Antonio Caro

Sus trabajos se basaron en formas no tradicionales que generaban críticas sobre asuntos de la política y la sociedad colombiana.Fue un artista contemporáneo conocido por utilizar representaciones visuales conceptuales e icónicas que a menudo hacen comentarios políticos sobre su país natal, Colombia.La gran mayoría de su obra hacía uso del texto como herramienta para comunicar mensajes contundentes.Algunos de sus trabajos importantes son: Sal (1971), el imperialismo es un tigre de papel (1972), aquinocabeelarte (1972), no hay ningún caso (1974), Colombia-Marlboro (1975), Colombia-Coca Cola (1977), Defender su talento (1977), Todo está muy Caro (1978), Homenaje a Manuel Quintin Lame(1979), Proyecto 500 (1987) y Onoto, entre otros.Sin embargo, varios conceptos estilísticos clave le acompañaron a lo largo de los años.Por último, la característica estilística más singular de Caro fue su pasión por crear arte con un mensaje social o político.Casi todas las obras de Caro han sido una crítica política o social sobre lo que él considera importantes temas globales y estrictamente colombianos.Caro consideraba personalmente estas obras como cruciales para la formación de su estilo como artista porque ambas transmitían mensajes conceptuales concisos, importantes para ciertos temas sociales y políticos.Juntos se convirtieron en fundadores fundamentales del movimiento de arte conceptual colombiano.Sin embargo, el Frente Nacional resultó ser una oligarquía formada por importantes intereses empresariales y autoridades de la Iglesia Católica.Cabeza de Lleras fue realizada para captar tanto las insuficiencias y debilidades de la jerarquía política que Lleras representaba como la destrucción y el menoscabo cultural que empezaba a producirse.En la pancarta había grandes letras blancas que formaban la famosa declaración de Mao.Con la creación de «Aquí no cabe el Arte», Caro quiso aprovechar el impulso de su éxito anterior para volver a hacer una crítica política, al tiempo que aportaba nuevas ideas que le parecían políticamente relevantes.En una declaración sobre el proyecto, Caro describe algunas de las principales ideas que deseaba sacar a la luz.Ese mismo año, Caro recreó la obra y la presentó en el XXVI Salón Nacional de Artistas.Caro quería poner de relieve el creciente consumismo en Colombia que, en su opinión, estaba ejerciendo presiones capitalistas e imperialistas sobre la identidad colombiana.También se estaban llevando a cabo trabajos similares en países latinoamericanos cercanos, como Brasil.Caro sentía entonces que el gobierno colombiano se había vendido a las manos de gigantes industriales estadounidenses como Coca-Cola.