stringtranslate.com

Simbolismo de la serpiente

La serpiente, o culebra , es uno de los símbolos mitológicos más antiguos y difundidos . La palabra deriva del latín serpens , animal o serpiente que se arrastra. Las serpientes se han asociado con algunos de los rituales más antiguos conocidos por la humanidad [1] [2] y representan una expresión dual [3] del bien y del mal . [4]

En algunas culturas, las serpientes eran símbolos de fertilidad. Por ejemplo, el pueblo Hopi de América del Norte realizaba una danza anual de serpientes para celebrar la unión de Snake Youth (un espíritu del cielo) y Snake Girl (un espíritu del inframundo) y para renovar la fertilidad de la naturaleza . Durante el baile se manipulaban serpientes vivas, y al finalizar el baile se soltaban las serpientes en los campos para garantizar buenas cosechas. "La danza de la serpiente es una oración a los espíritus de las nubes, los truenos y los relámpagos, para que la lluvia caiga sobre los cultivos en crecimiento". [5] Para los Hopi , las serpientes simbolizaban el cordón umbilical , que unía a todos los humanos con la Madre Tierra . La Gran Diosa a menudo tenía serpientes como familiares (a veces entrelazadas alrededor de su bastón sagrado, como en la antigua Creta ) y eran adoradas como guardianas de sus misterios de nacimiento y regeneración. [6]

Orígenes evolutivos

La antropóloga Lynne Isbell ha sostenido que, como primates , la serpiente como símbolo de la muerte está integrada en nuestra mente inconsciente debido a nuestra historia evolutiva. Isbell sostiene que durante millones de años las serpientes fueron los únicos depredadores importantes de los primates, y que esto explica por qué el miedo a las serpientes es una de las fobias más comunes en todo el mundo y por qué el símbolo de la serpiente prevalece tanto en la mitología mundial; la serpiente es una imagen innata de peligro y muerte. [7] [8]

Además, el psicoanalista Joseph Lewis Henderson y la etnóloga Maude Oakes han sostenido que la serpiente es un símbolo de iniciación y renacimiento precisamente porque es un símbolo de muerte. [9]

Utilizando métodos filogenéticos y estadísticos sobre motivos relacionados del folclore y los mitos, el comparativista francés Julien d'Huy logró reconstruir una posible narrativa arcaica sobre la serpiente. En este mito paleolítico "ofidiano", las serpientes están conectadas con lluvias y tormentas, e incluso con fuentes de agua. En cuanto a este último, bloquea ríos y otras fuentes de agua a cambio de sacrificios humanos y/o ofrendas de bienes materiales. [10]

Valores

Fertilidad y renacimiento

Históricamente, las serpientes y las serpientes representan la fertilidad o una fuerza vital creativa. A medida que las serpientes mudan su piel al mudarse , son símbolos de renacimiento, transformación, inmortalidad y curación. [11] El ouroboros es un símbolo de eternidad y renovación continua de la vida.

En algunas tradiciones abrahámicas , la serpiente representa el deseo sexual . [12] Según algunas interpretaciones del Midrash , la serpiente representa la pasión sexual. [13] En el hinduismo , Kundalini es una serpiente enroscada. [14]

Tutela

Buda meditando protegido por el naga Mucalinda . Camboya , 1150 a 1175

Las serpientes están representadas como potentes guardianes de templos y otros espacios sagrados. Esta conexión puede basarse en la observación de que cuando se ven amenazadas, algunas serpientes (como las serpientes de cascabel o las cobras ) con frecuencia mantienen y defienden su terreno, recurriendo primero a exhibiciones amenazadoras y luego luchando, en lugar de retirarse. Por lo tanto, son guardianes naturales de tesoros o lugares sagrados que no pueden ponerse fácilmente fuera de peligro.

En Angkor , Camboya , numerosas esculturas de piedra presentan a nāgas de múltiples cabezas encapuchados como guardianes de templos u otros locales. Un motivo favorito de los escultores angcoreanos desde aproximadamente el siglo XII d.C. en adelante fue el del Buda , sentado en posición de meditación, con su peso sostenido por las espirales de un nāga de múltiples cabezas que también usa su capucha acampanada para protegerlo desde arriba. Este motivo recuerda la historia de Buda y el rey serpiente Mucalinda : mientras Buda estaba sentado bajo un árbol absorto en meditación, Mucalinda surgió de las raíces del árbol para proteger a Buda de una tempestad que apenas comenzaba a surgir.

La bandera de Gadsden de la Revolución Americana representa una serpiente de cascabel enroscada y lista para atacar. Debajo de la imagen de la serpiente está la leyenda: "No me pises". La serpiente simbolizaba la peligrosidad de los colonos dispuestos a luchar por sus derechos y su patria, y también era un símbolo de su separación de Europa, ya que era un animal exclusivo de América. El motivo se repite en la First Navy Jack de la Marina de los EE. UU.

Veneno y medicina

Las serpientes están relacionadas con el veneno y la medicina. El veneno de la serpiente está asociado con las sustancias químicas de las plantas y los hongos [15] [16] [17] que tienen el poder de curar o proporcionar una conciencia expandida (e incluso el elixir de la vida y la inmortalidad) a través de la intoxicación divina. Debido a su conocimiento herbario y su asociación enteogénica , la serpiente a menudo era considerada uno de los animales más sabios, siendo (cercano a) divino. Su aspecto divino combinado con su hábitat en la tierra entre las raíces de las plantas lo convertía en un animal con propiedades ctónicas relacionadas con el más allá y la inmortalidad. El médico griego deificado Asclepio , como dios de la medicina y la curación, llevaba un bastón envuelto en una serpiente, que se ha convertido en el símbolo de la medicina moderna. Moisés también tenía una réplica de una serpiente en un asta, el Nehushtan , mencionado en Números 21:8.

Animales asociados

Serpientes ctónicas y árboles sagrados

En muchos mitos, la serpiente ctónica (a veces una pareja) vive o está enrollada alrededor de un Árbol de la Vida situado en un jardín divino. En la historia del Génesis de la Torá y del Antiguo Testamento bíblico , el árbol del conocimiento del bien y del mal está situado en el Jardín del Edén junto con el árbol de la vida y la serpiente . En la mitología griega, Ladón se enrollaba alrededor del árbol del jardín de las Hespérides protegiendo las manzanas doradas.

Níðhöggr roe las raíces de Yggdrasil en esta ilustración de un manuscrito islandés del siglo XVII.

