stringtranslate.com

judíos españoles y portugueses

Los judíos españoles y portugueses , también llamados sefardíes occidentales , judíos ibéricos o judíos peninsulares , son un subgrupo distintivo de judíos sefardíes que descienden en gran medida de judíos que vivieron como nuevos cristianos en la Península Ibérica durante los pocos siglos posteriores a la expulsión forzosa de Judíos no convertidos de España en 1492 y de Portugal en 1497 . Por tanto, hay que distinguirlos tanto de los descendientes de los expulsados ​​en 1492 como de las actuales comunidades judías de España y Portugal.

Las principales comunidades actuales de judíos españoles y portugueses existen en los Países Bajos, el Reino Unido, los Estados Unidos y Canadá, y varias otras comunidades judías en América tienen raíces judías españolas y portuguesas, aunque ya no siguen las costumbres distintivas del país. Judíos españoles y portugueses.

Antecedentes históricos

Aunque las expulsiones de judíos no convertidos de España y Portugal en 1492 y 1497 fueron acontecimientos separados de las Inquisiciones española y portuguesa (que se establecieron más de una década antes, en 1478), en última instancia estuvieron vinculadas, ya que la Inquisición eventualmente también condujo a la huida de Iberia de muchos descendientes de judíos conversos al catolicismo en generaciones posteriores.

A pesar de que los Edictos de Expulsión originales no se aplicaban a los nuevos cristianos conversos de origen judío , ya que ahora eran legalmente cristianos, las prácticas discriminatorias que la Inquisición impuso sobre ellos, que a menudo eran letales [ cita requerida ] , ejercieron una inmensa presión. a muchos de los cristianos de origen judío a emigrar también fuera de España y Portugal en las generaciones inmediatas posteriores a la expulsión de sus hermanos judíos no convertidos.

El Decreto de la Alhambra (también conocido como Edicto de Expulsión) fue un edicto emitido el 31 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos conjuntos de España ( Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón ) ordenando la expulsión de todos los judíos practicantes no convertidos de los Reinos. de Castilla y Aragón , incluso de todos sus territorios y posesiones, antes del 31 de julio de ese año. [1] El objetivo principal de la expulsión era eliminar la influencia de los judíos no convertidos en la entonces numerosa población conversa neocristiana de origen judío de España , para garantizar que el prior no alentara a estos últimos a recaer y volver al judaísmo.

Más de la mitad de la población de origen judío de España se había convertido al catolicismo como resultado de la persecución religiosa antijudía y los pogromos que ocurrieron en 1391. Como resultado del decreto de la Alhambra y la persecución de años anteriores, se estima que del total de origen judío de España población en ese momento, más de 200.000 judíos se convirtieron al catolicismo y inicialmente permanecieron en España. Entre 40.000 y 80.000 no se convirtieron al catolicismo y, por su firme compromiso de seguir siendo judíos, fueron expulsados. De los que fueron expulsados ​​como judíos no convertidos, un número indeterminado se convirtió al catolicismo una vez fuera de España y finalmente regresó a España en los años posteriores a la expulsión [2] debido a las dificultades que muchos experimentaron en su reasentamiento. Muchos de los judíos de España que abandonaron España como judíos también se trasladaron inicialmente a Portugal, donde posteriormente fueron convertidos por la fuerza a la Iglesia católica en 1497.

La mayoría de los judíos que abandonaron España como judíos aceptaron la hospitalidad del sultán Bayezid II y, tras el Decreto de la Alhambra, se trasladaron al Imperio Otomano , [3] donde fundaron comunidades practicando abiertamente la religión judía; ellos y sus descendientes son conocidos como sefardíes orientales .

Durante los siglos que siguieron [4] a los decretos español y portugués, algunos de los nuevos cristianos conversos de origen judío comenzaron a emigrar de Portugal y España, estableciéndose hasta el siglo XVIII en áreas de Europa occidental y reinos no ibéricos de las Américas coloniales (principalmente holandeses). (incluidos Curazao en las Indias Occidentales Holandesas, Recife en las áreas holandesas del Brasil colonial que finalmente fueron recuperadas por los portugueses, y Nueva Ámsterdam , que más tarde se convirtió en Nueva York) formaron comunidades y volvieron formalmente al judaísmo. Es el colectivo de estas comunidades y sus descendientes los que se conocen como sefardíes occidentales , y son el tema de este artículo.

Como los primeros miembros de los sefardíes occidentales estaban formados por personas que ellos mismos (o cuyos antepasados ​​inmediatos) experimentaron personalmente un período intermedio como nuevos cristianos, que resultó en incesantes juicios y persecuciones del criptojudaísmo por parte de las Inquisiciones portuguesas y españolas , la comunidad primitiva continuó que se verá incrementada por una mayor emigración cristiana nueva que salió de la Península Ibérica en un flujo continuo entre los años 1600 y 1700. Los nuevos cristianos de origen judío eran considerados oficialmente cristianos debido a sus conversiones forzadas o coaccionadas; como tales, estaban sujetos a la jurisdicción del sistema inquisitorial de la Iglesia católica y a duras leyes de herejía y apostasía si continuaban practicando su ancestral fe judía. Aquellos cristianos nuevos que finalmente huyeron tanto de la esfera cultural ibérica como de la jurisdicción de la Inquisición pudieron regresar oficialmente al judaísmo y abrir la práctica judía una vez que estuvieron en sus nuevos entornos tolerantes de refugio.

Como antiguos conversos o sus descendientes, los sefardíes occidentales desarrollaron un ritual distintivo basado en los restos del judaísmo de la España anterior a la expulsión, que algunos habían practicado en secreto durante su época como cristianos nuevos, e influenciados por el judaísmo practicado por las comunidades (incluidas judíos sefardíes del Imperio Otomano y judíos asquenazíes ) que les ayudaron en su readopción del judaísmo normativo; así como por los ritos hispano-marroquí y judío italiano practicados por rabinos y hazzanim reclutados en esas comunidades para instruirlos en la práctica ritual. Además, parte de su carácter distintivo como grupo judío surge del hecho de que se vieron obligados a "redefinir su identidad judía y marcar sus fronteras [...] con las herramientas intelectuales que habían adquirido en su socialización cristiana" [ 5] durante su época como conversos cristianos nuevos.

Terminología

Pintura de la Esnoga de Amsterdam —considerada la sinagoga madre por los judíos españoles y portugueses— de Emanuel de Witte (h. 1680).

Las principales comunidades "judías sefardíes occidentales" se desarrollaron en Europa occidental, Italia y las regiones no ibéricas de América.

Además del término "sefardíes occidentales", este subgrupo de judíos sefardíes a veces también se denomina "judíos españoles y portugueses", "judíos españoles", "judíos portugueses" o "judíos de la nación portuguesa".

El término "sefardíes occidentales" se utiliza con frecuencia en la literatura de investigación moderna para referirse a los "judíos españoles y portugueses", pero a veces también a los " judíos hispano-marroquíes ".

El uso de los términos "judíos portugueses" y "judíos de la nación portuguesa" en áreas como los Países Bajos , Hamburgo, Escandinavia y, en algún momento, en Londres, parece haber surgido principalmente como una forma para que los "judíos españoles y portugueses "para distanciarse de España en los tiempos de tensión política y guerra entre España y Holanda en el siglo XVII. Es posible que consideraciones similares hayan influido en el caso de los judíos de etnia sefardí en las regiones francesas de Bayona y Burdeos , dada su proximidad a la frontera española.

Otra razón para la terminología de los judíos "portugueses" puede haber sido que una proporción relativamente alta de las familias en cuestión tenían Portugal como su punto inmediato de salida de la Península Ibérica, incluso cuando su origen familiar más remoto era español más que portugués, ya que Portugal Fue el primer lugar de refugio y tránsito de muchos judíos españoles inmediatamente después de su expulsión de España.

Como el término "sefardíes" (cuando se usa en su sentido étnico) connota necesariamente un vínculo con España, la característica distintiva del subgrupo occidental fue el vínculo añadido con Portugal. Por lo tanto, como subconjunto de los sefardíes, "portugués" y "español y portugués" podrían usarse indistintamente. Finalmente, casi todas las comunidades organizadas de este grupo empleaban tradicionalmente el portugués en lugar del español como lengua oficial o de trabajo.

En Italia , el término "judíos españoles" ( Ebrei Spagnoli ) se utiliza con frecuencia, pero incluye a los descendientes de judíos expulsados ​​como judíos del Reino de Nápoles , así como a los "judíos españoles y portugueses" propiamente dichos (es decir, judíos descendientes de antiguos conversos y sus descendientes).

