[3] El nombre de Chepo proviene de una lengua indígena Chepiu, que significa "Indio blanco" (albino), característica del patriarca, pero la lengua española no le permitió a los colonizadores pronunciar correctamente "Chepiu" y de allí pasó a "Chepore" y por último a Chepo, como hoy se le conoce.Curiosamente La Iglesia Católica que alberga la imagen del gigante San Cristóbal, está de espaldas a su entrada y que su cementerio está justamente en la entrada del pueblo.No obstante, en ese tiempo, Chepo contaba con solo 4 mil 203 habitantes, por lo cual fue convertido en corregimiento.Pero, esa condición no tardó mucho tiempo, porque tan pronto Arias salió de la presidencia, volvió a ser un distrito.Las fiestas inician con los nueve días de novena, los cuales son repartidos por calles, barriadas y como invitados especiales todas las instituciones públicas y privadas con las que cuenta el corregimiento de Chepo.Al finalizar está, se lee el testamento de Judas en el atrio de la iglesia, el cual contiene todos los hechos pintorescos ocurridos a personajes populares del distrito durante todo el año, los cuales son redactados por el Sr. Ricaurte Rodríguez y sus informantes.La iglesia San Cristóbal permanece el 24 y 25 de julio abierta todo el día para recibir a todos los devotos y caminantes que vienen a pagar sus mandas prometidas al santo.Las mismas personas del pueblo son las encargadas de arreglarlo para salir en procesión a las 4:00 p.m por las principales calles del corregimiento, al salir hay un despliegue de fuegos artificiales y de globos con sus colores, rojo, verde y amarillo, personas devotas entregan a los que acompañan la procesión velas y así agradecen algún milagro concebido.Cada año hay distintos colores en el vestuario entre ellos: verde, rojo, morado, blanco, amarillo, entre otros.Nunca se repite el mismo color del vestuario confeccionado cada año.A la muerte de la señora Griselda Azán sus hijos siguieron la tradición en la cual ellos se reúnen cada año en el Distrito de Chepo, para ver la celebración que por años ha estado en su familia y así involucrar a sus hijos y nietos esta tradición para que nunca se pierda.Actualmente familiares del difunto José Bernardo Gómez Lucar y de Carmen Beatriz se encargan de que esta tradición no se pierda con el tiempo.El distrito responde a la jurisdicción electoral del circuito 8-1 Diputados (Legisladores hasta 2004):En la actualidad estos porcentajes podrían cambiar pero todavía no se ha hecho un censo correspondiente.