Melanosoma

En un estudio del año 2023 se estableció que KLF6 juega un papel importante en la maduración y pigmentación de melanosomas.

[1]​ Los melanosomas son orgánulos relativamente grandes, que miden hasta 500 nm de diámetro.

Tienen una ultraestructura característica en microscopía electrónica, que varía según la madurez del melanosoma.

[2]​ Antes de que contengan los suficientes pigmentos para ser vistos al microscopio óptico se conocen como pre-melanosomas.

[9]​ En estos vertebrados existe una mayor variedad de pigmentos, conociéndose las células que los contienen como cromatóforos y distinguiéndose según el pigmento que contengan en melanóforos, guanóforos, xantóforos o eritróforos.

Los motores moleculares, cuando se les indique, transportarán los melanosomas que contienen pigmentos a la periferia de la célula o los concentrarán en el centro.

La dispersión de los melanosomas hacia la periferia hace que la célula parezca más oscura; concentrar los melanosomas hacia el centro hará que la célula tenga un color más claro.

[13]​[14]​ Los descubrimientos recientes (2008) del paleontólogo chino Xu Xing incluyen plumas fosilizadas en formaciones rocosas que datan del período Jurásico (hace 200 a 150 millones de años) hasta los períodos Paleógeno tardío y Neógeno (hace entre 66 y 2 millones de años).

Los melalóforos de pez y rana son células que pueden cambiar de color dispersando o agregando los melanosomas que contiene pigmento.
Video a cámara rápida (velocidad 7x) de melanóforos de peces respondiendo a 200uM de adrenalina; los melanosomas se retiran al centro de las céluas melanóforas con forma de estrella.
Transporte de melanosomas por los microtúbulos y filamentos de actina por medio de los motores moleculares kinesina y dineína
Diagrama del complejo proteico involucrado en el transporte de melanosomas
Imágenes al microscopio óptico y electrónico de barrido (MEB) mostrando la presencia de melanosomas en plumas de Gansus yumenensis (extinto) y plumas actuales