En Venecia , los judíos españoles y portugueses eran a menudo descritos como "ponentinos" (occidentales), para distinguirlos de los sefardíes "levantinos" (orientales) de las zonas del Mediterráneo oriental. Ocasionalmente, los judíos italianos distinguen entre los "judíos portugueses" de Pisa y Livorno y los "judíos españoles" de Venecia, Módena y otros lugares.

El erudito Joseph Dan distingue a los "sefardíes medievales" (exiliados españoles de los siglos XV y XVI en el Imperio Otomano que llegaron como judíos) de los "sefardíes renacentistas" (antiguas comunidades conversas españolas y portuguesas que llegaron como cristianos nuevos), en referencia a las respectivas momentos de los contactos formativos de cada agrupación con la lengua y la cultura españolas.

Relación con otras comunidades sefardíes

El término sefardí significa "español" o "hispano" y se deriva de Sefarad , un lugar bíblico. La ubicación de la bíblica Sefarad es discutida, pero Sefarad fue identificada por los judíos posteriores como Hispania , es decir, la Península Ibérica . Sefarad todavía significa "España" en hebreo moderno .

La relación entre las comunidades descendientes de sefardíes se ilustra en el siguiente diagrama :

"Sefardíes" se refiere propiamente a todos los judíos cuyas familias tienen historias extensas en España y Portugal , en contraste con los judíos asquenazíes y todas las demás divisiones étnicas judías . Sin embargo, los judíos mizrajíes , que tienen historias extendidas en el Gran Medio Oriente y el norte de África, a menudo son llamados "sefardíes" de manera más amplia en el lenguaje coloquial y religioso debido a estilos similares de liturgia y una cierta cantidad de matrimonios mixtos entre ellos y los sefardíes propiamente dichos.

El factor principal que distingue a los "judíos españoles y portugueses" (sefardíes occidentales) de otros "sefardíes propiamente dichos" es que "judíos españoles y portugueses" se refiere específicamente a aquellos judíos que descienden de personas cuya historia como miembros practicantes de comunidades judías con orígenes en la Península Ibérica. península fue interrumpida por un período de haber sido cristianos nuevos (también conocidos como conversos , término español para "conversos" al catolicismo; o cristãos-novos , "nuevos cristianos" en el equivalente portugués) o anusim (en hebreo, aquellos "forzados" convertirse del judaísmo a otra fe).

Durante su período como cristianos nuevos, muchos conversos continuaron practicando su fe judía en secreto lo mejor que pudieron. Aquellos nuevos cristianos conversos de origen judío que mantenían prácticas criptojudías en secreto fueron llamados marranos por los viejos cristianos españoles y portugueses.

Por el contrario, aquellos conversos cristianos nuevos que han permanecido como conversos desde entonces, tanto los de la Península Ibérica como los que se trasladaron a las posesiones coloniales ibéricas durante la colonización española de las Américas , se convirtieron en los sefardíes relacionados Bnei Anusim . Los Bnei Anusim sefardíes son descendientes contemporáneos y en gran parte nominalmente cristianos de los anusim sefardíes asimilados del siglo XV, y hoy son un subgrupo totalmente asimilado dentro de las poblaciones cristianas de ascendencia ibérica de España, Portugal, Hispanoamérica y Brasil. Por razones y circunstancias históricas, los Bnei Anusim sefardíes no han regresado a la fe judía en los últimos cinco siglos, [6] En los tiempos modernos, algunos han comenzado a emerger públicamente en números cada vez mayores, especialmente en las últimas dos décadas.

Para los "judíos españoles y portugueses" (sefardíes occidentales), su período histórico como conversos ha moldeado su identidad, cultura y prácticas. A este respecto, se distinguen claramente de los sefardíes que descienden de los judíos que abandonaron Iberia como judíos antes de la fecha de vencimiento del Decreto de la Alhambra , lo que resultó en la expulsión de España en 1492 y de Portugal en 1497 de todos los judíos que no habían sido bautizados. en la fe católica. Estos judíos expulsados ​​se asentaron principalmente alrededor de la cuenca mediterránea del sur de Europa, el norte de África y el Medio Oriente, a saber, Salónica , los Balcanes y Turquía , y se convirtieron en sefardíes orientales y sefardíes norteafricanos respectivamente. Durante siglos, las comunidades judías sefardíes bajo el dominio otomano proporcionaron liderazgo espiritual a los sefardíes dispersos a través de sus contribuciones a la literatura Responsa . [7] [8] [9] Estas comunidades sefardíes ofrecieron refugio a todos los judíos, incluidos los conversos neocristianos de origen judío sefardí que huían de la Inquisición en toda Europa, así como a sus correligionarios asquenazíes de Europa del Este que huían de los pogromos.

Relación con los Bnei Anusim sefardíes y los sefardíes neooccidentales

La característica común que comparten los sefardíes occidentales ("judíos españoles y portugueses") con los sefardíes Bnei Anusim y los sefardíes neooccidentales es que los tres descienden de conversos. Los "sefardíes occidentales" son descendientes de antiguos conversos de siglos anteriores; Los "Bnei Anusim sefardíes" son los descendientes todavía nominalmente cristianos de los conversos; y los "sefardíes neooccidentales" son el creciente número de ex conversos modernos que actualmente regresan al judaísmo entre la población sefardí Bnei Anusim.

El factor distintivo entre los "sefardíes occidentales" y los nacientes "sefardíes neooccidentales" es el marco temporal de las reversiones al judaísmo, la ubicación de las reversiones y las precarias circunstancias religiosas y legales que rodearon sus reversiones, incluidos los impedimentos y las persecuciones. Así, los descendientes conversos que se convirtieron en sefardíes occidentales habían regresado al judaísmo entre los siglos XVI y XVIII, lo hicieron en un momento anterior a la abolición de la Inquisición en el siglo XIX, y este período de tiempo requirió su migración fuera del sistema cultural ibérico. esfera. Por el contrario, los descendientes conversos que hoy se están convirtiendo en los nacientes sefardíes neooccidentales han estado volviendo al judaísmo entre finales del siglo XX y principios del XXI, lo han estado haciendo en un momento posterior a la abolición de la Inquisición en el siglo XIX, y esto este período de tiempo no ha requerido su migración fuera del ámbito cultural ibérico.

Aunque las comunidades judías se restablecieron en España y Portugal a finales del siglo XIX y principios del XX, en gran medida con la ayuda de comunidades de judíos españoles y portugueses como la de Londres, estos judíos actuales en Portugal y los judíos en España son distintos. de "judíos españoles y portugueses", ya que, en su mayor parte, las comunidades judías modernas residentes en España y Portugal también incluyen otras divisiones étnicas judías recientemente inmigradas a España y Portugal, como los judíos asquenazíes del norte de Europa.

En la Península Ibérica moderna, los judíos practicantes de origen sefardí, como la comunidad judía de Oporto , sin embargo, tampoco son sefardíes occidentales, sino sefardíes neooccidentales, ya que fueron restablecidos en el siglo XX y principios del XXI con una campaña. de acercamiento a los criptojudíos de origen sefardí Bnei Anusim. El regreso de la comunidad de Oporto al judaísmo fue liderado por el capitán Artur Carlos de Barros Basto (1887-1961), conocido también como el "apóstol de los marranos". En 1921, al darse cuenta de que había menos de veinte judíos asquenazíes viviendo en Oporto, y que los recientes retornados al judaísmo como él no estaban organizados y tenían que viajar a Lisboa con fines religiosos siempre que era necesario, Barros Basto comenzó a pensar en construir una sinagoga y tomó Iniciativa de 1923 para registrar oficialmente la Comunidad Judía de Oporto y el Centro Teológico Israelita en el Ayuntamiento de Oporto. Como se mencionó, estas comunidades de repatriados modernos al judaísmo se encuentran entre las primeras en el surgimiento de los nacientes sefardíes neooccidentales. Los sefardíes neooccidentales son los repatriados modernos al judaísmo en toda Iberia e Iberoamérica que surgen de entre la población de sefardíes Bnei Anusim, y son distintos de los sefardíes occidentales (los denominados "judíos españoles y portugueses").