De manera similar , Níðhöggr (Nidhogg Nagar), el dragón de la mitología nórdica, come de las raíces del Yggdrasil , el Árbol del Mundo.

Bajo otro árbol (el Árbol Bodhi de la Iluminación), el Buda se sentó en meditación extática. Cuando se desató una tormenta, el poderoso rey serpiente Mucalinda se levantó de su lugar bajo la tierra y envolvió al Buda en siete anillos durante siete días, para no romper su estado de éxtasis.

La Serpiente de la Visión era un símbolo de renacimiento en la mitología maya , con orígenes que se remontan a concepciones mayas anteriores, y se encontraba en el centro del mundo tal como lo concebían los mayas. "Está en el eje central encima del Árbol del Mundo . Esencialmente, el Árbol del Mundo y la Serpiente de la Visión, que representan al rey, crearon el eje central que comunica entre los mundos o planos espiritual y terrenal. Es a través del ritual que el rey podría traer el eje central en los templos y crear una puerta al mundo espiritual, y con él al poder". [18]

A veces el Árbol de la Vida está representado (en combinación con conceptos similares como Árbol del Mundo y Axis mundi o "Eje del Mundo") por un bastón como los que utilizan los chamanes . Ejemplos de bastones con serpientes enroscadas en la mitología son el caduceo de Hermes , la vara de Asclepio , el bastón de Moisés y las cañas de papiro y los postes de deidades entrelazados por una sola serpiente, Wadjet , que datan de antes del 3000 a. C. La representación más antigua conocida de dos serpientes entrelazadas alrededor de una vara es la del dios sumerio de la fertilidad Ningizzida , que a veces era representado como una serpiente con cabeza humana, convirtiéndose con el tiempo en un dios de la curación y la magia. Es el compañero de Dumuzi (Tammuz), con quien estuvo a las puertas del cielo. En el Louvre , hay un famoso jarrón de esteatita verde tallado para el rey Gudea de Lagash (fechado entre 2200 y 2025 a. C.) con una inscripción dedicada a Ningizzida. Ningizzida fue el antepasado de Gilgamesh , quien, según la epopeya , se sumergió hasta el fondo de las aguas para recuperar la planta de la vida. Pero mientras descansaba de su trabajo, vino una serpiente y se comió la planta. La serpiente se volvió inmortal y Gilgamesh estaba destinado a morir.

La deidad sumeria, Ningizzida , está acompañada por dos grifos Mushussu ; Es la imagen más antigua conocida de dos serpientes enroscadas alrededor de una varilla axial, que data de antes del año 2000 a.C.

Ningizzida ha sido popularizada en el siglo XX por Raku Kei ( Reiki , también conocido como "El Camino del Dragón de Fuego"), donde se cree que "Nin Giz Zida" es una serpiente de fuego de origen tibetano en lugar de sumerio. "Nin Giz Zida" es otro nombre para el antiguo concepto hindú Kundalini , una palabra sánscrita que significa "enroscado" o "enroscado como una serpiente". "Kundalini" se refiere a la inteligencia materna detrás del despertar yóguico y la maduración espiritual que conduce a estados alterados de conciencia. Hay varias otras traducciones del término, que generalmente enfatizan una naturaleza más serpentina de la palabra, por ejemplo, "poder de serpiente". Joseph Campbell ha sugerido que el símbolo de las serpientes enrolladas alrededor de un bastón es una representación antigua de la fisiología Kundalini. El bastón representa la columna vertebral , y las serpientes son canales de energía. En el caso de dos serpientes enroscadas, suelen cruzarse siete veces, posible referencia a los siete centros energéticos llamados chakras .

En el Antiguo Egipto , donde existen los registros culturales escritos más antiguos, la serpiente aparece desde el principio hasta el final de su mitología. Ra y Atum ("el que completa o perfecciona") se convirtieron en el mismo dios, Atum , el "contra-Ra", asociado con los animales terrestres, incluida la serpiente: Nehebkau ("el que enjaeza las almas") era el bicéfalo. Deidad serpiente que guardaba la entrada al inframundo. A menudo se le ve como el hijo de la diosa serpiente Renenutet . A menudo se la confundía con (y luego era absorbida por) su diosa serpiente primitiva Wadjet , la cobra egipcia , quien desde los registros más antiguos era la patrona y protectora del país, de todas las demás deidades y de los faraones. El suyo es el primer oráculo conocido . Se la representaba como la corona de Egipto, entrelazada alrededor del bastón de papiro y el poste que indicaba el estado de todas las demás deidades, además de tener el ojo que todo lo ve , la sabiduría y la venganza. Nunca perdió su posición en el panteón egipcio.

La imagen de la serpiente como encarnación de la sabiduría transmitida por Sofía fue un emblema utilizado por el gnosticismo , especialmente aquellas sectas que los más ortodoxos caracterizaban como " ofitas " ("Pueblo Serpiente"). La serpiente ctónica era uno de los animales terrestres asociados con el culto a Mitra . El basilisco , el venenoso "rey de las serpientes" con la mirada que mata, nació de una serpiente, pensaban Plinio el Viejo y otros, del huevo de un gallo .

Fuera de Eurasia, en la mitología yoruba , Oshunmare era otra serpiente mítica regeneradora.

La Serpiente Arcoíris (también conocida como Serpiente Arcoíris) es un ser mitológico importante para los aborígenes de toda Australia , aunque los mitos de la creación asociados con ella son más conocidos en el norte de Australia. En Fiji, Ratumaibulu era un dios serpiente que gobernaba el inframundo e hacía florecer los árboles frutales. En la Cordillera de Flinders del Norte reina el Arkaroo , una serpiente que bebía vacío el lago Frome , se refugia en las montañas, talla valles y pozos de agua, terremotos a través de los ronquidos.

Serpientes cósmicas

La serpiente, al formar un anillo con la cola en la boca, es un símbolo claro y difundido del "Todo en Todo", la totalidad de la existencia, el infinito y la naturaleza cíclica del cosmos. La versión más conocida de esto es el ourobouros egipcio-griego . Se cree que se inspiró en la Vía Láctea , pues algunos textos antiguos hacen referencia a una serpiente de luz que reside en los cielos. Los antiguos egipcios lo asociaban con Wadjet , una de sus deidades más antiguas, así como con otro aspecto, Hathor . En la mitología nórdica, la Serpiente Mundial (o serpiente de Midgard ) conocida como Jörmungandr rodeó el mundo en el abismo del océano mordiéndose su propia cola.

