Hallamos allí infinito maíz, tantos venados que se contaron hasta 300, mucho pescado asado, pavas y comida de indios en abundancia.
Por ello, no fue casual que Natá fuera elegida por Espinosa para articular desde ese lugar la conquista de otros dominios, particularmente el del bravo cacique Urracá.
Don Gaspar Rosas Quiróz, preclaro educador, historiador y escritor penonomeño, en su último libro, titulado "Coclé de Natá", resalta que en el periodo de la conquista española Natá fue reconocida como “El granero del reino”, gracias a su rica producción agropecuaria.
Al alcalde Mayor lo obligaron a trasladar su residencia fuera de Penonomé, ya que este no tenía aceptación en Natá como representante directo del gobierno Español.
También construyó un vertedero, reparó el mercado público hoy inexistente y edificó la policlínica del Seguro Social.
Luego de esos logros, es muy poco lo que se ha conseguido para Natá en infraestructuras y obras sociales.
Sus principales fuentes de empleo son la empresa Nestlé y la Compañía Azucarera La Estrella S.A. (CALESA).
Está conformado por siete corregimientos: Los habitantes de Natá se han dedicado desde siempre a las actividades agrícolas, sobre todo al cultivo de la cebolla y el tomate, aunque también siembran otros rubros y se dedican en menor escala a la ganadería.