Patrimonio cultural de Orihuela

Entre los que se intercalan: Iglesias, monasterios, conventos, ermitas o palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.

Templo gótico construido sobre la antigua Mezquita Aljama, inicialmente como iglesia parroquial, pasó posteriormente a constituirse como principal por Alfonso X El Sabio en 1281.

Su construcción se inició a finales del siglo XIII, hay que adscribirla al estilo gótico meridional, con planta de tres naves, girola y capillas entre contrafuertes.

Él mismo ofreció la dirección de su colegio a la orden de predicadores, quienes la aceptaron muy gustosamente y que se construiría cercano a su convento en la ciudad creado por bula del Papa Julio II (1510) y privilegio del Rey Católico.

Poseía un impresionante retablo mayor que fue quemado durante la Guerra Civil Española, junto con gran parte de las capillas y mobiliario del templo.

Destacan el órgano barroco obra de delicada talla, que alterna pintura, escultura y un exquisito diseño.

Su planta es de nave única con crucero contrapuesto y sobre él se eleva una pequeña cúpula sobre pechinas.

Es utilizada por la diócesis oriolana para formar a sus sacerdotes excepto el último curso, que se realiza en Alicante.

Capilla cuya construcción se remonta al siglo XVI, creada por don Luis Gómez, obispo de Sarno.

Pero una riada se llevó parte de la capilla, debiendo reformarse a principios del siglo XVIII.

Padre Jesús está decorado por pinturas murales al fresco del siglo XVIII, de Antonio Villanueva.

Los frescos de la iglesia fueron en su mayoría pintados por Antonio Villanueva, así como diversos lienzos que decoran los muros del presbiterio.

Con el incendio del Monasterio de Santa Lucía durante la Guerra Civil, las monjas dominicas se quedaron sin edificio en Orihuela.

El Obispado de la ciudad le cedió este edificio donde constituyeron su nueva comunidad hasta la actualidad.

El edificio se distribuye alrededor de un pequeño claustro barroco con arcadas sujetas por columnas, estando aquellas decoradas por casetones.

Destaca a su vez la Capilla del Obispo, la escalera renacentista y varias estancias decoradas con viguería de madera.

Dicha escalera se encuentra cubierta por una gran cúpula decorada con frescos que reproducen arquitectura fingida polícroma.

Conserva en su interior interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquín Agrasot o Eduardo Vicente.

Conserva instancias con pavimentación en azulejería valenciana o decoradas con tapices barrocos y obras de estilo rococó.

En la entrada posee un pequeño zaguán con arco, imitando las grandes construcciones nobiliarias d la Orihuela del siglo XVIII.

La instalación eléctrica fue llevada a cabo por el célebre Isaac Peral y en 1929 se iniciaron las obras para dotarlo de un proyector cinematográfico.

Fue construido en estilo neogótico, decorando todos los vanos con motivos góticos y nervios baquetonados que convergen en un florón apuntado.

Posee un bello presbiterio decorado con un retablo realizado en mármole sde colores donde se alternan las pilatras y las columnas salomónicas.

La torre es una construcción con forma cilíndrica y ataluzada en su base, sobre el talud se sitúa la puerta de acceso.

Los actuales son una réplica mandada a poner por el rey Carlos III de España debido al gran deterioro sufrido por estos.

Se trata de un molino hidráulico situado en la Ribera del Río Segura, realizado en piedra en el siglo XVIII.

Estos van desde las vajillas, porcelanas, pinturas, archivos, etc. hasta los grandes órganos de los templos oriolanos pasando por su gran admirado Estandarte del Oriol.

Su caja fue realizada por Jacinto Perales y es de estilo barroco con una profusa decoración, totalmente dorado excepto en algunas partes que fue policromado.

Es originaria del siglo XIV[38]​ y durante su historia se fueron añadiendo diversos ornamentos como bordados, cintas de seda, etc.

Aparece con la pata izquierda posada sobre un leño, mientras que con la derecha empuña la espada haciendo honor al lema "Semper ensis vester prevaluit"(Siempre prevalecieron vuestras espadas), lema concedido a la ciudad por el Privilegio Real del Morabatin, por el rey Pedro el Ceremonioso, en honor a la defensa que hizo la ciudad de Orihuela y resistir heroicamente sus más de 4 asedios durante años.

Vista nocturna de la torre de la Catedral , Palacio Episcopal y el Seminario Diocesano (en lo alto de la montaña).
Castillo de Orihuela.
Paño defensivo del castillo de Orihuela.
Ruinas de la muralla oriolana.
Puerta de la Olma.
Torre del pasaje de la pasión, o de la Casa Casinello.
Fachada principal.
Puerta de la Anunciación de la catedral de Orihuela .
Colegio de Santo Domingo
Claustro de la Universidad
Iglesia de las Santas Justa y Rufina.
Portada principal.
Iglesia de Santiago Apostól. Se pueden apreciar sus dos fachadas delanteras.
Fachada principal.
Fachada principal del Santuario de Monserrate.
Iglesia de San Antón.
Seminario Diocesano de San Miguel, en lo alto de la montaña.
Exterior de la capilla de Loreto.
Iglesia-Convento del Carmen.
Fachada del monasterio.
Portada del monasterio de San Juan.
Fachada del colegio Jesús-María San Agustín.
Claustro del antiguo convento de la Merced (actualmente trasladado y anexionado a la catedral oriolana).
Fachada delantera del Palacio Episcopal.
Fachada sur.
Fachada principal del palacio.
Palacio del Marqués de Arneva , actual sede del ayuntamiento oriolano.
La "esquina del pavo".
Palacio del Duque de Pinohermoso.
Palacio del Marqués de Rafal.
Palacio de la condesa de vía Manuel.
Palacio de los Condes de la Luna, actual Hotel Palacio de Tudemir.
Palacio Portillo de Orihuela.
Palacio del Barón de la Linde.
Palacio de los Roca de Togores
Palacete de los Mejías
Fachada delantera del palacio Sorzano de Tejada.
Palacete de los Condes de Chele
Teatro Circo.
Antigua lonja de Orihuela, actual auditorio municipal.
Centro Cultural Miguel Hernández, antigua Caja de Ahorros de Monserrate.
Depósito de agua "Pozo del Cremós".
Casino Orcelitano.
Iglesia de Ntra. Sra. de los Desamparados.
Iglesia del Rincón de Bonanza .
Iglesia de Ntra. Señora de Belén, La Aparecida .
Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, Arneva .
Iglesia de Ntra. Sra. de Monserrate, Torremendo .
Iglesia de Ntra. Sra. de Monserrate, Hurchillo .
Ermita de La Habana, en Los Desamparados .
Torre de Cabo Roig. Dehesa de Campoamor.
Fotografía de los restos del poblado.
Mojones del Reino. Desamparados.
Una de las dos norias gemelas.
Molino de la Ciudad (antes de la restauración del puente y sillería).
Arco de Los Santicos de Piedra, en San Bartolomé (Orihuela) .
Barracas de la pedanía de Los Desamparados .
Órgano de la catedral.
Estandarte colgado en el balcón del ayuntamiento
La señera oriolana, portada por el síndico y acompañada por las autoridades municipales. El estandarte siempre va escoltado por los maceros (en primer término).
El Oriol.