Vishnu descansando sobre Ananta-Shesha, con Lakshmi masajeando sus "pies de loto"

En la mitología hindú se dice que el Señor Vishnu duerme mientras flota en las aguas cósmicas sobre la serpiente Shesha . En los Puranas, Shesha sostiene todos los planetas del universo sobre sus capuchas y canta constantemente las glorias de Vishnu con todas sus bocas. A veces se le conoce como "Ananta-Shesha", que significa "Shesha sin fin". En el capítulo Samudra manthan de los Puranas, Shesha afloja el monte Mandara para que los Asuras y Devas lo utilicen como vara para batir el océano de leche en los cielos y hacer Soma (o Amrita ), el elixir divino de inmortalidad. Como cuerda para batir se utiliza otra serpiente gigante llamada Vasuki .

En la América Central precolombina, a veces se representaba a Quetzalcóatl mordiéndose la cola. La madre de Quetzalcóatl era la diosa azteca Coatlicue ("la de la falda de serpientes"), también conocida como Cihuacóatl ("La Dama de la serpiente"). El padre de Quetzalcóatl era Mixcóatl ("Serpiente Nube"). Fue identificado con la Vía Láctea, las estrellas y los cielos en varias culturas mesoamericanas .

El semidiós Aidophedo del pueblo Ashanti de África occidental también es una serpiente que se muerde la cola. En la mitología Dahomey de Benin , en África occidental, la serpiente que sostiene todo sobre sus múltiples espirales se llamaba Dan. En el vudú de Benin y Haití , Ayida-Weddo (también conocida como Aida-Wedo, Aido Quedo, "Serpiente arcoíris") es un espíritu de fertilidad, arcoíris y serpientes, y compañera o esposa de Dan, el padre de todos los espíritus. Como el vudú se exportó a Haití a través del comercio de esclavos, Dan se convirtió en Danballah , Damballah o Damballah-Wedo. Debido a su asociación con las serpientes, a veces se disfraza de Moisés, que llevaba una serpiente en su bastón. Muchos también piensan que es la misma entidad de San Patricio , conocido como el desterrador de serpientes.

La serpiente Hidra es una constelación de estrellas que representa a la serpiente lanzada furiosamente al cielo por Apolo o a la Hidra de Lerna derrotada por Heracles en uno de sus Doce Trabajos. La constelación Serpens representa una serpiente domesticada por Ofiuco , el cuidador de serpientes, otra constelación. La interpretación más probable es que Ofiuco represente al sanador Asclepio.

dragones

Una pintura antigua de Nüwa y Fuxi desenterrada en Xinjiang

Ocasionalmente, serpientes y dragones se usan indistintamente y tienen funciones simbólicas similares. Se cree que el veneno de la serpiente tiene una cualidad ardiente similar a la de un dragón que escupe fuego. El griego Ladon y el nórdico Níðhöggr (Nidhogg Nagar) a veces se describen como serpientes y otras veces como dragones. En la mitología germánica , "serpiente" ( inglés antiguo : wyrm , alto alemán antiguo : wurm , nórdico antiguo : ormr ) se usa indistintamente con el préstamo griego "dragón" (OE: draca , OHG: trahho , ON: dreki ). En China y especialmente en Indochina , la serpiente india nāga era equiparada con el lóng o dragón chino . El dios serpiente azteca y tolteca Quetzalcóatl también tiene alas de dragón, como su equivalente en la mitología maya k'iche' Q'uq'umatz ("serpiente emplumada"), que había existido previamente desde la época maya clásica como la deidad llamada Kukulkán .

Mitología y religión

mitología africana

Mami Wata , importante en las religiones africanas y afroamericanas [19] [20]

En África, el principal centro de adoración de las serpientes era Dahomey , pero el culto a la pitón parece haber sido de origen exótico y se remonta al primer cuarto del siglo XVII. Con la conquista de Whydah, los dahomeyanos entraron en contacto con un pueblo de adoradores de serpientes y terminaron por adoptar de ellos las creencias que al principio despreciaban. En Whydah , el centro principal, hay un templo de serpientes, habitado por unas cincuenta serpientes. Cada pitón del tipo danh-gbi debe ser tratada con respeto, y la muerte es la pena por matar a una, incluso por accidente. Danh-gbi tiene numerosas esposas, que hasta 1857 participaron en una procesión pública de la que estaba excluida la multitud profana; una pitón era llevada por el pueblo en una hamaca, tal vez como ceremonia de expulsión de los males.

El dios arcoíris de los Ashanti también fue concebido para tener la forma de una serpiente. Se decía que su mensajero era una pequeña variedad de boa , pero sólo ciertos individuos, no toda la especie, eran sagrados.

En muchas partes de África se considera a la serpiente como la encarnación de parientes fallecidos. Entre los amaZulu , como entre los Betsileo de Madagascar, determinadas especies son asignadas como morada de determinadas clases. Los masai , por otra parte, consideran cada especie como el hábitat de una familia particular de la tribu.

Antiguo Cercano Oriente

El "vaso de libación de Gudea " con el dragón Mushussu , dedicado a Ningishzida ( breve cronología del siglo XX a. C. ). Se interpreta que el caduceo representa al dios mismo. [21]

En la antigua Mesopotamia , Nirah , el dios mensajero de Ištaran , era representado como una serpiente sobre kudurrus , o mojones . [21] Las representaciones de dos serpientes entrelazadas son comunes en el arte sumerio y en el arte neosumeriano [21] y todavía aparecen esporádicamente en sellos cilíndricos y amuletos hasta el siglo XIII a.C. [21] La víbora cornuda ( Cerastes cerastes ) aparece en el kudurrus kasita y neoasirio [21] y es invocada en los textos asirios como una entidad protectora mágica. [21] Una criatura parecida a un dragón con cuernos, cuerpo y cuello de serpiente, patas delanteras de león y patas traseras de pájaro aparece en el arte mesopotámico desde el período acadio hasta el período helenístico (323 a. C.-31 antes de Cristo). [21] Esta criatura, conocida en acadio como mušḫuššu , que significa "serpiente furiosa", se usaba como símbolo de deidades particulares y también como emblema protector general. [21] Parece haber sido originalmente el asistente del dios del inframundo Ninazu , [21] pero más tarde se convirtió en el asistente del dios de la tormenta hurrita Tishpak , así como, más tarde, del hijo de Ninazu, Ningishzida , el dios nacional babilónico Marduk , el el dios escriba Nabu y el dios nacional asirio Ashur . [21]

