Cambio social es la alteración de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos del mercado.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social.
[2] El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales, y se puede valer de otras ciencias como las matemáticas, el cálculo o la biología.
Es un proceso que puede ser dividido en cuatro etapas:[1] La determinación de la probabilidad de cambio asociada a cada etapa y grupo requiere o bien una estimación probabilística simple para cada etapa en relación con la siguiente, o bien la creación de un modelo probabilístico apropiado propiamente dicho.
En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos[cita requerida].