Ejemplos aún más recientes de tales comunidades sefardíes neooccidentales incluyen a los judíos de Belmonte en Portugal y los Xuetes de España. En el caso de los Xuetes, las autoridades rabínicas de Israel extendieron a toda la comunidad de descendientes conversos un reconocimiento general como judíos debido a sus circunstancias históricas particulares en la isla, lo que efectivamente resultó en un estricto aislamiento social de los Xuetes impuesto sobre ellos por sus vecinos no descendientes de judíos hasta los tiempos modernos. [10]

En los últimos cinco a diez años, "se han establecido grupos organizados de Benei Anusim [sefardíes] en Brasil, Colombia , Costa Rica , Chile, Ecuador , México, Puerto Rico , Venezuela y en la propia Sefarad [la Península Ibérica]". Algunos miembros de estas comunidades han vuelto formalmente al judaísmo. [11]

En 2015, el gobierno español promulgó una ley que concedía la nacionalidad española a los descendientes de judíos sefardíes de origen español . La ley creó un poderoso incentivo para que los descendientes de B'nei Anusim redescubrieran su ascendencia sefardí y estimuló una ola de investigaciones genealógicas e incluso genéticas. La ley permaneció en vigor hasta 2019, por lo que las autoridades españolas ya no aceptan solicitudes de ciudadanía española basadas en ascendencia sefardí.

Historia en diferentes paises.

En España y Portugal

Los judíos españoles y portugueses descendían originalmente de conversos cristianos nuevos (es decir, judíos convertidos al cristianismo católico romano) cuyos descendientes abandonaron más tarde la península ibérica y volvieron al judaísmo.

Aunque la leyenda dice que los conversos existieron ya en el período visigodo, y que hubo un fenómeno continuo de criptojudaísmo a partir de esa época que se prolongó a lo largo de la historia española, este escenario es poco probable, ya que en el período musulmán de Iberia no había ninguna ventaja en hacerse pasar por cristiano en lugar de reconocer públicamente que uno era judío. La principal ola de conversiones, a menudo forzadas, siguió a la masacre de 1391 en España. Las definiciones legales de esa época reconocían teóricamente que un bautismo forzado no era un sacramento válido, pero la Iglesia lo limitaba a los casos en los que se administraba literalmente mediante fuerza física: una persona que había consentido en el bautismo bajo amenaza de muerte o de lesiones graves todavía era considerada como converso voluntario y, en consecuencia, se le prohibió volver al judaísmo. [12] El criptojudaísmo como fenómeno a gran escala data principalmente de esa época.

Los conversos, cualesquiera que fueran sus verdaderas opiniones religiosas, a menudo (pero no siempre) tendían a casarse y asociarse entre ellos. Al alcanzar posiciones destacadas en el comercio y en la administración real, atrajeron un considerable resentimiento por parte de los " viejos cristianos ". La razón aparente dada para la emisión del Decreto de la Alhambra de 1492 para la conversión, expulsión o ejecución de los judíos no convertidos de España fue que los judíos no convertidos habían apoyado a los nuevos cristianos conversos en las prácticas criptojudías de estos últimos, retrasando o impidiendo así su asimilación a la comunidad cristiana.

Después de la emisión del Decreto de la Alhambra de España en 1492, una gran proporción de judíos no convertidos prefirieron el exilio a la conversión, y muchos de ellos cruzaron la frontera con Portugal. En Portugal, sin embargo, los judíos recibieron nuevamente un decreto similar unos años más tarde, en 1497, dándoles la opción del exilio o la conversión. Sin embargo, a diferencia de España, en la práctica real Portugal les impidió salir, por lo que necesariamente permanecieron como conversos ostensibles al cristianismo, lo desearan o no, después de que el rey portugués razonó que al no irse aceptaron el cristianismo por defecto. Por esta razón, el criptojudaísmo prevalecía mucho más en Portugal que en España, aunque muchas de estas familias eran originalmente de ascendencia española y no portuguesa. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los criptojudíos, tanto de ascendencia española como portuguesa, abandonaron Portugal en el siglo XVIII.

Criptojudaísmo

Quema de criptojudíos en Lisboa , Portugal, 1497

Los estudiosos todavía están divididos sobre las lealtades religiosas típicas de los conversos, en particular sobre si se les describe apropiadamente como "criptojudíos". Dado el secretismo que rodea su situación, la pregunta no es fácil de responder: probablemente los propios conversos estaban divididos y podían ubicarse en diferentes puntos entre las posiciones posibles. Los perfiles sugeridos son los siguientes:

  1. Cristianos sinceros, que aún eran objeto de discriminaciones y acusaciones de judaización por parte de la Inquisición; algunos de ellos apelaron al Papa y buscaron refugio en los Estados Pontificios. [13]
  2. Aquellos que honestamente habían hecho todo lo posible por vivir como cristianos, pero que, al comprobar que todavía no eran aceptados socialmente y todavía sospechosos de judaizar, concibieron dudas intelectuales sobre el tema y decidieron probar el judaísmo, basándose en el razonamiento de que la sospecha crea lo que sospechosos. [14]
  3. Genuinos criptojudíos, que consideraban que sus conversiones les habían sido impuestas y de mala gana se conformaron al catolicismo hasta que encontraron la primera oportunidad de vivir una vida judía abierta. [15]
  4. "Viajeros culturales" oportunistas cuyas opiniones privadas pueden haber sido bastante escépticas y que se ajustaban a la forma local de judaísmo o cristianismo dependiendo de dónde se encontraban en ese momento. [16] [17]

Por estos motivos, hubo un flujo continuo de personas que abandonaron España y Portugal (principalmente Portugal) hacia lugares donde pudieran practicar abiertamente el judaísmo, desde 1492 hasta finales del siglo XVIII. En general, las comunidades judías de acogida los aceptaban como anusim (conversos forzados), cuya conversión, al ser involuntaria, no comprometía su condición de judíos.

Los conversos de la primera generación después de la expulsión todavía tenían algún conocimiento del judaísmo basado en el recuerdo del contacto con una comunidad judía viva. En generaciones posteriores, la gente tuvo que evitar prácticas judías conocidas que pudieran atraer atención no deseada: los conversos del grupo 3 desarrollaron un judaísmo casero con prácticas peculiares de ellos mismos, mientras que los del grupo 2 tenían una concepción puramente intelectual del judaísmo basada en su lectura de antiguas fuentes judías conservadas por la Iglesia como el Antiguo Testamento Vulgata , los Apócrifos , Filón y Josefo . Por tanto, ambos grupos necesitaban una amplia reeducación en el judaísmo después de llegar a sus lugares de refugio fuera de la península. Esto se logró con la ayuda de

Ceuta y Melilla

Todavía hay comunidades judías en los enclaves norteafricanos de Ceuta y Melilla . Estos lugares, aunque tratados en la mayoría de los aspectos como partes integrales de España, escaparon a la Inquisición y la expulsión, por lo que estas comunidades se consideran el remanente de los judíos españoles anteriores a la expulsión.

En Italia

Como las comunidades judías sefardíes se establecieron en el centro y norte de Italia, tras la expulsión de los judíos de España en 1492 y del Reino de Nápoles en 1533, estas áreas eran un destino obvio para los conversos que deseaban abandonar España y Portugal. La similitud del idioma italiano con el español fue otro atractivo. Dado su trasfondo cultural cristiano y su alto nivel de educación al estilo europeo, era menos probable que los nuevos emigrantes siguieran el ejemplo de los expulsados ​​de 1492 y se establecieran en el Imperio Otomano, donde se requeriría un cambio cultural completo. [18]

Por otra parte, en Italia corrían el riesgo de ser perseguidos por judaizar, dado que jurídicamente eran cristianos bautizados; por esta razón generalmente evitaban los Estados Pontificios. Los Papas permitieron algún asentamiento judío-español en Ancona , ya que éste era el principal puerto para el comercio con Turquía , en el que sus vínculos con los sefardíes otomanos eran útiles. Otros estados consideraron ventajoso permitir que los conversos se establecieran y se mezclaran con las comunidades judías existentes y hicieran la vista gorda ante su estatus religioso. En la siguiente generación, los hijos de los conversos podrían ser criados como plenamente judíos sin ningún problema legal, ya que nunca habían sido bautizados.

Los principales lugares de asentamiento fueron los siguientes:

  1. La República de Venecia a menudo tuvo relaciones tensas con el Papado. También eran conscientes de las ventajas comerciales que ofrecía la presencia de judíos educados de habla hispana, especialmente para el comercio con Turquía. Anteriormente, los judíos de Venecia eran tolerados en virtud de estatutos por un período fijo de años, renovado periódicamente. A principios del siglo XVI, estos arreglos se hicieron permanentes y se otorgó una carta separada a la comunidad "ponentina" (occidental). Casi al mismo tiempo, el Estado exigió que los judíos vivieran en el recién creado gueto veneciano . Sin embargo, durante mucho tiempo la República de Venecia fue considerada el Estado más acogedor para los judíos, equivalente a los Países Bajos en el siglo XVII o a los Estados Unidos en el siglo XX.
  2. La inmigración sefardí también fue fomentada por la Casa de los Este en sus posesiones de Reggio , Módena y Ferrara . En 1598 Ferrara fue recuperada por los Estados Pontificios, lo que provocó cierta emigración judía desde allí.
  3. En 1593, Ferdinando I de' Medici, gran duque de Toscana , concedió a los judíos españoles y portugueses cartas para vivir y comerciar en Pisa y Livorno .

