Epitelio pigmentario retinal

[1]​[2]​ El EPR ya era conocido en los siglos XVIII y XIX como el pigmentum nigrum, en referencia a que esta capa de células tiene un aspecto oscuro (negro, en muchos animales y marrón en humanos), y también como tapetum nigrum, refiriéndose a la circunstancia de que algunos animales cuentan con un tapetum lucidum, en la que el epitelio carece de pigmento.

La retina termina en la ora serrata, punto en el que comienza el cuerpo ciliar, pero el EPR continúa sobre éste sobrepasándolo para convertirse en la superficie posterior del iris, generando las células que forman el músculo dilatador de esta parte del ojo.

El epitelio pigmentario también sirve como factor limitante del transporte que mantiene el ambiente de la retina suministrando pequeñas moléculas como aminoácidos, Ácido ascórbico y D-glucosa, al tiempo que representa una barrera estrecha para las sustancias transportadas por la sangre de la coroides.

La homeostasis del ambiente ionico se mantiene por un delicado sistema de transporte e intercambio.

También se encuentran disfunciones de este epitelio en la degeneración macular senil y en la retinosis pigmentaria.

Esquema de la retina . El Epitelio pigmentario retiniano se localiza en la parte superior bajo las siglas RPE.
Coroides diseccionada de un ojo de ternera, mostrando un epitelio pigmentario y un tapetum lucidum iridiscente.