Estos proyectos son relanzados cada año con el fin de cumplir objetivos determinados y toman su nombre del Libertador Simón Bolívar.
[7][8] Además de programas culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos indígenas[9] y medioambientales.
Así como en los anteriores programas sociales, las Fuerzas Armadas tuvieron un papel importante en el apoyo logístico, construcción de instalaciones.
Las Misiones también se realizan en gran medida gracias al trabajo de voluntarios, en el que diversos grupos como los Círculos Bolivarianos y los Comités de Tierras Urbanas participaron.
[1] La dirección estratégica está a cargo del Alto Mando del Sistema[nota 2], presidido por el Presidente de la República, coordinado por el Vicepresidente Sectorial para el Área Social y compuesto por los Vicepresidentes Sectoriales y los Ministros responsables de las misiones.
[1] La dirección ejecutiva está a cargo de la Coordinación General del Sistema[nota 3] dependiente del Alto Mando y dirigida por el Vicepresidente Sectorial para el Área Social y compuesta por los jefes nacionales de las misiones.
[1] Por último, a nivel comunal y comunitario se establecen Mesas de Misiones.
Su duración se prevé limitada, «hasta que los derechos sociales básicos establecidos en la Constitución de 1999 estén garantizados».
[23] La Misión se desplegó en tres etapas, para llevar atención sanitaria primaria (consultorios) y secundaria (hospitales) a barrios empobrecidos.
[26] Las misiones educativas, que se organizan alrededor de varias misiones que cubren los distintos grados de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria o superior.
La primera de ellas es la Misión Robinson, que utiliza voluntarios adultos para enseñar matemáticas básicas, leer y escribir.
[27] En 2004, 600 000 estudiantes se habían inscrito en los programas de la Misión Ribas, donde se dan clases nocturnas de gramática, geografía y lengua extranjera, además los alumnos también reciben una pequeña paga.
El gobierno declaró en 2013 que más de 600 000 personas habían pasado por la Misión Sucre.
[29] La Misión Mercal, organizada en torno a la empresa estatal Mercados de Alimentos, C.A.
[30] Aunque la compañía recibe una considerable financiación por parte del Estado, esta aspira a ser autosuficiente.
Las Misiones Bolivarianas han recibido elogios por sus efectos sobre la pobreza, la educación y la sanidad.
[10] A pesar de los elogios, se ha criticado las malas condiciones laborales[37] e irregularidades en su financiación.
[11] Diversos escándalos afectaron al Plan Bolívar 2000 debido a señalamientos en contra de generales involucrados en el plan, declarando que hubo cantidades significantes de dinero que fueron desviadas.
[37] La ONG Solidaridad Sin Fronteras informó desde Miami que unos 700 médicos cubanos abandonaron Venezuela en 2013 debido al deterioro de la situación económica.
[37] La ONG también dijo que el personal cubano «no puede negarse a trabajar ni quejarse».
[37] El Miami Herald publicó un artículo en el que explicaba que a los médicos cubanos se les exigía cumplir una cuota de pacientes diaria, que de no cumplir eran amenazados con retenerles el salario, trasladarlos y, en casos extremos, obligarlos a regresar a Cuba.
Para compensar la falta de pacientes, los médicos falsificaban documentos, fundamentándolos desechando anestesia, moldes dentales y otros insumos.
[13] En 2016, Enzo Betancourt calificó de falsas las cifras ofrecidas por Nicolás Maduro con respecto a la entrega de viviendas nuevas, declarando que para la fecha las obras se encontraban paralizadas desde hacía tres meses.