Los cultos a las serpientes estaban bien establecidos en la religión cananea de la Edad del Bronce , ya que los arqueólogos han descubierto objetos de culto a las serpientes en estratos de la Edad del Bronce en varias ciudades preisraelitas de Canaán: dos en Meguido , [22] uno en Gezer , [23] uno en la sanctum sanctorum del templo del Área H en Hazor , [24] y dos en Siquem . [25]

En la región circundante, los objetos de culto a las serpientes figuraban en otras culturas. Un santuario hitita de finales de la Edad del Bronce en el norte de Siria contenía una estatua de bronce de un dios que sostenía una serpiente en una mano y un bastón en la otra. [26] En Babilonia del siglo VI , un par de serpientes de bronce flanqueaban cada una de las cuatro puertas del templo de Esagila . [27] En la fiesta del Año Nuevo babilónico, el sacerdote debía encargar a un carpintero, un orfebre y un orfebre dos imágenes, una de las cuales "sostendrá en su mano izquierda una serpiente de cedro, levantando su [mano] derecha hacia el dios Nabú ". [28] En el relato de Tepe Gawra, se recuperaron al menos diecisiete serpientes de bronce asirias de la Edad del Bronce Temprano. [29]

Edad del Bronce y del Hierro Emiratos Árabes Unidos

Decoración de serpientes en una vasija de la Edad del Bronce de Rumailah , Al Ain

En los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se han realizado importantes hallazgos de cerámica, artículos de bronce e incluso representaciones de serpientes en oro . El centro metalúrgico de Saruq Al Hadid de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro ha producido probablemente el tesoro más rico de tales objetos, aunque se han realizado hallazgos con símbolos de serpientes en sitios de la Edad del Bronce en Rumailah , Bithnah y Masafi . La mayoría de las representaciones de serpientes son similares, con una decoración de puntos consistente aplicada a ellas.

Aunque los arqueólogos creen que la representación generalizada de serpientes en sitios de los Emiratos Árabes Unidos tiene un propósito religioso, esto sigue siendo una conjetura. [30]

mitología abrahámica

mitología judaica
La serpiente de bronce (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot )

En la Biblia hebrea, la serpiente en el Jardín del Edén atrajo a Eva con la promesa de ser como Dios, tentándola a que, a pesar de la advertencia de Dios, la muerte no sería el resultado, que Dios le estaba ocultando el conocimiento.

La vara de Moisés se transformó en una serpiente y luego nuevamente en una vara ( Éxodo 4:2-4). El Libro de Números 21:6–9 proporciona el origen de una serpiente de cobre arcaica, Nehushtan , al asociarla con Moisés. Esta serpiente de cobre, según el texto bíblico, se coloca en un poste y se utiliza para curar. Libro de Números 21:9 "Y Moisés hizo una serpiente de cobre, y la puso sobre un asta, y acontecía que si una serpiente mordía a alguno, cuando veía la serpiente de bronce, vivía".

Cuando el rey reformador Ezequías subió al trono de Judá a finales del siglo VIII a. C., "quitó los lugares altos, quebró las columnas sagradas, destrozó los ídolos y desmenuzó la serpiente de cobre que Moisés había hecho: porque hasta aquellos días Los hijos de Israel le quemaron incienso y lo llamó Nehustán (2 Reyes 18:4).

mitología cristiana

En el Evangelio de Juan 3:14-15, Jesús hace una comparación directa entre la resurrección del Hijo del Hombre y el acto de Moisés al levantar la serpiente como señal, usándola como símbolo asociado con la salvación : "Como Moisés "Levantó la serpiente en el desierto, así también es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en Él cree no perezca, sino que tenga vida eterna ". En el antiguo Egipto y Medio Oriente, la serpiente o serpiente también representa el conocimiento y un conocimiento de la genética avanzada (las hebras del ADN, que también afecta la duración de la vida) en aquellos tiempos, de ahí su inclusión en la Biblia y 2 serpientes en un bastón como símbolo. Símbolo de la Asociación Médica Estadounidense (AMA).

La tradición cristiana también identifica a la serpiente parlante del 'Jardín del Edén' del Antiguo Testamento (que le dio a Eva fruto (¿manzana?) del Árbol del Conocimiento) con un gran ser parecido a un reptil, o 'Satanás'. Según la historia del Génesis de la Biblia del Antiguo Testamento de los Anannuki, Adán y Eva, y luego de Abraham, la esperanza de vida y, por lo tanto, la sabiduría de los esclavos adamitas ("Primer Hombre") disminuyó significativamente desde más de 900 años después de la época de Adán y Eva. en la tierra. Sin embargo, después de la muerte o la Ascensión de una persona al 'Cielo', o a los Reinos Superiores, ésta vive por la eternidad entre los seres angelicales; de lo contrario, la muerte y el descenso a los Reinos Inferiores, donde un Alma se encuentra entre "malvados" egoístas y de ideas afines. " o Seres demoníacos.

mitología musulmana

La serpiente es un motivo recurrente en el pensamiento islámico, que aparece tanto en textos sagrados que representan el mal como en obras de arte. La criatura a menudo se ve como un símbolo del mal y del castigo. La serpiente es una figura compleja en el pensamiento islámico, que aparece como símbolo del mal y como figura de la sabiduría. También se cree que los Djinn, que también son figuras de gran potencial mezclado con peligro, aparecen en ocasiones en forma de serpientes. [31] Las serpientes voladoras árabes, también conocidas como Arabhar , son parte del folclore árabe y se dice que viven cerca del Mar Arábigo. Se cree que estas serpientes tienen la capacidad de volar y su nombre "Arabhar" significa "serpiente árabe".

La serpiente islámica generalmente sigue la tradición de los mitos abrahámicos anteriores como símbolo de la atracción seductora de la sabiduría. [32] Este simbolismo se refleja en varias historias y parábolas, como el cuento del cazador de serpientes y la serpiente de Rumi , que utiliza la serpiente como símbolo del alma sensual dentro de los seres humanos. [33] Otra historia de la mitología árabe presenta a la serpiente gigante Falak , que se dice que vive debajo del pez conocido como Bahamut y se menciona en Las Mil y Una Noches como un monstruo peligroso. [34] Se dice que Falak sólo teme el mayor poder de Dios, que le impide consumir toda la creación.

