[4] En otras religiones, especialmente las asiáticas, existen muchas definiciones para la niña que acompaña a la novia y sus roles son muy variados y diversos, sin embargo, por sus matices, implicaciones y trasfondos, es posible concluir que en prácticamente todas las religiones existe una figura equiparable con la dama de honor utilizada en los países católicos o flower girl utilizada en los países cristianos protestantes.
La evidencia histórica permite suponer que no fue esta la primera ocasión en que un niño asumió este menester en la Europa medieval, de hecho, debió ser una práctica muy extendida por la naturalidad con la que se hace mención al rol asumido por el menor, sin embargo y ante la escasez de literatura confiable, el hecho de la boda arreglada por el papa Clemente X, sirvió como referencia histórica para identificar la práctica en ese momento histórico.
[11] Entre los siglos XV y XIX tanto en el continente europeo como asiático se encuentran muchos casos documentados de flower boys.
[14] Generalmente cuando no existe una niña en la familia de la novia que cumpla con estas características se recurre a otra niña más alejada en el nivel consanguíneo o simplemente a una infante externa a la familia, sin embargo para muchas comunidades hindúes es un mal agüero o de mala suerte que la "Dama de Honor" no sea un familiar con vínculo consanguíneo directo.
Como elemento común la creencia se encuentran los siguientes factores claves o principios: Este fenómeno encuentra su mayor consolidación cultural en Asia, en donde países como la India y Pakistán recurren frecuentemente a esta práctica orientados principalmente por las creencias religiosas y la superstición.
[19] Orígenes: Los orígenes del ritual están estrechamente vinculados con el festival Kottankulangara Chamayavillanku, que se celebra en el templo Kottankulangara en Chavara, cerca de Kollam, en India, en donde cientos de hombres se visten como mujeres como ofrenda a la diosa Bhagavathy, la deidad del templo.
Este fenómeno es ampliamente practicado en China, donde es común que un chico asuma el papel de flower boy.
Sin embargo, no existe literatura al respecto en lenguas occidentales y aunque existe una variopinta selección de publicaciones que tratan el tema, la mayoría de ellas se encuentra en chino mandarín y cantonés.
En el documento que se presentó como anexo del trabajo de grado, se relata ampliamente como al chico le dejaron crecer el cabello para que tuviera apariencia femenina, fue ingresado a una academia de modelaje para que aprendiera modales femeninos, le hicieron un vestido a medida y el día de la boda fue maquillado como una chica.
En Rusia este fenómeno es conocido como Трансвеститы в свадебных ребенка, cuya posible traducción es «niño travesti de la boda».
No existe mucha claridad en los autores respecto al origen ni los motivos de la práctica en este país, sin embargo, emergen algunas hipótesis.
[27] América Latina es la región del mundo en donde probablemente menos cantidad de casos documentados se encuentran disponibles, lo cual no significa la inexistencia del fenómeno, pues tal y como lo explica el antropólogo Eduardo Fernández, la población latinoamericana es muy supersticiosa y por consiguiente el rito de flower boy es muy practicado, no obstante, esta misma sociedad es muy "doble moralista" y, por consiguiente, la práctica no se visibiliza en la región.
[28] Si bien el fenómeno es esporádico y espontáneo en el mundo y no existe mucha literatura disponible al respecto, es posible partiendo de la información académica disponible, algunos estudios que se han realizado al respecto y casos registrados en internet, determinar de forma aproximada el impacto del fenómeno a nivel mundial.
[30] En la Europa y América actual, no existe ninguna fuente o referencia confiable que permita determinar la incidencia real.