Los diputados debían ser ciudadanos en ejercicio y tener al menos 25 años de edad.
Tomás Arias fue elegido como presidente de la Asamblea Nacional, con los diputados Ignacio Quinzada y Manuel González Revilla como vicepresidentes.
La mayoría liberal en la Asamblea Nacional, bajo una fuerte presión pública, rechazó la ratificación del tratado.
[14] En 1946, se promulgó una nueva Constitución que reestableció el periodo a 4 años y brindó derechos sociales significativos, con la participación de mujeres como Esther Neira de Calvo y Gumercinda Páez en la Asamblea Constituyente.
[15] Este periodo se caracterizó por un incremento significativo del poder político de la Guardia Nacional y una profunda crisis política, desencadenando tres golpes de Estado (1941, 1951 y 1968) y la destitución del presidente José Ramón Guizado tras asumir el cargo como vicepresidente del asesinado José Antonio Remón Cantera a principios de 1955.
[31][32] En las elecciones de 2019, los independientes obtuvieron 5 curules y Juan Diego Vásquez (elegido con 22 años) superó el récord de Ana Matilde para convertirse en el diputado más votado en esas elecciones.
[42][43] El MOLIRENA estuvo en riesgo de desaparecer como partido por primera vez en su historia, [44]y el Partido Popular obtuvo uno de sus mejores resultados electorales al respaldar la candidatura del expresidente Martín Torrijos.
La República de Panamá se organiza para propósitos electorales en 39 circuitos, que pueden constituirse como uninominales o plurinominales, determinados según los cambios demográficos de cada provincia o comarca indígena.
[48]Las comarcas indígenas de Naso Tjër Di y Emberá-Wounaan están adscritas, por su escasa población, a los circuitos electorales existentes en Bocas del Toro y Darién, respectivamente.
Las comarcas indígenas con nivel de corregimiento, Madugandí y Wargandí, están adscritas a los circuitos electorales de la comarca Guna Yala por sus similitudes culturales y demográficas.
Los diputados de la Asamblea Nacional son elegidos para representar 39 circuitos electorales, 26 uninominales y 13 plurinominales.
Estos se distribuyen en cociente, medio cociente y residuo, y su cálculo se realiza de la siguiente forma:[49][50] El artículo 19 de la Constitución establece que "no habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas".
[53][54] Los diputados reciben una compensación mensual por sus servicios legislativos de 7 mil dólares.
[64][65] En contraste, a los diputados electos por la libre postulación se les puede revocar su mandato por el cambio voluntario de la residencia electoral fuera del circuito que representa; la condena por delito doloso, mediante sentencia ejecutoriada, con pena privativa de libertad de cinco años o más; y/o la decisión de los electores del circuito respectivo, mediante referéndum revocatorio convocado al efecto, en los términos dispuestos por el Código Electoral.
[66][67] Los artículos 366, 367 y 368 del Código Electoral disponen las condiciones para la solicitud y realización del proceso de revocatoria de mandato para diputados electos por la libre postulación.
El título II del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, que fue adoptado inicialmente en 1984 y modificado numerosas veces, establece las condiciones para elegir a la junta directiva de la Asamblea Nacional.
El secretario y subsecretario general también son elegidos por mayoría simple, generalmente entre individuos externos a la institución y afiliados a uno de los partidos en la coalición mayoritaria de la Asamblea Nacional.
[4] La Asamblea Nacional puede ser convocada a sesiones extraordinarias durante su receso por el Órgano Ejecutivo, dirigido por el presidente de la República, por un periodo determinado según la convocatoria del Ejecutivo y para discutir exclusivamente los asuntos que han sido sometidos a su consideración.
[5] Los proyectos de ley deben ser considerados, en primera instancia, por comisiones legislativas permanentes.