Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (Orihuela)

Es tan capaz, que sobre una gran nave tiene seis capillas por cada lado con sus respectivos altares, sosteniendo sus cuatro torales una grande y hermosa media naranja; el retablo del altar mayor es de madera, si bien una obra completa.Tiene órgano, púlpito, sacristía muy espaciosa y dos torres principales de sillería, con una provisional que sostiene tres campanas.Durante los siglos XVI y siguientes se acrecentó la devoción popular hasta ser declarada, a principios del siglo XVII, copatrona de la ciudad, confirmándose canónicamente esta declaración por la Santa Sede en 1920.En la bóveda se instalan los lunetos que permiten la apertura de las ventanas, necesarias para la iluminación interior.El tramo de la nave tiene capillas laterales, situadas entre contrafuertes, que a su vez quedan comunicadas entre sí mediante estrechas perforaciones practicadas en los mencionados elementos estructurales portantes.El crucero ofrece mayor amplitud, coronando este espacio una cúpula de media naranja, que apoya directamente, sin la transición del tambor, sobre los cuatro arcos torales.El altar mayor es un enorme retablo, esculpido por José Puchol en la segunda mitad del siglo XVIII.La nave transversal se remata mediante bóveda de cañón seguido articulada por los arcos torales.Junto a esta capilla detrás del presbiterio se encuentra la sacristía compuesta de varias estancias.En la calle central del primer cuerpo se encuentra un gran hueco al que recae el camarín de planta poligonal, en el que en la actualidad se venera la imagen del Cristo de la Buena Muerte.La capilla posee una estructura cuadrangular cubierta con una cúpula sin tambor, con copulín, apoyada sobre pechinas ricamente ornamentadas.Consta de un retablo barroco que enmarca el camarín originario de la virgen, al que se accede, tras atravesar una puerta trasera situada en la sacristía, por una escalinata que contiene un interesante conjunto de azulejería valenciana de los SS. XVII-XVIII La Capilla Mayor del Hallazgo, entonces Capilla Mayor del Templo, está decorada por un retablo realizado por Antonio Caro "el Viejo" en 1690, policromado por el pintor valenciano Bartolomé Albert y dorado por Heredia.La hornacina principal del retablo la ocupa en la actualidad el Cristo de la Buena Muerte.Hasta la ampliación del templo, la imagen de la Patrona se encontraba en esta hornacina.Los marcos de estos lienzos se encuentran ricamente ornamentados con motivos vegetales entrelazados y rocallas propias del siglo XVII- XVIII.En el centro del altar se ubica un templete de madera sobre cuatro columnas doradas sobre plintos y con capiteles compuestos coronados por un frontón partido.Las pechinas se encuentran decoradas con cuatro lienzos con forma oval, obra de Antonio Villanueva, realizadas en el siglo XVIII.La caja es de estilo neogótico, también del siglo XIX, realizada en madera tallada y barnizada al natural.El inferior ofrece una altura considerable, realizado en una sillería de gran tamaño y despiece regular.Aquí se encuentra el hueco de entrada, remarcado mediante una portada retablo, formado por un piso inferior y ático superpuesto.El piso inferior ofrece un pedestal o basamento común con sendas columnas exentas a los lados del hueco de acceso, siendo pilastras en los laterales exteriores.En la cartela central se encuentra un motivo en bajorrelieve con el anagrama de la Virgen María.Remata el ático un entablamento de escasa relevancia y un frontón partido que apoya sobre las columnas.La sección horizontal del cuerpo de la torre es más reducido, al igual que el tercero donde se sitúan las campanas.El hueco está enmarcado mediante una moldura de escaso relieve y entidad.