Matrimonio

El matrimonio (del latín matrimonīum)[1]​ es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que establece un vínculo conyugal entre personas, reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales.

[2]​ Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan las relaciones sexuales (incesto, adulterio, exclusividad sexual, monogamia, poligamia), la reproducción y la filiación de los hijos, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

[cita requerida] En diversos momentos de la historia y en lugares diferentes, el matrimonio podía ser llevado a cabo sin tener en cuenta la voluntad de los contrayentes, incluso contra su voluntad o por la fuerza.

[cita requerida] Con todo, el término más usado en árabe para referirse a esta institución es زَواج (zawāý), que literalmente significa «unión, emparejamiento».

[11]​ Según el paleoantropólogo Owen Lovejoy,[12]​ el ardipithecus ramidus, un ancestro del ser humano, habría encontrado la ventaja de caminar sobre sus dos pies con el fin de poder tener las manos libres para llevar comida a una hembra.

Alan Dixson concluye que «La propensión de los hombres y las mujeres a formar relaciones duraderas con fines reproductivos es un rasgo antiguo, probablemente presente en los primeros miembros del género humano.

La ciudad no era testigo ni registraba ningún acta para este acontecimiento privado entre dos familias.

El tutor de la mujer (su padre o su hermano) podían pedir el divorcio (aun en contra del deseo de la mujer) pero ella no tenía derecho a solicitar la disolución del contrato.

El objetivo de la ἐγγύη (engúē) era dar nacimiento a hijos legítimos que pudieran heredar los bienes paternos.

Esa definición ortodoxa ha sido cuestionada, de una parte, porque se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una mujer con finalidades prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones distintas (v. infra las sociedades de convivencia).

Finalmente, en varios países y estados se ha producido una ampliación de derechos que ha dado reconocimiento al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Con todo, en distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades de matrimonio.

[22]​ El matrimonio religioso se puede definir como una unión cuya estructura esencial viene exigida por los dogmas de la religión a la que pertenecen los contrayentes.

[25]​ Según la Iglesia católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es solo cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia) al principio "Dios los creó hombre y mujer".

Por eso, la Iglesia católica se ha opuesto tradicionalmente al adulterio, la poligamia, el rechazo de la fecundidad y el divorcio.

La celebración del matrimonio según el rito romano no fue declarada obligatoria hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento.

[31]​ La biblia hebrea describe varios matrimonios con múltiples esposas, la poliginia es uno de los contratos más comunes representados en el antiguo testamento.

[33]​ El texto midrash (en hebreo: מדרש, «explicación») se hace referencia a una boda entre personas del mismo sexo.

En el judaísmo masortí se aprobaron las uniones homosexuales en el año 2012[34]​ y el judaísmo reformista aprobó en 1996 la realización de matrimonios civiles entre el mismo sexo, sin embargo dejó en claro que los matrimonios religiosos estaban reservados a un hombre y una mujer.

[35]​ El matrimonio es un contrato legal firmado por los contrayentes, bajo la ley islámica es llamado nikah, un hombre y una mujer; la ley islámica, a través del fiqh, considera que solo el marido tiene permiso legal para obtener un divorcio por cualquier motivo.

[37]​ En cambio, en el chiismo, el matrimonio entre islamistas chiitas puede ser celebrado sin la presencia de testigos.

[39]​ Existen puntos de vista tanto conservadores como liberales del matrimonio homosexual en el hinduismo, aun así han sido celebrados.

Aunque la ceremonia es completamente civil, algunas parejas budistas obtienen la bendición de monjes en templos locales; de igual forma al ser considerado secular, no existen tratados o textos relativos al divorcio.

[43]​ Según ONU, los diez países con las tasas más altas de matrimonio infantil son: Níger, Chad, República Centroafricana, Bangladés, Guinea, Mozambique, Malí, Burkina Faso, Sudán del Sur y Malaui.

Al 6 de febrero de 2025, veintiocho países (Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido Sudáfrica, Suecia, Taiwán, Uruguay) y varias jurisdicciones subnacionales de México, permiten casarse a las parejas del mismo sexo.

El servinakuy fue perseguido durante la época virreinal, pese a lo cual sobrevivió y se consolidó.

Ropa de un matrimonio real sueco de 1766, Livrustkammaren en Estocolmo
Celebración de un matrimonio
Ramo de novia.
Ceremonia de boda en la Primera iglesia bautista de Rivas , Convención Bautista de Nicaragua , 2011
Representación de una boda judía, c. 1892.
Una mujer paquistaní firmando un contrato de matrimonio.
Un matrimonio civil en el siglo XIX en Suiza . ( Albert Anker , 1887).
Legislación sobre derechos LGBT en el mundo

Actividad LGBT legal
Matrimonio Uniones civiles Tutela legal o convivencia no registrada (franjas: se ofrecen certificados no vinculantes) Reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otras entidades subnacionales u otros países Reconocimiento limitado de uniones en otros países Sin reconocimiento Restricciones a la libertad de expresión y asociación
Actividad LGBT ilegal
Pena de prisión de iure , no aplicada de facto (sin arrestos/detenciones en los últimos tres años) Arrestos, pena de prisión o detenciones ilegal de facto Pena de prisión o de muerte de iure , no aplicada de facto Pena de muerte (franjas: casos mortales en áreas bajo control militar o ejecuciones extrajudiciales por autoridades locales o nacionales)