Misión Sucre

La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende ser: La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria.

Durante el periodo democrático el analfabetismo se redujo de un 40% en 1958 a tan solo 7% en 1998.

Misión Sucre imparte el Programa Nacional de Formación de Sistemas e Informática (PNFSI) cuyo perfil del egresado dice textualmente: "Se espera que el nuevo profesional en Sistemas e Informática, asuma la responsabilidad de inducir cambios en las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo uso del software libre para disminuir la dependencia tecnológica" La oposición venezolana menciona que las misiones educativas (Robinson, Sucre y Ribas), son para adoctrinar a los estudiantes y "cubanizarlos", en mención al sistema comunista de Cuba, con el cual el gobierno de Chávez mantiene buenas relaciones.

Desde el gobierno se reclama que estas críticas carecen de sentido, y afirman que es imposible educar sin adoctrinar, toda educación está asociada a una ideología.

Los profesores, o mejor dicho los facilitadores, son maestros de básica que no aportan muchos conocimientos a los estudiantes de esta misión.

Mural de la Misión Sucre