Las publicaciones contenían argumentos simples con grabados e impresiones artísticas que ilustraban la narración, de manera similar a un cómic o una historieta.
Aunque muchos escritores respetados escribían para los pulps, las revistas eran más conocidas por su temática morbosa, explotadora y sensacionalista.
Los pocos pulps que aún se publican hoy en día están orientados principalmente a la ciencia ficción y la fantasía.
[5] Durante la década de 1920 se las conocía como «revistas pulp», aunque hasta la década siguiente no se acuñó el significado actual del término pulp para referirse al tipo de ficción reproducida en sus páginas.
[9] En Alemania, la revista de fantasía Der Orchideengarten tenía un formato similar a las pulp americanas, pues también estaba impresa en papel áspero y abundantemente ilustrado.
[10] Dentro del imaginario popular, se cree, equivocadamente, que existe un género llamado de ficción pulp o pulp fiction, aunque realmente no es así ya que el pulp se refería al formato de impresión (enfatizando su carácter barato y de baja calidad), y no al género literario que adoptaba la narración, donde esta ficción se filtraba hacia sus lectores.
Este tipo de encuadernación existe desde mediados del siglo XIX, pero no adquiere popularidad hasta los años 1930.
[14] En los últimos años del siglo XIX comienzan a aparecer editoriales que emplearon la novedosa técnica de la encuadernación en rústica para comercializar ejemplares literarios en formatos baratos como Argosy y All-Story.
[25] Casi todas las pocas revistas pulp que quedan son de ciencia ficción o de misterio, ahora en formatos similares al "tamaño digest", como Analog Science Fiction and Fact y Ellery Queen's Mystery Magazine.
La literatura presentada en formato pulp se concentraba en el género de la ficción y sus variantes, incluyendo escenarios bélicos, violentos, eróticos o meramente sexuales.
[30] Las historias eran publicadas en revistas destinadas a hombres heterosexuales, incluyendo editoriales como Argosy, For Men Only y Swank.
La novela negra es una versión sobria del hard boiled, ya que en ella no intervenían elementos notablemente lascivos como la violencia extrema y el sexo explícito.
El pulp de gánsteres frecuentemente mostraba arte erótico en sus portadas que involucraba personajes femeninos pin-up en situaciones como el bondage.
En la literatura pulp gay eran frecuentes las presentaciones de personajes masculinos fornidos en situaciones altamente sexuales, incluyendo un argumento romántico sobre un amor bloqueado por la sociedad heteronormativa.
El arte que presentaba la literatura pulp gay incluía hombres semidesnudos fornidos en las portadas, diseñados a partir del arte hipermasculinista (estética artística que proveía a las figuras masculinas de somatotipos mesomorfos y de hipergonadismo).
[38] Algunos escritores de pulp reconocidos fueron Victor J. Banis, Chris Davidson y Carl Corley.
[39] La literatura pulp lésbica frecuentemente presentaba personajes femeninos butch con atributos comunes como la belleza y la rudeza dentro de escenarios altamente sexuales.
Algunas escritoras de pulp lésbico fueron: Marijane Meaker, Marion Zimmer Bradley y Ann Bannon.
[22] Weird Fiction (traducido al español como ficción extraña) es un género de la fantasía que se caracteriza por presentar diversas temáticas relacionadas con la ficción de horror, en las que intervienen personajes macabros relacionados con la mitología y el ocultismo, la cual debe su nombre a la revista pulp Weird Tales en la que trabajaron dos de sus grandes exponentes H. P. Lovecraft y Robert E.
[20][21] La ficción extraña frecuentemente se incluía en otras temáticas como el hard boiled en el que un detective investigaba eventos extraños ocasionados por una identidad paranormal como un fantasma, así como en las publicaciones de The Spider y Strange Tales of Mystery and Terror.
El Weird Menace se caracteriza por presentar personajes (normalmente femeninos) dentro de escenarios erótico-violentos que involucran la tortura y el BDSM en donde la mujer queda indefensa para ser sometida por seres misteriosos o personajes enmascarados para su posterior asesinato o abuso sexual, eventos observados por el protagonista de la historia que también se encuentra indefenso e imposibilitado para salvar a su acompañante o interés amoroso.
Las historias además, suelen incluir elementos de otros géneros como un carácter romántico y material erótico.
El romance como enfoque único dentro de la literatura pulp se caracterizó por presentar personajes femeninos activos que buscaban el amor, a manera similar del chick lit, envueltos en desafortunadas relaciones amorosas marcadas por el estatus socioeconómico.
El género western se ve influenciado por la decadencia del genuino Salvaje Oeste en los inicios del siglo XX y el comienzo de la Revolución Mexicana de 1910, por lo que frecuentemente presentaban historias clásicas western que añoraban los años de la Fiebre del oro, explotando elementos relacionados con la época como el bandolerismo, el ferrocarril y el abigeato.
El género solía presentar protagonistas masculinos que habitaban pueblos en las soledades de California, dedicados al bandolerismo o a la extracción minera de oro, los cuales en algunas ocasiones se veían envueltos en duelos sentimentales o políticos.
Otra forma en que las revistas pulp mantuvieron sus costos bajos fue pagando a los autores menos que en otros mercados; así, muchos de los autores eminentes comenzaron en estas publicaciones antes de tener suficiente éxito como para vender en mercados mejor pagados, y de manera similar, autores conocidos cuyas carreras estaban decayendo o que necesitaban dinero rápido podían aumentar sus ingresos con ventas en las pulp.
Algunas revistas llegaron a ser conocidas por publicar buena ficción e interesantes temas en sus páginas.
Algunos de los editores más prominentes incluían a Arthur Sullivant Hoffman (Adventure),[42] Robert H. Davis (All-Story Weekly), Harry E. Maule (Short Stories),[43] Donald Kennicott (Blue Book), Joseph T. Shaw (Black Mask), Farnsworth Wright (Weird Tales, Oriental Stories), John W. Campbell (Astounding Science Fiction, Unknown) y Daisy Bacon (Love Story Magazine, Detective Story Magazine).
En España, en febrero de 2010 Emilio Iglesias funda RelatosPulp Ediciones, web editorial dedicada a la literatura pulp.
En el cómic, Dynamite Entertainment ha publicado numerosas series protagonizadas por personajes pulp tales como Doc Savage, John Carter, The Phantom, Green Hornet, Flash Gordon, etc.[46]