América del Sur, según Cristina Fernández de Kirchner. [ 30 ]
Dirigentes de la UNASUR (Brasilia, 2008)