Pederastia en la Antigua Grecia

Este concepto elitista de los hombres como el único sexo ilustrado se da en otras culturas coetáneas (véanse cultura romana y semita como ejemplos), pero solo en Grecia se sigue de él la tolerancia a la pederastia.

[9]​ Un hombre libre podía enamorarse de un joven, proclamarlo públicamente y cortejarlo hasta que este lo aceptara como compañero.

Todas las variantes tenían, sin embargo, características comunes: el erastés se convertía siempre en una especie de tutor legal, mentor y amigo del chico.

Sin embargo, según Andrew Lear, estas conclusiones solo podrían ser ciertas por lo que se refiere a los textos del periodo clásico en Atenas, ya que en la época arcaica, lejos de considerarse un problema, la pederastia se asociaba de forma general a los más altos ideales.

La pederastia griega atravesó una serie de cambios a lo largo del milenio en que existió hasta desaparecer como institución oficial.

Sócrates, Platón y Jenofonte describieron los poderes inspiradores del amor entre varones, aunque desdeñaron su expresión física.

Su tutoría estaba sancionada por el Estado, como evidencian las leyes que regulaban y controlaban esta relación.

[18]​[19]​ Esto concuerda con el importante papel del patriarcado griego, que tenía derecho de vida o muerte sobre los hijos.

La pederastia estaba ampliamente aceptada como parte del ritual de paso a la madurez masculina, aunque esta función es todavía debatida.

Para el muchacho, y su familia, representaba una gran ventaja tener un mentor mayor e influyente que ampliara su red social.

Así, algunos consideraban deseable haber tenido muchos amantes/mentores en sus años jóvenes por dos razones: para demostrar su atractivo físico y para poder forjarse una importante posición social en el futuro.

Los jóvenes que hubieran vendido sus favores sexuales eran generalmente ridiculizados y estigmatizados; en su vida futura se les prohibía desempeñar ciertas funciones oficiales.

[26]​ La palabra deporte usada, gimnasia, no solo se refiere a la disciplina atlética como tal, sino a su raíz griega γυμνός, desnudo, del hecho de que todos los ejercicios realizados por hombres y muchachos se realizaban desnudos.

Al principio se consideraba una falta a la modestia y los muchachos debían evitar ungirse con aceites por debajo de la cintura para no llamar la atención sobre su sexualidad.

Varios temas mitológicos sugieren su utilización tanto en la formación religiosa (véase las historias de Tántalo, Poseidón o Pélope), como en el entrenamiento militar (Hércules e Hilas).

La Grecia antigua siempre estuvo envuelta en guerras, tanto internas como externas, por lo que la destreza militar estaba altamente valorada.

Pero las ciudades griegas no tenían un ejército regular pagado, como lo entendemos hoy, que entrenara a sus reclutas.

En las cerámicas con imágenes pederastas el hombre está de pie también mirándole a los ojos y tocando la barbilla del muchacho con una mano, pero con la otra le acariciaba los genitales.

Cuando las representaciones muestran las relaciones sexuales es en la forma llamada diamarizein (hacerlo entre las piernas), la pareja está de pie cara a cara, el erastés abraza al joven con su cabeza descansando sobre el hombro del chico mientras que su pene está entre las piernas apretadas del erómeno.

En ellos el iniciado experimenta un estado de éxtasis que le proporciona un viaje espiritual hacia una muerte mística y la transfiguración, análogo a las prácticas chamánicas registradas en la actualidad.

El intercambio de dinero también estaba prohibido y se condenaba a los parientes del chico que permitieran este comercio ilícito.

[45]​ Los espartanos creían que el amor de un hombre mayor proporcionaba aristocracia a un adolescente y era esencial para su formación como ciudadano libre.

La pederastia espartana tenía sus peculiaridades: como en otras ciudades el erastés tenía que cortejar al joven para ser elegido, pero aquí su libertad de elección estaba restringida; si era cortejado por dos hombres honorables, uno rico y otro pobre, si elegía al rico era sancionado por los magistrados por su avaricia.

Se ha sugerido que este ciclo de renacimiento podría representar el desarrollo del chico en estas relaciones.

Por lo que transformaron la pederastia dórica orientada al aprendizaje marcial obligatorio en un asunto intelectual y optativo practicándola con fruición.

[55]​[56]​ Megara también fue la cuna de Teognis, entre sus obras hay muchas composiciones pederastas, frecuentemente dirigidas a su amado Cirno.

Teócrito, lo describe en un verso: Y vosotros megarenses, habitantes de Nasaea, expertos remeros, marineros sobresalientes, ¡Sed siempre felices!

[61]​ Sus contemporáneos (en su mayoría los atenienses) les acusaban de practicar una pederastia más libre, sin ninguna restricción, y comúnmente se referían a los tebanos como los «cerdos beocios» por sus maneras rurales.

Los amantes hacían un juramento de lealtad en su tumba y se celebraba un festival gimnástico anual, las Yolaia, en su honor.

Famosos poetas como Alceo, Íbico, Anacreonte, Teognis, Píndaro, Estratón y por supuesto Safo escribieron sobre el amor pederasta.

Escena de un cortejo pederasta .
Detalle de un ánfora ateniense pintada con figuras negras del siglo V a. C.

El hombre con barba está representado en un tradicional gesto de cortejo pederasta, con una mano buscando acariciar al joven y la otra tocando su barbilla mirándolo a los ojos. [ 1 ]
Zeus en forma de águila rapta a Ganimedes .
Zeus y Ganimedes . Anton Raphael Mengs , 1758-59.
Sócrates y sus alumnos , de Johann Friedrich Greuter (grabado del siglo XVII ).
Kílix ático (siglo V a. C.) que representa un amante (ἐραστής) besando a su amado (ἐρώμενος). Las representaciones de escenas pederastas son abundantes en el arte griego .
Parejas pederastas en un simposio , tal como se muestra en un fresco de una tumba de la colonia griega de Paestum, en Italia .
El Diadúmeno , atleta victorioso, de Policleto (3. er cuarto del siglo V a. C.)
Escena erótica pederasta , fragmento de una copa ática de figuras negras, 550 a. C.-525 a. C., en el Louvre .
Pan enseñando a Dafnis a tocar la flauta. Mármol de Helidoro; de 100 a. C., encontrado en Pompeya .
Harmodio y Aristogitón ,
copia romana de las estatuas atenienses, obra de Critio y Nesiotes .
Ganímedes llevando un aro y un gallo regalos de Zeus.
Crátera ática de figuras rojas , 500 a. C. -  a. C.; Pintor de Berlín ; Louvre, París).
Cortejo pederasta , Vasija decorada de figuras negras. 530 a. C. – 520 a. C.