Antiguo Irán

Serpiente en un joyero de Shahdad , Irán, 2700 a.C.

Las serpientes son sagradas y poderosas en el pensamiento de las culturas prehistóricas de Irán , habiendo sido retratadas como patronas de la fertilidad, el agua y la riqueza en los objetos antiguos de Irán. Parecen haber sido adorados junto con las diosas de la fertilidad desde el cuarto al primer milenio a.C., cuando su presencia como poderosos mecenas y fuente de vida y de inmortalidad se ve en el arte de Tall-i Bakun , Chogha Mish , Tepe Sialk , Jiroft . cultura , Shahr-e Sukhteh , Shahdad , arte elamita , arte de Luristán , etc.

Sin embargo, parece que el concepto simbólico de la serpiente fue corrompido en las culturas de la meseta iraní con el tiempo por la influencia occidental. En las tradiciones abrahámicas , la serpiente representa el deseo sexual, ya que atrajo a Eva con la promesa de conocimiento prohibido en el Jardín del Edén . Como resultado de tal influencia, las religiones arias llaman diabólicas a las serpientes; Azhi Dahake en el Avesta es una serpiente aterradora, y Zahhak en el Shahnameh es una criatura infernal con dos serpientes sobre sus hombros. Este reemplazo podría deberse a la comunicación entre los habitantes de Irán y los creyentes en las religiones abrahámicas , y más allá de eso, a la conversión del matriarcado en patriarcado como estructura social de las culturas de la meseta iraní. [35]

mitología china

En la mitología creacionista china, Nüwa es la diosa madre que creó a los humanos a partir de arcilla. Se la representa como un ser mitad serpiente.

mitología griega

La arcaica Gorgona en el frontón del Templo de Artemisa como se muestra en el Museo Arqueológico de Corfú . Lleva un cinturón de serpientes entrelazadas, símbolo de fertilidad. [36]

La Diosa Serpiente minoica blandía una serpiente en cada mano, tal vez evocando su papel como fuente de sabiduría, en lugar de su papel de Señora de los animales ( Potnia Theron ), con un leopardo debajo de cada brazo.

Las serpientes ocuparon un lugar destacado en los mitos griegos arcaicos. Según algunas fuentes, Ofión ("serpiente", también conocido como Ofioneo), gobernó el mundo con Eurínome antes de que Cronos y Rea los derribaran . Se decía que los oráculos de los antiguos griegos eran la continuación de la tradición iniciada con el culto a la diosa cobra egipcia Wadjet .

Tifón , el enemigo de los dioses olímpicos , es descrito como un enorme monstruo espantoso con cien cabezas y cien serpientes saliendo de sus muslos, que fue conquistado y arrojado al Tártaro por Zeus , o confinado bajo regiones volcánicas, donde él es el causante. de erupciones. Tifón es, pues, la figuración ctónica de las fuerzas volcánicas. Entre su descendencia figuran elementos serpientes; entre sus hijos de Echidna se encuentran Cerberus (un perro monstruoso de tres cabezas con una serpiente por cola y una melena serpentina); la Quimera con cola de serpiente ; la bestia acuática ctónica con forma de serpiente, la Hidra de Lerna ; y el dragón serpentino de cien cabezas Ladón . Tanto la Hidra de Lerna como Ladón fueron asesinados por Heracles .

Python era el dragón terrestre de Delfos . Ella siempre estuvo representada en las pinturas de jarrones y por los escultores como una serpiente. Pitón era el enemigo ctónico de Apolo , quien la mató y transformó su antiguo hogar en su propio oráculo, el más famoso de la Grecia clásica.

Estatua de Asclepio

Las Gorgonas -Esteno , Euríale y Medusa- eran tres hermanas monstruosas con colmillos afilados y serpientes vivas y venenosas en lugar de cabello, y cuyos orígenes son anteriores a los mitos escritos de Grecia y que eran las protectoras de los secretos rituales más antiguos. Las Gorgonas llevaban un cinturón de dos serpientes entrelazadas en la misma configuración del caduceo . La Gorgona estaba situada en el centro, el punto más alto de uno de los frontones del Templo de Artemisa en Corfú .

Asclepio , el hijo de Apolo y Coronis , aprendió los secretos para mantener a raya la muerte después de observar cómo una serpiente devolvía la vida a otra (a la que el propio Asclepio había herido mortalmente) con hierbas curativas. Para evitar que toda la raza humana se volviera inmortal bajo el cuidado de Asclepio, Zeus lo mató con un rayo. La muerte de Asclepio a manos de Zeus ilustra la incapacidad del hombre para desafiar el orden natural que separa a los mortales de los dioses. En honor a Asclepio, las serpientes se utilizaban a menudo en rituales de curación. Se dejaban serpientes no venenosas arrastrándose por el suelo de los dormitorios donde dormían los enfermos y heridos. La Bibliotheca afirmó que Atenea le dio a Asclepio un frasco de sangre de las Gorgonas. La sangre de Gorgona tenía propiedades mágicas: si se tomaba del lado izquierdo de la Gorgona, era un veneno mortal; del lado derecho, la sangre era capaz de resucitar a los muertos. Sin embargo, Eurípides escribió en su tragedia Ión que la reina ateniense Creusa había heredado esta copa de su antepasado Erictonio , que era una serpiente y había recibido la copa de Atenea. En esta versión la sangre de Medusa tenía poder curativo mientras que el veneno letal provenía de las serpientes de Medusa.

Olimpias , la madre de Alejandro Magno y princesa de la tierra primitiva de Epiro , tenía la reputación de ser una cuidadora de serpientes, y se decía que Zeus había engendrado a Alejandro con ella. [37] Eetes , rey de la Cólquida y padre de la hechicera Medea , poseía el Vellocino de Oro . Lo protegió con una enorme serpiente que nunca dormía. Medea, que se había enamorado de Jasón de los argonautas , lo encantó para que durmiera para que Jasón pudiera apoderarse del vellocino. (Ver Lamia ).

Cuando no es conducido por caballos, el carro del dios griego del sol se describe como tirado por ardientes seres dracónicos. [38] El ejemplo más notable de esto se observa en el episodio en el que Medea recibe el carro de su abuelo, que es arrastrado por serpientes a través del cielo.

