Película de culto

Es el caso de Nosferatu, eine Symphonie des Grauens o más recientemente El gran Lebowski.

El cine expresionista tenía un enfoque surrealista e impresionista que se dedicaba a presentar historias meramente ficticias enfocadas a la interpretación de emociones y sentimientos como el amor y el miedo, siendo recurrente la impresión en escenarios sombríos, la angustia y las visiones deformadas del director para representar el contexto o el interior del personaje.

[7]​ En el cine expresionista alemán destacan directores como Robert Wiene, Fritz Lang, F. W. Murnau y Ernst Lubitsch.

Algunos títulos del filmes perdidos del expresionismo alemán considerados como películas de culto son: The Cabinet of Dr. Caligari (1920), El Golem (1920), Nosferatu: A Symphony of Horror (1922), Der Letzte Mann (1924) y Metropolis (1927).

[8]​ El cine surrealista es una corriente vanguardista del cine que, de manera similar al expresionismo alemán, se dedica a presentar argumentos ficticios y tramas oníricas acompañadas de escenarios sombríos que denotan angustia y suspense.

[11]​ A finales de los años 1910 se desarrolla el género cinematográfico del slapstick, el cual basaba su atractivo en la comedia física (violencia para producir humor).

[14]​ En el cine comenzaba una gran demanda por cinematografía que revelará la transgresión social, comenzó a utilizarse a la cinematografía como un método de crítica social que ocultaba las intenciones del autor de la obra.

Algunos títulos incluyen clásicos cinematográficos como: Lirios rotos (1919), Esposas frívolas (1922), Scarface (1932), Lo que el viento se llevó (1939), Citizen Kane (1941), A Guy Named Joe (1943) y Spellbound (1945).

[5]​ El periodo del cine clásico de Hollywood fue el periodo en el que se produjeron gran cantidad de títulos cinematográficos que eran altamente reconocidos por la audiencia y altamente remunerados debido a la reciente cotidianidad del cine.

En Japón se comienza a exportar el chambara gracias a películas reconocidas internacionalmente como Los siete samuráis (1954); además del drama y terror japonés apreciado en películas como Cuentos de Tokio (1953) y Godzilla (1954).

[5]​ Se le conoce como cine B a aquellas producciones cinematográficas que presentan baja producción debido a la poca inversión económica que se denota en la trama y los efectos especiales.

[18]​[19]​ En el cine, suelen identificarse distintos elementos que hacen referencia al argumento absurdo contenido en el filme; normalmente con un enfoque alegórico y en algunas ocasiones acompañado de elementos del cine de explotación.

Se le conoce como blockbuster a la producción fílmica comercialmente exitosa que no tenía intenciones políticas notorias como en décadas pasadas que el cine fuese utilizados como medio de protesta y crítica social, simplemente describe al cine de entretenimiento que tomó gran demanda en la cotidianidad del cine de los 70.

El cine eco-terror fue popular con películas como: Jaws (1975), Orca (1977), Piranha (1978), Alligator (1980), Cujo (1983) y Monster Shark (1984).

Como detalle complementario incluye el sexo prematuro y el consumo de drogas entre los personajes adolescentes.

Algunos títulos populares del género slasher son: Halloween (1978), Friday the 13th (1980), Prom Night (1980), My Bloody Valentine (1981), A Nightmare on Elm Street (1984) y Child's Play (1988).

the Extra-Terrestrial (1982), First Blood (1982), Flashdance (1983), Ghostbusters (1984), Back to the Future (1985), Brazil (1985), Blue Velvet (1986), Top Gun (1986), Dirty Dancing (1987), Predator (1987), Bloodsport (1988), Akira (1988), Jurassic Park (1993), Schindler's List (1993), Last Action Hero (1993), Pulp Fiction (1994), Clueless (1995), Fargo (1996), Mars Attacks!

The Rocky Horror Picture Show (1975), un ejemplo de una película de culto que sigue en la cartelera de cines y teatros.
Promocional de Faster, Pussycat! Kill! Kill! (1965).
Promocional de El Golem (1920).
Promocional de Freaks (1932)
Promocional del cautionary She Shoulda Said No! - The Devils Weed (1949).
Promocional de King Kong (1933)
Promocional de Godzilla (1954)
Promocional de Attack of the 50 Feet Woman (1958).
Promocional de Glen or Glenda (1953).
Promocional del filme de Nazi exploitation , Ilsa, la loba de las SS (1975).
Promocional del sexploitation , Nude on the Moon (1961).