En general, los judíos españoles y portugueses permanecieron separados de los judíos nativos de rito italiano , aunque existía una considerable influencia religiosa e intelectual mutua entre los grupos. En una ciudad determinada, a menudo había una "sinagoga italiana" y una "sinagoga española", y ocasionalmente también una "sinagoga alemana". Muchas de estas sinagogas se han fusionado desde entonces, pero la diversidad de ritos sobrevivió en la Italia moderna.

La Sinagoga Española ( Scola Spagnola ) de Venecia fue originalmente considerada como la "sinagoga madre" de la comunidad española y portuguesa en todo el mundo, ya que fue una de las primeras en establecerse y allí se publicó el primer libro de oraciones. Comunidades posteriores, como la de Ámsterdam, siguieron su ejemplo en cuestiones rituales. Con la disminución de la importancia de Venecia en el siglo XVIII, el papel principal pasó a Livorno (para Italia y el Mediterráneo) y Ámsterdam (para los países occidentales). Desafortunadamente, la sinagoga de Livorno, considerada el edificio más importante de la ciudad, fue destruida en la Segunda Guerra Mundial: en el mismo lugar se construyó un edificio moderno en 1958-1962.

Muchos comerciantes mantuvieron presencia tanto en Italia como en países del Imperio Otomano, e incluso aquellos que se establecieron permanentemente en el Imperio Otomano conservaron su nacionalidad toscana u otra nacionalidad italiana, para poder beneficiarse de las capitulaciones del Imperio Otomano . Así, en Túnez había una comunidad de Juifs Portugais , o L'Grana (Livornese), separada de los judíos tunecinos nativos ( Tuansa ) y que se consideraba superior a ellos. Existían comunidades más pequeñas del mismo tipo en otros países, como Siria, donde eran conocidos como Señores Francos . Por lo general, no eran lo suficientemente numerosos como para establecer sus propias sinagogas, sino que se reunían para orar en las casas de los demás.

En Francia

En el siglo XVI y principios del XVII, los conversos también buscaron refugio más allá de los Pirineos , estableciéndose en Francia en San Juan de Luz , Tarbes , Bayona , Burdeos , Marsella y Montpellier . Vivían aparentemente como cristianos; fueron casados ​​por sacerdotes católicos; bautizaron a sus hijos y fingieron públicamente ser católicos. Sin embargo, en secreto circuncidaron a sus hijos, observaron el Shabat y los días festivos lo mejor que pudieron y oraron juntos.

Enrique III de Francia confirmó los privilegios que les concedía Enrique II de Francia y los protegió contra acusaciones. Bajo Luis XIII de Francia , los conversos de Bayona fueron asignados al suburbio de Saint-Esprit. En Saint-Esprit, así como en Peyrehorade, Bidache, Orthez , Biarritz y Saint-Jean-de-Luz , poco a poco confesaron abiertamente el judaísmo. En 1640, varios centenares de conversos, considerados judíos, vivían en San Juan de Luz; y ya en 1660 existía una sinagoga en Saint-Esprit.

En la Francia prerrevolucionaria, los judíos portugueses eran una de las tres comunidades judías toleradas, siendo las otras dos los judíos asquenazíes de Alsacia-Lorena y los judíos del antiguo enclave papal del condado Venaissin ; los tres grupos se emanciparon en la Revolución Francesa . La tercera comunidad tenía originalmente su propio rito provenzal , pero adoptó el rito español y portugués poco después de la Revolución Francesa y la incorporación del Comtat Venaissin a Francia. Hoy en día todavía hay algunas comunidades españolas y portuguesas en Burdeos y Bayona, y una en París, pero en todas estas comunidades (y aún más entre los judíos franceses en general) los judíos españoles y portugueses supervivientes son ampliamente superados en número por los recientes inmigrantes sefardíes del norte de África. origen.

En los Paises Bajos

Durante la ocupación española de los Países Bajos, los comerciantes conversos tenían una fuerte presencia comercial allí. Cuando la República Holandesa obtuvo su independencia en 1581, los holandeses mantuvieron vínculos comerciales con Portugal en lugar de con España, ya que España era considerada una potencia hostil. Como había leyes penales contra los católicos [19] y el catolicismo era visto con mayor hostilidad que el judaísmo, los holandeses alentaron a los nuevos cristianos conversos (técnicamente católicos, ya que esa era la tradición cristiana a la que se vieron obligados) a "salir del armario" abiertamente. como judíos. Dada la multiplicidad de sectas protestantes, los Países Bajos fueron el primer país del mundo occidental en establecer una política de tolerancia religiosa. Esto convirtió a Ámsterdam en un imán para los conversos que abandonaban Portugal.

Originalmente había tres comunidades sefardíes: la primera, Beth Jacob , ya existía en 1610, y quizás ya en 1602; Neve Shalom fue fundada entre 1608 y 1612 por judíos de origen español. La tercera comunidad, Beth Israel , se estableció en 1618. Estas tres comunidades comenzaron a cooperar más estrechamente en 1622. Finalmente, en 1639, se fusionaron para formar Talmud Torah , la comunidad judía portuguesa de Ámsterdam, que todavía existe en la actualidad. En 1675 se inauguró la actual sinagoga portuguesa , a veces conocida como "Amsterdam Esnoga", de la que Abraham Cohen Pimentel era el rabino principal.

Al principio, los conversos holandeses tenían poco conocimiento del judaísmo y tuvieron que reclutar rabinos y hazzanim de Italia, y ocasionalmente de Marruecos y Salónica , para que les enseñaran. Más tarde, Ámsterdam se convirtió en un centro de aprendizaje religioso: se estableció un colegio religioso Ets Haim , con una copiosa biblioteca judía y general. Esta biblioteca todavía existe. Las transacciones del colegio, principalmente en forma de responsa , se publicaron en un periódico, Peri Ets Haim (ver enlaces a continuación). Antiguamente hubo varias sinagogas portuguesas en otras ciudades como La Haya . Desde la ocupación alemana de los Países Bajos en la Segunda Guerra Mundial y la matanza masiva de judíos por el régimen nazi, la sinagoga de Ámsterdam es la única sinagoga de rito portugués que queda en los Países Bajos: cuenta con unos 600 miembros. Por otro lado, la sinagoga de La Haya sobrevivió ilesa a la guerra; ahora es la Sinagoga Liberal y ya no pertenece a la comunidad "portuguesa".

La posición de los judíos en los Países Bajos españoles (la actual Bélgica ) era bastante diferente. [20] Allí vivían un número considerable de conversos, en particular en Amberes . A la Inquisición no se le permitió actuar. Sin embargo, su práctica del judaísmo permaneció encubierta y no oficial, ya que los actos de judaización en Bélgica podían exponerlo a procesos en otras posesiones españolas. Persecuciones esporádicas se alternaron con períodos de tolerancia no oficial. La situación mejoró algo en 1714, con la cesión del sur de los Países Bajos a Austria , pero no se formó oficialmente ninguna comunidad hasta el siglo XIX. Hay una sinagoga portuguesa en Amberes; sus miembros, como los de las sinagogas de rito sefardí de Bruselas, son ahora predominantemente de origen norteafricano, y quedan pocas, o ninguna, familias o tradiciones de antes de la guerra.

En Alemania, Europa del Norte y Europa del Este

La fachada principal de piedra de la sinagoga portuguesa Neveh Shalom, que también tenía entramado de madera, en el patio de la entonces Bäckerstr. 12-14 (hoy Hoheschulstr.), Altona, inaugurada en 1771, cerrada en 1882. A partir de entonces, la congregación asquenazí de Altona utilizó el edificio como sinagoga de invierno, antes de que fuera demolida en 1940. [21]

Ya en la década de 1590 vivían judíos portugueses en Hamburgo . Los registros atestiguan que tenían una pequeña sinagoga llamada Talmud Torá en 1627, y la sinagoga principal, Beth Israel , fue fundada en 1652. A partir del siglo XVIII, los judíos portugueses fueron cada vez más superados en número por los "judíos alemanes" (ashkenazim). En 1900, se pensaba que sólo eran unos 400.

