Pelo

Es un anexo cutáneo que se distribuye por casi toda la superficie corporal, exceptuando las áreas palmoplantares, el ombligo y las mucosas.

Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de cada folículo.

La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel.

Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío.

Es la capacidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin romperse.

La melanina se acumula dentro de estas células en unos orgánulos esféricos denominados melanosomas, delimitados por una membrana lipídica.

Estudios realizados en 2012 mostraron que el cabello rubio natural de los melanesios es causado por una mutación recesiva en la proteína 1 relacionada con tirosinasa (TYRP1).

Varía de tonos rubios afresados a luz titian, cobre y menos comúnmente rojo puro.

Acostumbraban también los egipcios ofrecer votos a los dioses, como casi todos los otros pueblos, para la curación de sus hijos enfermos y cuando se hallaban restablecidos los conducían al templo, en el que les cortaban el cabello, poniéndolo luego en una balanza y ofreciendo igual peso de oro, el que entregaban a los que cuidaban de los animales sagrados.

Entre los griegos antiguos, los jóvenes de ambos sexos no se cortaban los cabellos hasta la época en que entraban en la adolescencia.

Los asirios tenían una costumbre semejante, ofreciendo los jóvenes los cabellos y los mayores en edad la barba.

Este uso de los griegos fue imitado por los jóvenes romanos, los cuales ofrecían a alguna deidad su primera barba y cabellera.

Dion lo cuenta de Augusto y Suetonio reprueba a Calígula el haber admitido esta ceremonia religiosa.

Solamente las bacantes entre las mujeres griegas eran las que llevaban el cabello ondeante y sin ningún freno.

A veces, no solo los parientes y amigos del difunto daban esta prueba exterior de dolor sino que en ciertos casos un pueblo entero se cortaba el cabello en obsequio de algún personaje cuya pérdida le era muy sensible.

Pero entre los frigios y entre los otros pueblos célebres por sus afeminadas costumbres, esta moda era común a ambos sexos.

Este modo de anudar el cabello pasó a proverbio y Marcial le indica con las palabras nodus rheni.

Los atenienses que militaban en la caballería se dejaban crecer los cabellos y lo mismo hacían todos los lacedemonios, tanto los soldados como los ciudadanos.

Los lacedemonios los llevaban largos y se los perfumaban con esencias al ir a dar una batalla.

Lucio Vero hermano del emperador Marco Aurelio echaba sobre los suyos unos polvos de oro.

Reprendió el mismo defecto al cónsul Gabino, llamándole saltator calamistratus, haciendo observar sobre su frente las señales del hierro caliente que había servido para formar los anillos de sus cabellos: frontem calamistri vestigiis notatam.

Suetonio describiendo los vicios de Nerón no omite tampoco el gran cuidado que ponía en componer sus cabellos.

El abate Fleuri dice que en un principio las religiosas de Egipto y Siria se hacían cortar los cabellos por la limpieza, al paso que en otras partes los conservaban, siendo varias en este particular las prácticas de la antigüedad.

Por esta razón dice la historia que Ervigio al intentar derribar del trono a Wamba le dio una bebida soporífera que le privó del sentido por algún tiempo, durante el cual le hizo cortar el cabello y que al volver en sí Wamba renunció la corona y se retiró al Monasterio de Pampliega en donde murió en santa paz el año 687.

Fue Casper en 1858 el primer investigador que utilizó una muestra de pelo para un análisis toxicológico.

Toda las sustancias que se encuentren en el medio ambiente o nuestro alrededor ya sean medicamentos, droga, contaminantes o tóxicos en general, son susceptibles de penetrar en nuestro organismo pasando directamente al torrente sanguíneo a del folículo piloso.

Exposición pasiva a las sustancias que se encuentran en el ambiente del individuo intoxicado.

Para realizar un correcto análisis toxicológico del pelo se deben seguir los pasos desarrollados a continuación, teniendo en cuenta siempre las posibles variaciones dependiendo de la muestra.

Las muestras se almacenarán en ambientes secos, sin contacto de luz solar directa y evitando conservarlas en frigoríficos o congeladores.

Seguidamente se elimina la contaminación externa mediante lavados sucesivos en la muestra con disolventes durante un tiempo marcado.

Cabello humano ampliado 200 veces.
Pelo de felino, corte de la dermis.
Glándula sebácea y folículo piloso.
cabello femenino
Cabello liso y grueso, común en poblaciones asiáticas y nativas americanas.
Cabello rizado
Bacantes en un relieve griego