En las obras de arte, las serpientes se asocian ocasionalmente con Hécate , la diosa de la brujería . [39]

mitología hindú

Escultura Hoysala de una pareja Naga, Halebidu

Naga ( sánscrito :नाग) es la palabra sánscrita / pāli para una deidad o clase de entidad o ser, que toma la forma de una serpiente muy grande, que se encuentra en el hinduismo , el budismo y el jainismo . El naga representa principalmente el renacimiento, la muerte y la mortalidad, debido a que su piel se moldea y al "renacer" simbólicamente.

Los hindúes asociaban a los naga con Shiva y con Vishnu , que descansaba sobre un naga de 100 cabezas y se enrollaba alrededor del cuello del Señor Shiva . La serpiente representaba la libertad en la mitología hindú porque no se puede domesticar. En el budismo, la serpiente Mucalinda se asocia como protectora del Señor Buda . En el jainismo, la serpiente se asocia con el 23º Tirthankara Parshvanatha .

Nagas de Indochina

Las serpientes, o nāgas , desempeñan un papel particularmente importante en la mitología jemer . Un mito de origen explica la aparición del nombre "Camboya" como resultado de la conquista de una princesa naga por un señor Kambuja llamado Kaundinya : los descendientes de su unión son el pueblo jemer . [40] George Cœdès sugiere que el mito camboyano es la base de la leyenda tailandesa de "Phra Daeng Nang Ai" , en la que una mujer que ha vivido muchas vidas anteriores en la región se reencarna como hija de Phraya Khom (tailandés para camboyano). y provoca la muerte de su compañero de vidas anteriores que se ha reencarnado como príncipe de los Nagas. Esto conduce a una guerra entre los "espíritus del aire" y los Nagas: los Nagas enloquecidos son ríos crecidos y toda la región está inundada. [41] El mito del rey sapo cuenta cómo la introducción de las enseñanzas budistas condujo a la guerra con la deidad del cielo Phaya Thaen y terminó en una tregua con los nagas apostados como guardianes de las entradas a los templos. [42]

Mitología nativa americana

Las antiguas imágenes de serpientes de América del Norte a menudo presentaban serpientes de cascabel.

Algunas tribus nativas americanas reverencian a la serpiente de cascabel como abuelo y rey ​​de las serpientes, capaz de dar vientos favorables o provocar tempestades. [ cita necesaria ] Entre los Hopi de Arizona , la serpiente figura en gran medida en una de las danzas. [ cita necesaria ] La serpiente de cascabel era adorada en el Templo del Sol de Natchez , [ cita necesaria ] y la deidad azteca Quetzalcoatl era un dios serpiente emplumada. En muchas culturas mesoamericanas, la serpiente era considerada un portal entre dos mundos. Se dice que las tribus del Perú adoraban grandes serpientes en la época preincaica, y en Chile los mapuche hacían una figura de serpiente en sus creencias sobre el diluvio. [ cita necesaria ]

Una serpiente cornuda es una imagen popular en la mitología de los nativos de América del Norte. [ cita necesaria ]

En una historia nativa de América del Norte, una serpiente malvada mata a uno de los primos de los dioses, por lo que el dios mata a la serpiente en venganza, pero la serpiente moribunda desata una gran inundación. La gente primero huye a las montañas y luego, cuando las montañas están cubiertas, flotan en una balsa hasta que amaina la inundación. Los espíritus malignos que controlaba el dios serpiente se esconden por miedo. [43] Los Constructores de Montículos asociaron un gran valor místico a la serpiente, como lo demuestra el Montículo de la Serpiente , aunque no podemos desentrañar las asociaciones particulares.

mitología nórdica

Jörmungandr, también conocida como la Serpiente de Midgard o la Serpiente del Mundo, es una serpiente marina de la mitología nórdica , la hija mediana de Loki y la giganta Angrboða . Según la Edda en prosa , Odín se llevó a los tres hijos de Loki, Fenrisúlfr , Hel y Jörmungandr. Arrojó a Jörmungandr al gran océano que rodea Midgard . La serpiente creció tanto que pudo rodear la Tierra y agarrar su propia cola, y como resultado se ganó el nombre alternativo de Serpiente de Midgard o Serpiente Mundial. El archienemigo de Jörmungandr es el dios Thor .

En la Edda poética , Odín habla de ocho serpientes que roen las raíces de Yggdrasil : Nidhöggr , Gravvitnir, Moin, Goin, Grábakr, Grafvölluðr, Svafnir y Ofnir.

Folklore

En las tradiciones populares y de cuentos de hadas de todo el mundo, la serpiente y la serpiente aparecen como personajes en varios cuentos de hadas, ya sea como personaje principal en fábulas de animales y cuentos de magia ( Märchen ), o como el donante que otorga al protagonista una habilidad especial o impartirle algún conocimiento secreto.

Según el índice Aarne-Thompson-Uther , la serpiente puede aparecer en esta capacidad en los siguientes tipos de cuentos: [44]

Simbolismo moderno

Medicina moderna

La Estrella de la Vida presenta una Vara de Asclepio.

Las serpientes entrelazaban los bastones tanto de Hermes (el caduceo ) como de Asclepio , donde una sola serpiente entrelazaba el bastón tosco. En el caduceo de Hermes, las serpientes no estaban simplemente duplicadas por simetría, sino que eran pares opuestos. (Este motivo es congruente con la phurba .) Las alas en la cabeza del bastón lo identificaban como perteneciente al mensajero alado Hermes , el Mercurio romano , que era el dios de la magia, la diplomacia y la retórica , de los inventos y descubrimientos, y el protector tanto de los comerciantes como de la ocupación aliada, en opinión de los mitógrafos, de los ladrones. Sin embargo, es el papel de Hermes como psicopompo , escolta de las almas recién fallecidas al más allá, lo que explica el origen de las serpientes en el caduceo, ya que este era también el papel del dios serpiente sumerio entrelazado Ningizzida , con quien Hermes ha estado a veces. equiparado.

En la Antigüedad tardía , a medida que se desarrollaba el estudio arcano de la alquimia , se entendía que Mercurio era también el protector de esas artes y de la información "hermética" arcana u oculta en general. La química y las medicinas vincularon la vara de Hermes con el bastón del curandero Asclepio, que estaba enrollado con una serpiente; se combinó con la vara de Mercurio, y el símbolo médico moderno (que debería ser simplemente la vara de Asclepio) a menudo se convirtió en la varita comercial de Mercurio. Otra versión se utiliza en alquimia donde se crucifica la serpiente, conocida como caduceo de Nicolas Flamel . El historiador de arte Walter J. Friedlander, en The Golden Wand of Medicine: A History of the Caduceus Symbol in Medicine (1992), recopiló cientos de ejemplos del caduceo y la vara de Asclepio y descubrió que era algo más probable que las asociaciones profesionales utilizaran el personal de Asclepio, mientras que las organizaciones comerciales en el campo médico tenían más probabilidades de utilizar el caduceo.