Una pequeña rama de la comunidad portuguesa estaba ubicada en Altona , con una congregación conocida como Neweh Schalom . Históricamente, sin embargo, la comunidad judía de Altona era abrumadoramente asquenazí, ya que Altona pertenecía al reino de Dinamarca , lo que permitía a judíos de todas las comunidades establecerse allí cuando Hamburgo propiamente dicha todavía sólo admitía a los portugueses.

Los judíos españoles y portugueses tuvieron una presencia comercial intermitente en Noruega hasta principios del siglo XIX, y se les concedieron plenos derechos de residencia en 1844. [22] Hoy en día no tienen una identidad organizativa separada de la comunidad judía general (principalmente asquenazí), aunque las tradiciones sobreviven en algunas familias.

Alrededor de 1550, muchos judíos sefardíes viajaron por Europa para encontrar su refugio en Polonia , que tuvo la mayor población judía de toda Europa durante los siglos XVI y XVII. Por este motivo todavía existen apellidos judíos polacos con un posible origen español. Sin embargo, la mayoría de ellos se asimilaron rápidamente a la comunidad asquenazí y no conservaron ninguna identidad separada.

En Gran Bretaña

Exterior de la sinagoga Bevis Marks

Ciertamente había comerciantes españoles y portugueses, muchos de ellos conversos, en Inglaterra en la época de la reina Isabel I ; Un marrano notable fue el médico Rodrigo López . En tiempos de Oliver Cromwell , Menasseh Ben Israel encabezó una delegación que buscaba permiso para que los sefardíes holandeses se establecieran en Inglaterra: se sabía que Cromwell veía con buenos ojos la solicitud, pero no se ha encontrado ningún acto oficial de permiso. En la época de Carlos II y Jaime II , una congregación de judíos españoles y portugueses tenía una sinagoga en Creechurch Lane. Ambos reyes mostraron su consentimiento a esta situación anulando las acusaciones contra los judíos por reunión ilegal. [23] Por esta razón los judíos españoles y portugueses de Inglaterra a menudo citan 1656 como el año de readmisión, pero miran a Carlos II como el verdadero patrocinador de su comunidad.

Sinagoga española y portuguesa de Lauderdale Road

La sinagoga Bevis Marks se inauguró en 1701 en Londres. En las décadas de 1830 y 1840 hubo agitación por la formación de una sinagoga filial en el West End, más cerca de donde vivían la mayoría de los feligreses, pero los rabinos se negaron basándose en Ascama 1 , prohibiendo el establecimiento de otras sinagogas dentro de seis millas de Bevis Marks. En consecuencia, los feligreses disidentes, junto con algunos asquenazíes, fundaron la sinagoga del oeste de Londres en Burton Street en 1841. En 1853 se abrió una sinagoga filial oficial en Wigmore Street. Esta se trasladó a Bryanston Street en la década de 1860 y a Lauderdale Road en Maida Vale en 1896. Existió una sinagoga privada en Islington de 1865 a 1884, y otra en Highbury de 1885 a 1936. Se formó una tercera sinagoga en Wembley. A lo largo de los siglos, la comunidad ha absorbido a muchos inmigrantes sefardíes de Italia y el norte de África, incluidos muchos de sus rabinos y hazzanim . Entre los miembros actuales se incluyen muchos judíos iraquíes y algunos asquenazíes, además de descendientes de las familias originales. La comunidad de Wembley es predominantemente egipcia .

Las sinagogas de Bevis Marks, Lauderdale Road y Wembley son propiedad de la misma comunidad, conocida formalmente como Sahar Asamaim (Sha'ar ha-Shamayim), y no tienen identidades organizativas separadas. La comunidad es atendida por un rabinato en equipo: el puesto de Haham , o rabino principal, está actualmente vacante (y lo ha estado frecuentemente en la historia de la comunidad), siendo el jefe actual conocido como el "Rabino mayor". El funcionamiento diario de la comunidad es responsabilidad de un Mahamad , elegido periódicamente y formado por varios parnasim (guardianes) y un gabbay (tesorero). Bajo el actual rabino principal, Joseph Dweck, el nombre de la comunidad se cambió de "Congregación de judíos españoles y portugueses" a "Comunidad sefardí de S&P". [24]

Museo Judío de Manchester , antigua sinagoga española y portuguesa

Además de las tres sinagogas principales, está la Sinagoga Montefiore en Ramsgate asociada con el lugar de enterramiento de Moisés Montefiore . Una sinagoga en Holland Park se describe como "española y portuguesa", pero atiende principalmente a judíos griegos y turcos, con un ritual mixto: está conectada a la comunidad principal mediante una Escritura de Asociación. Las sinagogas sefardíes de Manchester están bajo la supervisión de la comunidad de Londres y tradicionalmente utilizaban un ritual predominantemente español y portugués, que está dando paso a un estilo sefardí de Jerusalén: los miembros son principalmente de herencia siria , con algunos judíos turcos, iraquíes y norteafricanos. Anteriormente, la comunidad de Londres supervisaba algunas sinagogas de Bagdadi en el Lejano Oriente, como la sinagoga Ohel Leah en Hong Kong y la sinagoga Ohel Rachel en Shanghai. En Elstree existe una comunidad informal que utiliza el rito español y portugués, y conocida como la "Sinagoga Rambam", y se ha establecido otro minyan en Hendon . Las sinagogas de rito sefardí más nuevas en Londres, en su mayoría para judíos bagdadíes y persas, conservan su propio ritual y no están bajo el paraguas español y portugués.

Al igual que la comunidad de Ámsterdam, la comunidad española y portuguesa de Londres estableció desde el principio un Medrash do Heshaim ( Ets Haim ). Se trata menos de un colegio religioso en funcionamiento que de un comité de dignatarios responsables de las publicaciones comunitarias, como los libros de oraciones. [25] En 1862 la comunidad fundó el " Judith Lady Montefiore College " en Ramsgate, para la formación de rabinos. Esto se trasladó a Londres en la década de 1960: los estudiantes de la universidad seguían simultáneamente cursos en el Jewish' College (ahora la Escuela de Estudios Judíos de Londres ). Judith Lady Montefiore College cerró en la década de 1980, pero revivió en 2005 como un programa de formación rabínica a tiempo parcial impartido desde Lauderdale Road, al servicio de la comunidad ortodoxa anglojudía en general, tanto asquenazí como sefardí. [26]

en las americas

Entre los siglos XVI y XVIII, la mayoría de los conversos que abandonaron Portugal se dirigieron a Brasil. Esto incluía a emigrantes económicos que no tenían interés en volver al judaísmo. Como la Inquisición estaba activa tanto en Brasil como en Portugal, los conversos aún tenían que tener cuidado.

Los sefardíes holandeses estaban interesados ​​en la colonización y formaron comunidades tanto en Curazao como en Paramaribo , Surinam. Entre 1630 y 1654 existió una colonia holandesa en el noreste de Brasil, incluida Recife. Esto atrajo tanto a conversos del Brasil portugués como a emigrantes judíos de Holanda, quienes formaron una comunidad en Recife llamada Sinagoga Kahal Zur Israel , la primera sinagoga de América. Tras la reconquista de la zona de Recife por parte de Portugal, muchos de estos judíos (no se sabe qué porcentaje) abandonaron Brasil hacia comunidades nuevas o existentes en el Caribe, como Curazao. Otros formaron una nueva comunidad, la Congregación Shearith Israel , en Nueva Amsterdam (más tarde rebautizada como Nueva York) en 1654, la primera sinagoga judía en lo que luego se convertiría en los Estados Unidos. Sin embargo, numerosos conversos se quedaron en Brasil. Sobrevivieron migrando al campo en la provincia de Paraíba y lejos de la reinstaurada Inquisición, que estaba principalmente activa en las principales ciudades.

En el Caribe, hubo en un momento sinagogas españolas y portuguesas en varias otras islas controladas por holandeses e ingleses, como Jamaica , St. Thomas , Barbados , St. Eustatius y Nevis . Con la eliminación de la Inquisición después de las guerras de independencia hispanoamericana , que muchos sefardíes caribeños habían apoyado, muchas de estas comunidades decayeron a medida que los judíos aprovecharon su nueva libertad para trasladarse al continente, donde había mejores oportunidades económicas. Venezuela , Colombia , Ecuador , Panamá , Costa Rica y Honduras , entre otros, recibieron números de sefardíes. En un par de generaciones, estos inmigrantes en su mayoría se convirtieron al catolicismo para integrarse mejor en la sociedad. En el siglo XXI, entre las islas del Caribe, sólo Curazao y Jamaica todavía tienen comunidades de judíos españoles y portugueses. [ cita necesaria ]

En Canadá, en aquella época denominada " Nueva Francia ", Esther Brandeau fue la primera judía que emigró a Canadá, en 1738, disfrazada de niño católico romano. Procedía de Saint-Esprit, un distrito de Bayona , ciudad portuaria del suroeste de Francia, donde se habían asentado judíos españoles y portugueses. [ cita necesaria ]

En las Trece Colonias Británicas, se formaron sinagogas antes de la Revolución Americana en Newport, Rhode Island y Filadelfia , así como en ciudades de las colonias del sur de Carolina del Sur, Virginia y Georgia. Desde entonces, muchas de las antiguas sinagogas sefardíes en los estados del sur y el Caribe han pasado a formar parte de los movimientos conservadores , reformistas o reconstruccionistas , y conservan sólo algunas tradiciones españolas y portuguesas. Así, entre los pioneros del movimiento reformista del judaísmo en la década de 1820 se encontraba la congregación sefardí Beth Elohim en Charleston, Carolina del Sur . [27]

A pesar de los orígenes holandeses de la comunidad de Nueva York, en el siglo XIX todas las comunidades judías españolas y portuguesas de Estados Unidos y Canadá formaban parte de la familia con sede en Londres. Las ediciones del libro de oraciones del siglo XIX y principios del XX publicadas en Londres y Filadelfia contenían el mismo texto básico y fueron diseñadas para su uso en ambos lados del Atlántico: por ejemplo, todas contenían tanto una oración por la familia real como una oración alternativa. para uso en estados republicanos. La comunidad neoyorquina continuó utilizando estas ediciones hasta que en 1954 se publicó la versión de David de Sola Pool. Por otro lado, en la primera mitad del siglo XX, la comunidad neoyorquina empleó una serie de hazzanim procedentes de Holanda, con la Como resultado, la tradición musical de la comunidad se mantuvo cercana a la de Amsterdam.

Primer Cementerio de la Sinagoga Española y Portuguesa, Shearith Israel

Sólo quedan dos sinagogas españolas y portuguesas en los Estados Unidos: Shearith Israel en Nueva York y Mikveh Israel en Filadelfia. En ambas congregaciones, sólo una minoría de sus miembros tiene ascendencia sefardí occidental, y los miembros restantes son una mezcla de asquenazíes, sefardíes levantinos, mizrajíes y conversos. Las nuevas comunidades sefardíes y de rito sefardí, como los judíos sirios de Brooklyn y los judíos griegos y turcos de Seattle , no entran bajo el paraguas español y portugués. La comunidad de Seattle usó los libros de oraciones de Sola Pool hasta la publicación de Siddur Zehut Yosef en 2002. El templo sefardí Tifereth Israel , una comunidad en Los Ángeles con un origen étnico principalmente turco, todavía usa los libros de oraciones de Sola Pool.

En India y las Indias Orientales: Goa, Cochin, Chennai y Malaca

La firma del Tratado de Tordesillas de 1494, dividió el mundo entre Portugal y España. A Portugal se le asignó la responsabilidad sobre las tierras al este del meridiano de Tordesillas. En 1498 Vasco da Gama llegó a la costa occidental de la India, donde fue recibido por primera vez por un judío polaco : Gaspar da Gama . En 1505 Portugal hizo de Cochin su sede oriental y en 1510 Goa se estableció como capital de la India portuguesa .

Ir a

Con el establecimiento de las colonias portuguesas en Asia, los nuevos cristianos comenzaron a llegar en masa a la costa occidental de la India. Respecto a Goa, la Biblioteca Virtual Judía afirma que "Desde las primeras décadas del siglo XVI, muchos cristianos nuevos de Portugal llegaron a Goa. La afluencia pronto despertó la oposición de las autoridades portuguesas y eclesiásticas, que se quejaron amargamente de la influencia de los nuevos cristianos en asuntos económicos, sus prácticas monopolísticas y su adhesión secreta al judaísmo". [28] El profesor Walter Fischel de la Universidad de California, Berkeley, observa que a pesar del inicio de la Inquisición en Portugal, los portugueses dependieron en gran medida de los judíos y los nuevos cristianos para establecer su incipiente imperio asiático. [29] La influencia de judíos y nuevos cristianos en Goa fue sustancial. En su libro La Fábrica Marrano, el profesor Antonio Saraiva de la Universidad de Lisboa escribe que "el rey Manuel abolió teóricamente la discriminación entre cristianos viejos y nuevos mediante la ley del 1 de marzo de 1507 que permitía la salida de los cristianos nuevos a cualquier parte del territorio cristiano". mundo, declarando que "serán considerados, favorecidos y tratados como los cristianos viejos y no distintos ni separados de ellos en ningún asunto". Sin embargo, en aparente contradicción con esa ley, en una carta fechada en Almeirim el 18 de febrero de 1519, el rey Manuel promovió una legislación que prohibía en adelante el nombramiento de cristianos nuevos para el cargo de juez, concejal o registrador municipal en Goa, estipulando, sin embargo, que los ya nombrados no debían ser despedidos. Esto demuestra que incluso durante los primeros nueve años de dominio portugués, Goa tuvo una afluencia considerable de judíos españoles y portugueses recientemente bautizados" [30] Incluso hay ejemplos de judíos portugueses bien posicionados, y Nuevos cristianos, dejando que la administración portuguesa trabajara con los sultanatos musulmanes de la India en un intento de contraatacar a Portugal por lo que les había hecho, a saber, la Inquisición en Portugal. [31] Moisés Orfali, de la Universidad Bar-Ilan, escribe que las autoridades coloniales y eclesiásticas inicialmente portuguesas se quejaron en términos muy fuertes de la influencia judía en Goa. [32] La Inquisición de Goa , que se estableció en 1560, fue iniciada por el sacerdote jesuita Francisco Javier desde su sede en Malaca debido a su incapacidad para reanimar la fe de los nuevos cristianos allí, Goa y la región que habían regresado al judaísmo. Goa se convirtió en la sede de la Inquisición en Asia.

Cochin y Chennai

Cochin fue, y sigue siendo, el hogar de una antigua comunidad judía (los judíos de Cochin ). Los judíos sefardíes de Iberia se unieron a esta comunidad y llegaron a ser conocidos como judíos Paradesi o "judíos blancos" (a diferencia de la comunidad más antigua que llegó a ser conocida como los "judíos Malabari" o "judíos negros"). Cochin también atrajo a nuevos cristianos. En su conferencia en la Biblioteca del Congreso , el profesor Sanjay Subrahmanyam de la Universidad de California en Los Ángeles explica que los nuevos cristianos llegaron a la India en busca de oportunidades económicas (el comercio de especias , el comercio de diamantes Golconda , etc.) y porque la India tenía comunidades judías bien establecidas. comunidades que les permitieron la oportunidad de reincorporarse al mundo judío. [33]

Como explicó el profesor Fischel, los judíos sefardíes de Londres participaban activamente en el comercio desde Fort St. George, India, que más tarde se convirtió en la ciudad de Madrás, y que hoy se conoce como Chennai , y durante los primeros años, el ayuntamiento debía tener tres concejales judíos para representar los intereses de la comunidad. [34] [35]

Malaca

Malaca, Malasia, era en el siglo XVI un centro judío, no sólo para los judíos portugueses sino también para los judíos del Medio Oriente y Malabar. Con sus sinagogas y rabinos, la cultura judía en Malaca estaba viva y coleando. Una presencia judía visible (judíos holandeses) existió en Malaca hasta el siglo XVIII. Debido a la inquisición, muchos judíos de Malaca fueron capturados o asimilados a la comunidad portuguesa (eurasiática) de Malaca, donde continuaron viviendo como cristianos nuevos. Malaca fue la sede del sacerdote jesuita Francisco Javier y fue su descubrimiento de los conversos de Portugal que habían regresado abiertamente al judaísmo como en las fortalezas de la India lo que se convirtió en el punto de inflexión y desde donde escribió al rey Juan III de Portugal para comenzar. La Inquisición en Oriente. Entre las figuras judías malacas destacadas se incluyen el rabino portugués Manoel Pinto, que fue perseguido por la Inquisición de Goa en 1573, y Duarte Fernandes, un ex sastre judío que había huido de Portugal para escapar de la Inquisición y que se convirtió en el primer europeo en establecer relaciones diplomáticas con Tailandia.

