Después de casi dos siglos abandonada, se refundó y repobló el año 1793, pero fueron los colonos alemanes y austrohúngaros los que dieron finalmente un impulso económico a la ciudad y sus alrededores, para convertirla en el centro de ganadería bovina a nivel nacional desde mediados del siglo XIX.Al sur del río Bueno no había población española ni en el interior ni en la costa; por lo que en esa época en ambos gobiernos (Chiloé y Valdivia) solo se tenía una vaga idea de las «naciones de indios» que habitaban los llanos de Osorno y los parajes cordilleranos.Debido a ello, incluso hasta 1790 el territorio fue una frontera cerrada en torno a la cual circulaban leyendas tales como la de la ciudad de los Césares, llamados en la zona «osornenses».Así, el antiguo emplazamiento de la ciudad fue recuperado como territorio de los grupos mapuche huilliche denominados chauracagüines o también osornenses —los cuales eran considerados como «feroces» enemigos», era desconocido en esa época, pero siempre la antigua ciudad fue recordaba por tradición oral, principalmente por los chilotes; los españoles siempre pensaron que los huilliches ocultaban recelosos las ruinas de Osorno.Como consecuencia de estas malocas, los huilliches terminaron por abandonar los terrenos vecinos a los fuertes chilotes, de tal manera que en el siglo XVIII se consideraba deshabitado el territorio boscoso que mira a Chiloé e incluso poco poblados a los llanos de Osorno.[5] Hurtado consideraba que en el proceso se debería tomar inmediatamente posesión de las ruinas de la ciudad, y una vez tomadas, se debería construir allí una fortaleza apoyada por uno o dos fuertes más para controlar toda el área y mantener sujetos a los naturales.Subieron a los árboles para informarse de su situación y desde allí reconocieron Osorno.Su sucesor interino, Francisco Garós no continuó lo hecho por Hurtado, y actuó según el plan que sobre la marcha ya llevaba Pusterla, apoyado por Ambrosio O'Higgins.Los huilliches ofrecerían por su parte permitir a los españoles ocupar las ruinas de Osorno.El 25 de febrero de 1820, el oficial Jorge Beauchef, junto con su tropa independentista, perseguía a los soldados realistas que huían desde Valdivia hacia Chiloé; una vez llegado a Osorno, Beauchef tomó posesión del fuerte y de la ciudad, renombrando al recinto como «Fuerte Mackenna».En 1907 comenzó a tenderse la vía férrea que conectaría Puerto Montt con Osorno.[10] La ciudad, que por años había estado dormida, sin mucho movimiento aparente y dependiendo mayoritariamente de las actividades de la ganadería y de la agricultura, desde mediados del siglo XX está viviendo un auge económico y urbanístico, en el cual la ciudad ha crecido tanto en su urbanización como poblacionalmente.Se han implantado nuevos edificios de gran altura, e imponiendo su presencia turística en la zona sur del país.[12] Al este del río Rahue, la ciudad está ubicada en un llano, así mismo, al oeste del río (exceptuando Rahue Bajo) la ciudad se ubica sobre una meseta.Osorno presenta según la clasificación climática de Köppen clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)) y clima templado lluvioso con leve sequedad estival e influencia costera (Cfb (s) (i)).Esta comuna se halla en la cuenca hidrográfica de río Bueno.La Municipalidad de Osorno, cuya máxima autoridad es el alcalde Jaime Bertin Valenzuela (independiente), está conformada por el Concejo Municipal correspondiente al periodo 2024 - 2028 compuesto por[29]: Junto con las comunas de Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Puerto Octay, Puerto Varas, Puyehue, Purranque, Río Negro.Es representada en la Cámara de Diputados —para el periodo 2022-2026— por los diputados Héctor Barría (PDC), Daniel Lilayu (UDI), Harry Jürgensen (PRCh) y Emilia Nuyado (PS) En el Senado es representada por los senadores Fidel Espinoza (PS) e Iván Moreira Barros (UDI).[cita requerida] Otro hecho importante para un nuevo despegue económico de la ciudad son los tratados de libre comercio que ha firmado Chile con Europa y con otras zonas del mundo; tratados con los cuales se crea un empuje económico que ha dado nuevos aires al negocio de exportación de carnes caracterizadas por una crianza con adecuadas condiciones zoosanitarias.Este hecho hace que la ciudad de Osorno este a favor de un nuevo boom agrícola y con ello contribuir al país entregando bioenergía renovable.En educación básica y secundaria se encuentran: Instituto Alemán de Osorno, Liceo Alianza Francesa Claude Gay, Colegio San Mateo, Colegio Santa Marta, Osorno College, Blas Pascal School, Creación, Saint Thomas College y escuelas Modelo, Canadá, México y Suiza, entre otras.A ellos, se suman los fuegos artificiales que anualmente alumbran para conmemorar las Fiestas Patrias.Relacionado con los parques, igualmente se está construyendo la costanera peatonal Anillo de Borderío, que irá desde el parque Chuyaca a la desembocadura del río Damas.[47][48] La ciudad tiene 3 terminales de buses con destinos nacionales e internacionales.Para su práctica se cuenta con la Medialuna de Osorno, que sobresale por ser techada.También existen canchas destinadas a la práctica de la equitación, deporte que ha dado la provincia destacados campeones nacionales.La ciudad es la sede del Provincial Osorno, equipo de fútbol que juega en el Estadio Rubén Marcos.Además, en su historia deportiva logró estar nueve años en Primera División y los restantes en Primera B, hasta el año 2012 donde el club fue desafiliado debido a una deuda millonaria.El boxeo ha sido siempre un deporte muy practicado en Osorno, dando como resultado a importantes boxeadores como Martín Vargas, que se ha constituido en un referente nacional de este deporte, quien disputó varias veces el título mundial de su categoría peso mosca, y ganó los títulos sudamericano y continental.[cita requerida] Actualmente los deportistas destacados en varones son Daniel Flores Zúñiga, Pablo Vera y Alberto Barria; en damas Valentina Ríos —campeona sudamericana categoría Penecas 2013—, Natasha Ríos y Yoselyn Reyes.