Propaganda política moderna

Siguiendo el contexto cristiano como símbolo del mal, las serpientes a veces aparecen en la propaganda política . Fueron utilizados para representar a los judíos en la propaganda antisemita . Las serpientes también se utilizaron para representar el lado malvado de las drogas en películas como Narcotic [60] y Narcotics: Pit of Despair . [61]

Automóviles

Las marcas de automóviles AC Cobra , Ford Mustang Shelby , Zarooq Motors, Dodge Viper y Alpha Romeo presentan serpientes en sus logotipos .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ "Apolo, Pitón". Apollon.uio.no. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  2. ^ Robbins, Lawrence H., Alec C. Campbell, George A. Brook, Michael L. Murphy (junio de 2007). "¿El sitio ritual más antiguo del mundo? La 'Cueva de Python' en el sitio del Patrimonio Mundial de Tsodilo Hills, Botswana". Nyame Akuma. Boletín de la Sociedad de Arqueólogos Africanistas (67). Consultado 1 (2010).
  3. ^ Malkowski, Edward F. (3 de octubre de 2007). La tecnología espiritual del antiguo Egipto. Tradiciones internas/Oso. pag. 223.ISBN _ 978-1-59477-776-9. Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  4. ^ "Salvador, Satanás y serpiente: la dualidad de un símbolo en las Escrituras". Mimobile.byu.edu. Archivado desde el original el 29 de enero de 2013 . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  5. ^ Monsen, Federico. Fiestas de los Hopi, y danza y expresión en todas sus ceremonias nacionales (PDF) .[ enlace muerto permanente ]
  6. ^ Rodrigo, Hilda; Davidson, Ellis (1988). Mitos y símbolos en la Europa pagana: las primeras religiones escandinavas y celtas. Reino Unido: Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-2579-2.
  7. ^ Isbell, El fruto, el árbol y la serpiente
  8. ^ Haycock, Ser y percibir
  9. ^ Henderson, La sabiduría de la serpiente
  10. ^ d'Huy, Julien. "Estreno de reconstrucción estadística de un rituel paléolithique: autour du motive du dragon". En: Nouvelle Mythologie Comparée [Nueva Mitología Comparada] (3) 2016: 1-34. En línea: http://nouvellemythologiecomparee.hautetfort.com/archive/2016/03/18/julien-d-huy-premiere-reconstruction-statistique-d-un-rituel-5776049.html. ⟨halshs-01452430⟩
  11. ^ "Enciclopedia de mitos: serpientes y serpientes". Mythencyclopedia.com . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  12. ^ Spooner, Henry G. (1 de enero de 1984). La Revista Estadounidense de Urología y Sexología. pag. 72 . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  13. ^ Barton, SO "Midrash Rabba al Génesis", sec. 20, pág. 93
  14. ^ Su Santidad Shri Mataji Nirmala Devi Srivastava: "Meta Modern Era", páginas 233–248. Viswa Nirmala Dharma; primera edición, 1995. ISBN 978-81-86650-05-9 
  15. ^ Virgilio . Eneida . pag. 2.471.
  16. ^ Nicandro Alexipharmaca 521 .
  17. ^ Plinio Historia Natural 9.5 .
  18. ^ Schele y Friedel, 1990: 68
  19. ^ Jell-Bahlsen 1997, pág. 105
  20. ^ Chesi 1997, pag. 255
  21. ^ abcdefghij Negro, Jeremy; Verde, Antonio (1992). Dioses, demonios y símbolos de la antigua Mesopotamia: un diccionario ilustrado . Austin, Texas: Prensa de la Universidad de Texas. págs. 166-168. ISBN 0-7141-1705-6.
  22. ^ Gordon Loud, Megiddo II: Placas 240: 1, 4, del estrato X (fechado por Loud 1650-1550 a. C.) y Statum VIIB (fechado entre 1250 y 1150 a. C.), anotado por Karen Randolph Joines, "La serpiente de bronce en el Culto israelita" Revista de literatura bíblica 87 .3 (septiembre de 1968: 245-256) p. 245 nota 2.
  23. ^ RAS Macalister, Gezer II , pág. 399, fig. 488, anotado por Joiner 1968:245 nota 3, del área del lugar alto, fechado en la Edad del Bronce Final.
  24. ^ Yigael Yadin y otros. Hazor III-IV: Láminas , pl. 339, 5, 6, fechado en la Edad del Bronce Final II (Yadiin a Joiner, en Joiner 1968:245 nota 4).
  25. ^ Callaway y Toombs a Joiner (Joiner 1968:246 nota 5).
  26. ^ Maurice Vieyra, Arte hitita 2300 - 750 a. C. (Alec Tiranti Ltd., Londres 1955) fig. 114.
  27. ^ Leonard W. King, Una historia de Babilonia , p. 72.
  28. ^ Pritchard, ANET , 331, anotado en Joines 1968:246 y nota 8.
  29. ^ EA Speiser, Excavaciones en Tepe Gawra: I. Niveles I-VIII, p. 114 y siguientes, anotado en Joines 1968:246 y nota 9.
  30. ^ Gornall, Jonathan (31 de julio de 2016). "Cepillando las arenas del tiempo en el sitio arqueológico de Saruq al-Hadid". El Nacional . Consultado el 7 de agosto de 2018 .
  31. ^ "El mundo de los genios: notas de las conferencias de Muhammad Tim". notas.muhammadtim.com . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  32. ^ Mundkur, Balaji (octubre de 1980). "Ayya en el pensamiento islámico". El mundo musulmán . 70 (3–4): 213–225. doi :10.1111/j.1478-1913.1980.tb03415.x. ISSN  0027-4909.
  33. ^ "Dos cuentos de Rumi: El cazador de serpientes y la serpiente y El elefante y los viajeros". Simerg: ideas de todo el mundo . 2011-03-03 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  34. ^ Nair, Nitten (28 de marzo de 2022). "Descubre el mundo místico de la mitología Falak en Mythlok". Mitos . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  35. ^ Taheri, Sadreddin (2015). "Inversión del concepto de un símbolo". Teherán: Honarhay-e Ziba Journal, vol. 20, N° 3. Archivado desde el original el 24 de julio de 2018 . Consultado el 24 de julio de 2018 .