Sinagogas

Interior de la Sinagoga Portuguesa de Ámsterdam, con la tebáh ( bimah ) en primer plano y el Hekhál ( arca de la Torá ) al fondo.

La mayoría de las sinagogas españolas y portuguesas, como las de los judíos italianos y romaniotas , se caracterizan por un diseño bipolar, con la tebáh bimah ) cerca de la pared opuesta al Hejál ( arca de la Torá ). El Hekhál tiene su parochet (cortina) dentro de sus puertas, en lugar de fuera. Los sefarim (rollos de la Torá) suelen estar envueltos en un manto muy ancho, muy diferente de los mantos cilíndricos utilizados por la mayoría de los judíos asquenazíes. Por lo general, no se utilizan tikim, cilindros de madera o metal alrededor de los sefarim . Sin embargo, según se informa, estos fueron utilizados por la comunidad judía portuguesa en Hamburgo .

Las sinagogas más importantes, o esnogas , como suelen llamarse entre los judíos españoles y portugueses, son la sinagoga portuguesa de Ámsterdam y las de Londres y Nueva York. Ámsterdam sigue siendo el centro histórico del minhag de Ámsterdam , tal como se utiliza en los Países Bajos y en antiguas posesiones holandesas como Surinam. También es importante la sinagoga Bevis Marks en Londres, el centro histórico del minhag londinense . La sinagoga de Curazao (construida en 1732 y conocida como Snoa , la forma papiamento de esnoga ) de la congregación Mikvé Israel-Emanuel es considerada una de las sinagogas más importantes de la historia judía de América.

Desde finales del siglo XX, los arqueólogos han descubierto y restaurado muchas esnogas o sinagogas en la Península Ibérica mediante esfuerzos tanto privados como gubernamentales. En particular, las sinagogas de Girona , España y Tomar , Portugal han sido restauradas de manera impresionante a su antigua grandeza, si no a su antigua importancia social. (Ver el artículo Sinagoga de Tomar .) Tanto España como Portugal han hecho esfuerzos recientemente para llegar a los descendientes de judíos que fueron expulsados ​​de la península en el siglo XV, invitándolos a solicitar la ciudadanía.

Idioma

Los "judíos españoles y portugueses" normalmente hablaban español y portugués en sus formas modernas tempranas. Esto contrasta con los idiomas hablados por los sefardíes orientales y los sefardíes del norte de África , que eran dialectos arcaicos derivados del español antiguo del judeoespañol ("ladino") y la haketia (una mezcla de español antiguo, hebreo y arameo , además de varios otros idiomas). dependiendo de la zona de su asentamiento). Sus lenguas modernas tempranas también difieren del español y el portugués modernos, tal como lo hablan los sefardíes Bnei Anusim de Iberia e Iberoamérica, incluidos algunos que regresaron recientemente al judaísmo a finales del siglo XX y principios del XXI.

El uso de los idiomas español y portugués por parte de los sefardíes occidentales persiste en partes del servicio de la sinagoga. Por lo demás, el uso del español y el portugués disminuyó rápidamente entre los judíos españoles y portugueses después del siglo XVII, cuando se estaban adaptando a nuevas sociedades.

En la práctica, a partir de mediados del siglo XIX, los judíos españoles y portugueses sustituyeron paulatinamente sus lenguas tradicionales por las locales de sus lugares de residencia para su uso cotidiano. Los idiomas locales utilizados por los "judíos españoles y portugueses" incluyen el holandés en los Países Bajos y Bélgica , el bajo alemán en el área de Altona y Hamburgo, el inglés en Gran Bretaña, Irlanda, Jamaica y los Estados Unidos, y el gascón , en su particular judeo-gascón. sociolecto, en Francia. [36]

En Curazao, los judíos españoles y portugueses contribuyeron a la formación del papiamento , un criollo de portugués y varias lenguas africanas. Todavía se utiliza como lengua cotidiana en la isla.

Los judíos españoles y portugueses que han emigrado a América Latina desde finales del siglo XX generalmente han adoptado variedades latinoamericanas estándar modernas del español como lengua materna.

portugués

Debido a la proporción relativamente alta de inmigrantes a través de Portugal , la mayoría de los judíos españoles y portugueses de los siglos XVI y XVII hablaban portugués como primera lengua. El portugués se utilizó para la comunicación cotidiana en las primeras generaciones y era el idioma habitual para documentos oficiales como los estatutos de las sinagogas; por esta razón, los funcionarios de la sinagoga todavía suelen tener títulos portugueses como Parnas dos Cautivos y Thesoureiro do Heshaim . Como lenguaje académico básico, el portugués se utilizó para obras como el manual halájico Thesouro dos Dinim de Menasseh Ben Israel y obras controvertidas de Uriel da Costa .

El dialecto judeo-portugués se conservó en algunos documentos, pero se extinguió desde finales del siglo XVIII: por ejemplo, el portugués dejó de ser una lengua hablada en Holanda en el período napoleónico, cuando a las escuelas judías se les permitía enseñar sólo en holandés y hebreo. Los sermones en la sinagoga Bevis Marks se predicaron en portugués hasta 1830, cuando se sustituyó por el inglés. El judeoportugués ha tenido cierta influencia en la lengua judeoitaliana de Livorno , conocida como Bagitto .

Español castellano)

El español castellano fue utilizado como lengua cotidiana por quienes vinieron directamente de España en las primeras generaciones. Los que venían de Portugal lo consideraban su lengua literaria, al igual que los portugueses de la época. Relativamente pronto, el ladino castellano adquirió un estatus semisagrado ("ladino", en este contexto, simplemente significa traducción literal del hebreo: no debe confundirse con el judeoespañol utilizado por los sefardíes balcánicos, griegos y turcos). Los libros de teología y los libros de reza ( siddurim ) se escribieron en castellano y no en portugués; mientras que, incluso en obras escritas en portugués como el Thesouro dos Dinim , las citas de la Biblia o del libro de oraciones solían darse en español. Los miembros de la comunidad de Ámsterdam continuaron utilizando el español como lengua literaria. Establecieron clubes y bibliotecas para el estudio de la literatura española moderna, como la Academia de los Sitibundos (fundada en 1676) y la Academia de los Floridos (1685).

En Inglaterra, el uso del español continuó hasta principios del siglo XIX: en 1740 Haham Isaac Nieto produjo una nueva traducción al español contemporáneo de las oraciones de Año Nuevo y Yom Kipur, y en 1771 una traducción de las oraciones diarias, del sábado y de las festividades. Hubo una traducción no oficial al inglés en 1771 por A. Alexander y otros por David Levi en 1789 y años siguientes, pero los Libros de Oración fueron traducidos oficialmente por primera vez al inglés en 1836, por hakham David de Aaron de Sola . Hoy en día, los judíos españoles en Inglaterra tienen poca tradición de usar el español, excepto en el himno Bendigamos , la traducción de los pasajes bíblicos del libro de oraciones de Tishá B'Av , y en ciertos saludos tradicionales.

hebreo

El hebreo de los judíos españoles y portugueses de los siglos XIX y XX se caracteriza principalmente por la pronunciación de בֿ ‎ ( Beth rafé) como b dura ( por ejemplo , Abrahám, Tebáh, Habdaláh ) y la pronunciación de ע ‎ ( ʿAyin ). como velar nasal sonora ( Shemang, Ngalénu ). La pronunciación dura de Beth Rafé difiere de la pronunciación en v de los judíos marroquíes y de los judíos judeoespañoles de los Balcanes, pero es compartida por los judíos argelinos y sirios . La pronunciación nasal de 'Ayin se comparte con la pronunciación italiana tradicional (donde puede ser "ng" o "ny"), pero no con ningún otro grupo sefardí. [37] Ambas características están disminuyendo, bajo la influencia de los hazzanim de otras comunidades y del hebreo israelí .

Las sibilantes ס ‎, שׂ ‎, שׁ ‎ y צ ‎ se transcriben todas como s en fuentes anteriores. Esto, junto con las grafías tradicionales Sabá (Shabbat), Menasseh (Menashe), Ros(as)anáh (Rosh Hashaná), Sedacáh (tzedaka), massoth (matzot), es evidencia de una pronunciación tradicional que no distinguía entre los distintos sibilantes, un rasgo que se comparte con algunos dialectos costeros del hebreo marroquí. [38] Desde el siglo XIX, las pronunciaciones [ʃ] (para שׁ ‎ y [ts] para צ ‎ se han vuelto comunes, probablemente por influencia de inmigrantes sefardíes orientales, del hebreo asquenazí y, en nuestros tiempos, del hebreo israelí .

