Océano Pacífico

Se entiende que el límite occidental del océano está en el estrecho de Malaca.Los sedimentos terrígenos están confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra.Hacia los polos, la salinidad, así como la temperatura, también es baja, ya que existe poca evaporación de agua del mar en estas áreas.La Corriente Ecuatorial del Sur, que fluye hacia el oeste a lo largo del ecuador, gira hacia al sur, al este de Nueva Guinea, después gira al este a unos 50 grados de latitud sur, y se une a la corriente de circulación principal hacia el oeste del Pacífico Sur, que incluye la corriente circumpolar antártica que da la vuelta a la Tierra.La región del monzón está lejos, en el Pacífico oeste, entre Japón y Australia.Las características de esta región climática son vientos que soplan desde el interior continental hacia el océano en invierno y en la dirección opuesta en el verano.Migraciones humanas importantes han tenido lugar en el Pacífico en tiempos prehistóricos, notablemente en la Polinesia desde Tahití hasta Hawái y Nueva Zelanda.El océano Pacífico fue divisado por primera vez por españoles en los albores del siglo XVI, primero por Vasco Núñez de Balboa (1513) quien lo llamó mar del Sur porque desde el istmo de Panamá el mar se encontraba al sur, también fue denominado El Lago Español.Ese mismo año, Gil González Dávila realizó la primera expedición por la mar del Sur desde Tierra Firme, alcanzando territorios nicaragüenses y costarricenses, en búsqueda de oro.Una vez descubiertos nuevos territorios, los esfuerzos hispanos de cristianización y colonización se dieron por primera vez en Guam seguido por las Marianas, Palaos y Yap, para intentarlo finalmente en las islas Carolinas Orientales.Se incorporaron al Imperio Español decenas de islas y atolones.En 1606, la expedición española de Quirós descubrió las Islas Pitcairn, las Nuevas Hébridas (hoy Vanuatu) y visitó las Salomón.Quirós desembarcó en la isla principal de las Nuevas Hébridas bautizándola La Austrialia del Espíritu Santo, creyendo que había llegado a la Terra Australis, el continente australiano.En el siglo XVIII los rusos exploraron parte de Alaska y las islas Aleutianas.Además de ello, la confusión rondaba sus cabezas debido a que tal y como explicaba el cronista oficial Antonio de Pigafetta, estas civilizaciones creían ser las únicas que habitaban la Tierra.Se hicieron contribuciones significativas al conocimiento oceanográfico en los viajes del HMS Beagle en los años 1830, con Charles Darwin a bordo; el HMS Challenger durante la década de 1870; la USS Tuscarora (1873-76); y el alemán Gazelle (1874-76).Aunque los Estados Unidos tomaron las Filipinas en 1898, Japón controlaba el Pacífico oeste en 1914, y ocupó muchas otras islas durante la Segunda Guerra Mundial.Hay diecisiete estados independientes en el Pacífico: Australia, Fiyi, Japón, Kiribati, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón, República de China (Taiwán), Tonga, Tuvalu, y Vanuatu.La explotación de la riqueza mineral del Pacífico está temperada por las grandes profundidades oceánicas.Aunque el fondo oceánico en la zona central del Pacífico es muy regular, los denominados "guyots", unas elevaciones submarinas con la cima plana y forma de columna sí constituyen irregularidades llamativas.Solo se encuentran depósitos minerales de partículas procedentes los continentes circundantes en las zonas costeras y en las estrechas plataformas continentales.
Vista del Pacífico Sur desde el puente de un submarino estadounidense.
Playa en San Francisco, situada en el Pacífico Norte.
Mapa que muestra la propuesta presentada por la tesis denominada « Delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por la zona de Fractura Shackleton ».
Imagen del fondo del océano Pacífico. Las características más notables son las fosas situadas en el lado occidental y las grandes llanuras que se extienden por el lado oriental.
Nubes de tormenta cumulonimbus incus surcando un atardecer visto desde la Estación Espacial Internacional .
Volcán en erupción en Papúa Nueva Guinea . El Pacífico es el de mayor actividad volcánica del mundo, y son muy conocidos sus terremotos en sus costas. A sus orillas se las refiere como el Cinturón de Fuego del Pacífico .
Imagen satelital de Oceanía .
Maris Pacifici de Ortelius (1589). Uno de los primeros mapas impresos que muestran el océano Pacífico; véase también el Universalis Cosmographia , el mapa de Waldseemüller (1507) [ 10 ]
Exploraciones y rutas españolas en el Pacífico.
Zonas económicas exclusivas de los países costeros del Pacífico y del Sureste Asiático.