  36. ^ Segal, Charles M. (1998). Aglaia: la poesía de Alcman, Safo, Píndaro, Baquílides y Corinna. Rowman y Littlefield. pag. 91; 338.ISBN _ 978-0-8476-8617-9.
  37. ^ "Luciano de Samosata: Alejandro el Falso Profeta". Tertuliano.org. 31 de agosto de 2001 . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  38. ^ "HELIUS (Helios) - Dios titán griego del sol (Sol romano)". www.theoi.com . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  39. ^ Oskar Seyffert (1901). Diccionario de antigüedades clásicas: mitología, religión, literatura y arte (6 ed.). Swan Sonnenschein y compañía . pag. 271 . Consultado el 2 de enero de 2022 .
  40. ^ Chandler, Una historia de Camboya , p. 13.
  41. ^ Coedès, George (1971) [1968]. Walter F. Vella (ed.). Los estados indianizados del sudeste asiático . traducido por Susan Brown Cowing. Honolulu: Programa de traducciones y publicaciones de investigación del Instituto de Proyectos Avanzados, Centro Este-Oeste, Universidad de Hawaii. pag. 48.ISBN _ 0-7081-0140-2.
  42. ^ Tossa, Wajuppa y Phra 'Ariyānuwat . Cranbury, Nueva Jersey: Bucknell University Press Londres. 1996.ISBN _ 0-8387-5306-X.
  43. ^ "Gran Serpiente y el Gran Diluvio". Indios.org . Consultado el 12 de diciembre de 2012 .
  44. ^ Sundermann, Werner. "VII. Friedmar Geißler (f), Erzählmotive in der Geschichte von den zwei Schlangen". En: Ein manichäisch-soghdisches Parabelbuch . Berlín, Boston: De Gruyter, 2022 [1985]. págs. 57-68. doi :10.1515/9783112592328-007
  45. ^ Aarne, Antti. Verzeichnis der Märchentypen . Clasificación 3 de becarios de folclore. Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemian Toimituksia, 1910. p. 8. [1]
  46. ^ "La serpiente blanca, Apolonio de Tyana y Lamia de John Keats ". En: Murray, Chris. China desde las ruinas de Atenas y Roma: clásicos, sinología y romanticismo, 1793-1938 . Prensa de la Universidad de Oxford. 2020. págs. 63-97. ISBN 978-0-19-876701-5 
  47. ^ Behr-Glinka, AI "Tipo de cuento popular ATU411 en la tradición popular euroasiática: algunas observaciones sobre el" índice tipológico de tipos de cuentos populares "de H.-J. Uther" [Siuzhetnyi tip ATU411 v skazochnoi traditsiiEvrazii: nekoto rye zamechaniia k “Tipologicheskomu ukazateliu skazochnykh siuzhetov” H.-J. Útero]. Etnograficheskoe Obozrenie , 2018, núm. 4, págs. 171–184. ISSN  0869-5415 doi :10.31857/S086954150000414-5
  48. ^ Ting, Nai-tung. "El hombre santo y la mujer serpiente. Un estudio de una historia de Lamia en la literatura asiática y europea". En: Fábula 8, núm. Jahresband (1966): 145-191. doi :10.1515/fabl.1966.8.1.145
  49. ^ Le Roy Ladurie, Emmanuel; Le Goff, Jacques . "Mélusine maternelle et défricheuse". En: Annales. Economías, Sociedades, Civilizaciones . 26ᵉ année, N. 3-4, 1971. págs. 593-594. doi :10.3406/ahess.1971.422431
  50. ^ Uther, Hans-Jörg. Handbuch zu den "Kinder- und Hausmärchen" der Brüder Grimm: Entstehung - Wirkung - Interpretación . Berlina; Nueva York: Walter de Gruyter. 2008. págs. 200-201. ISBN 978-3-11-019441-8 
  51. ^ Felton, Debbie. "Cupido de Apuleyo considerado como una Lamia (Metamorfosis 5.17-18)". Estudios clásicos de Illinois , núm. 38 (2013): 230 (nota al pie n.º 4). doi :10.5406/illiclasstud.38.0229.
  52. ^ Aarne, Antti; Thompson, Stith. Los tipos de cuento popular: clasificación y bibliografía . Folklore Fellows Comunicaciones FFC núm. 184. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1961. p. 144.
  53. ^ "Ji pagrįstai gali būti laikoma baltų – lietuvių ir latvių – pasaka, nes daugiausia jos varianteų užrašyta Lietuvoje ir Latvijoje". Bagočiūnas, Saulis. ""Eglė žalčių karalienė": pasakos topografijos paieškos" ["Eglė - la Reina de las Serpientes": en busca de la topografía del cuento]. En: Tautosakos darbai [Estudios del folclore]. 2008, 36, pág. 64. ISSN  1392-2831 [2]
  54. ^ Aarne, Antti. Verzeichnis der Märchentypen . Clasificación 3 de becarios de folclore. Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemian Toimituksia, 1910. p. 19. [3]
  55. ^ Eremina, Valeria. 2010. “Un tipo de cuento internacional: 'La ciudad de Babilonia'”. FOLKLORICA - Revista de la Asociación de Folclore Eslavo, de Europa del Este y Euroasiático 15 (julio): 99-128. doi : 10.17161/folklorica.v15i0.4027.
  56. ^ Thompson, Stith. El cuento popular . Prensa de la Universidad de California, 1977. págs. 70-71. ISBN 0-520-03537-2 
  57. ^ Aarne, Antti. Verzeichnis der Märchentypen . Clasificación 3 de becarios de folclore. Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemian Toimituksia, 1910. p. 29. [4]
  58. ^ Aarne, Antti; Thompson, Stith. Los tipos de cuento popular: clasificación y bibliografía . Folklore Fellows Comunicaciones FFC núm. 184. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1961. págs. 235-236.
  59. ^ Frazer, James G. "El lenguaje de los animales". En: Revista Arqueológica . vol. I. No. 3. Mayo de 1888. D. Nutt. 1888. págs. 166 y 175-177.
  60. ^ "Narcótico". 1 de marzo de 1934 . Consultado el 15 de marzo de 2018 , a través de www.imdb.com.
  61. ^ "Narcóticos: Pozo de la desesperación (Parte I): Marshall (Mel): descarga y transmisión gratuitas: Internet Archive" . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos