Capitán Futuro (ciencia ficción)

Captain Future (Capitán Futuro) es un héroe de ciencia ficción, un científico y aventurero que viaja por el espacio, que apareció originalmente en una revista pulp del mismo nombre entre 1940 y 1944.

El personaje fue creado por el editor Mort Weisinger y sus guiones fueron escritos principalmente por Edmond Hamilton.

De importancia particular fue un ánime japonés de 1978-79 (キ ャ プ テ ン ・ フ ュ ー チ ャ ー, Capitán Futuro), que fue doblado a varios idiomas y que gozó de gran popularidad, particularmente en español, francés, alemán, italiano y árabe.

Las aventuras de origen del Capitán Futuro aparecieron en la revista homónima, que se publicó entre 1940 y 1944, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial.

Si bien las aventuras iniciales tienen lugar en los planetas del sistema solar, historias posteriores (una vez el personaje inventa el "motor de vibración") llevan al héroe a otras estrellas, a otras dimensiones e incluso al pasado lejano y hasta casi el final del Universo.

La serie tiene su inicio cuando el genio científico Roger Newton, su esposa Elaine y su colega Simon Wright abandonan el planeta Tierra para irse a investigar a un laboratorio aislado en la luna y así escapar de las depredaciones de Victor Corvo (originalmente Victor Kaslan[4]​), un político criminal que deseaba usar los inventos de Newton para su propio beneficio.

Simon, Otho y Grag reciben el nombre de los Futuremen (Los hombres del futuro) en historias posteriores.

El Capitán Futuro se enfrenta contra muchos enemigos en su carrera, pero su archienemigo es Ul Quorn, el único villano recurrente en la serie, apareciendo en dos historias diferentes.

En la historia, como en el mundo real, el Captain Future es un personaje ficticio de los pulp.

[8]​ También es el autor de "Captain Future in Love" y "The Guns of Pluto".

[11]​ Calling Captain Future es notable por haberle dado los nombres a tres de las lunas de Plutón (para entonces aún desconocidas), Caronte, Estigia y Cerberus, en honor a personajes mitológicos asociados con el dios griego Plutón.

Por casualidad o por cualquier otra razón, los tres nombres fueron usados posteriormente para las lunas de Plutón (si bien Cerberus se escribió con la ortografía griega).

Tercer número que incluyó el debut de Earle K. Bergey como artista de carátula para la revista.
Famoso retrato en primer plano de Bergey, invierno de 1941.