La תֿ ‎ ( taw rafé) se pronuncia como t en todas las tradiciones de los judíos españoles y portugueses actuales, aunque la transliteración constante como th en fuentes del siglo XVII puede sugerir una diferenciación anterior de תֿ ‎ y תּ ‎. ( La תֿ final se escucha ocasionalmente como d .)

En las zonas de habla holandesa, pero no en otros lugares, ג ( gimel ) a menudo se pronuncia [χ] como la "g" holandesa. Los hablantes más cuidadosos usan este sonido para gimel rafé (gimel sin dagesh), mientras pronuncian gimel con dagesh como [ɡ] . [39]

Los sefardíes holandeses se cuidan de pronunciar he con mappiq como una "h" completa, repitiendo normalmente la vocal: vi-yamlich malchutéh e .

La acentuación del hebreo se adhiere estrictamente a las reglas del hebreo bíblico , incluido el acento secundario en las sílabas con una vocal larga antes de una shva . Además, el shvá nang al principio de una palabra normalmente se pronuncia como un eh corto ( Shemang, berít, berakháh ). Shva nang también se pronuncia normalmente después de una vocal larga con acento secundario ( ngomedím, barekhú ). Sin embargo, no se pronuncia después de un prefijo u- (y): ubne , no u-bene .

Las vocales shva , segol (e corta) y tzere (e larga) se pronuncian todas como la 'e' de "cama": no hay distinción excepto en longitud. [40] En algunas comunidades, por ejemplo en Ámsterdam, la shva vocal se pronuncia [a] cuando se marca con gangya (una línea recta al lado del símbolo vocal, equivalente a meteg ), y como [i] cuando va seguida de la letra yodh : así va -nashubah y bi-yom (pero be-Yisrael ). [41]

La diferenciación entre kamatz gadol y kamatz katan se realiza según reglas puramente fonéticas sin tener en cuenta la etimología, lo que en ocasiones conduce a pronunciaciones ortográficas que difieren de las reglas establecidas en los libros de gramática. Por ejemplo, כָל ‎ (todos), cuando no está dividido con guiones, se pronuncia "kal" en lugar de "kol" (en "kal ngatsmotai" y " Kal Nidre "), y צָהֳרַיִם ‎ (mediodía) se pronuncia "tsahorayim" en lugar de "tsohorayim". ". Esta característica es compartida por otros grupos sefardíes, pero no se encuentra en el hebreo israelí . También se encuentra en la transliteración de nombres propios en la versión King James como Naomi , Aholah y Aholibah .

Liturgia

Aunque todas las liturgias sefardíes son similares, cada grupo tiene su propia liturgia distinta. Muchas de estas diferencias son producto de la sincretización de la liturgia española y las liturgias de las comunidades locales donde se asentaron los exiliados españoles. Otras diferencias son el resultado de variaciones regionales anteriores en la liturgia de la España anterior a la expulsión. Moses Gaster (fallecido en 1939, Hakham de los judíos S&P de Gran Bretaña) ha demostrado que el orden de las oraciones utilizadas por los judíos españoles y portugueses tiene su origen en la liturgia castellana de la España anterior a la expulsión.

En comparación con otros grupos sefardíes, el minhag de los judíos españoles y portugueses se caracteriza por un número relativamente bajo de adiciones cabalísticas . Por lo tanto, el servicio del viernes por la noche comienza tradicionalmente con el Salmo 29, "Mizmor leDavid: Habu LaA". En los siddurim impresos de mediados del siglo XVII, " Lekhah Dodi " y el pasaje de la Mishná Bammeh madlikin tampoco están incluidos todavía, pero sí incluido en todos los siddurim más nuevos de la tradición, excepto en los primeros libros de oraciones reformistas del oeste de Londres y Mickve Israel (Savannah) , los cuales tienen raíces españolas y portuguesas.

De otros elementos menos llamativos, se pueden mencionar varias formas arcaicas, incluidas algunas similitudes con las tradiciones italiana y asquenazí occidental . Dichos elementos incluyen la forma más corta del Birkat Hamazon que se puede encontrar en las tradiciones más antiguas de Ámsterdam y Hamburgo /escandinavas. La tradición de Livorno (Livorno), sin embargo, incluye muchas de las adiciones cabalísticas que se encuentran en la mayoría de las otras tradiciones sefardíes . El actual minhag de Londres es generalmente cercano al minhag de Ámsterdam, pero sigue la tradición de Livorno en algunos detalles, sobre todo en el Birkat Hamazon .

Una característica interesante de la tradición (al menos en Nueva York y Filadelfia) es que, al leer la haftará en Simhat Torá y Shabat Bereshit, Hatan Torá y Hatan Bereshit cantan dos versos adicionales relacionados con los novios de Isaías 61:10 y 62: 5 al final de las haftarot estándar para los días mismos. Esto parece ser un vestigio único de la antigua tradición de leer Isaías 61:10–63:9 si un novio que se había casado la semana anterior estaba presente en la sinagoga.

Música

Ashkibenu (Hashkiveinu) y Yigdal de la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses en Londres, armonizados por Emanuel Aguilar .

Histórico

La música ritual de los judíos españoles y portugueses se diferencia de otra música sefardí en que está influenciada en un grado relativamente alto por la música barroca y clásica de Europa occidental. No sólo en las comunidades española y portuguesa, sino en muchas otras del sur de Francia [42] y el norte de Italia, [43] era común encargar elaboradas composiciones corales, que a menudo incluían música instrumental, para la dedicación de una sinagoga, para eventos familiares como como bodas y circuncisiones y para festivales como Hoshana Rabbah , en los que no se aplicaba la restricción halájica sobre la música instrumental.

Ya en 1603, las fuentes nos dicen que se utilizaban clavecines en las sinagogas española y portuguesa de Hamburgo. Especialmente en la comunidad de Amsterdam, pero en cierta medida también en Hamburgo y en otros lugares, hubo un florecimiento de la música clásica en las sinagogas en el siglo XVIII. Antiguamente existía en Ámsterdam la costumbre, inspirada por una insinuación del Zohar , de celebrar un concierto instrumental el viernes por la tarde antes de la llegada del Shabat, como medio para que los feligreses estuvieran de buen humor para el servicio del viernes por la noche. Un importante compositor judío fue Abraham Cáceres ; La música también fue encargada a compositores no judíos como Cristiano Giuseppe Lidarti , parte de la cual todavía se utiliza, como este aria del Oratorio Esther de Lidarti o esta pieza inaugural "Col Ansama" grabada en vivo en el Royal Concertgebouw de Ámsterdam .

El mismo proceso tuvo lugar en Italia, donde la comunidad veneciana encargó música a compositores no judíos como Carlo Grossi y Benedetto Marcello .

Otro centro importante para la música judía española y portuguesa fue Livorno, donde se desarrolló una rica tradición cantorial, incorporando tanto música tradicional sefardí de todo el Mediterráneo como música artística compuesta: esto a su vez se difundió a otros centros. [44]

En los siglos XVIII y XIX, en particular en Italia en el momento de la unificación italiana , los hazzanim a veces actuaban como cantantes de ópera, y algunas composiciones litúrgicas de este período reflejan este carácter operístico.

Coros

Ya en el siglo XVII los coros se utilizaban durante todo el año en la comunidad de Ámsterdam. En 1886 se creó la sociedad vocal portuguesa Santo Serviço . En 2005, este coro se restableció bajo la dirección del director musical Barry Mehler . Su debut fue retransmitido por la televisión nacional ( NOS ). Esta costumbre se introdujo en Londres a principios del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los coros estaban formados únicamente por hombres y niños, pero en Curazao, la política se cambió para permitir mujeres en el coro (en una sección separada) en 1863.

Música instrumental

Existen precedentes tempranos del uso de música instrumental en la sinagoga originados en la Italia del siglo XVII, así como en las comunidades española y portuguesa de Hamburgo y Amsterdam y en la comunidad asquenazí de Praga . Como en la mayoría de las otras comunidades, el uso de música instrumental no está permitido en Shabat ni en festivales.

Como regla general, las comunidades española y portuguesa no utilizan órganos de tubos u otros instrumentos musicales durante los servicios. En algunas comunidades españolas y portuguesas, especialmente en Francia (Burdeos, Bayona), Estados Unidos ( Savannah, Georgia , Charleston, Carolina del Sur , Richmond, Virginia ) y el Caribe (Curazao), los órganos de tubos comenzaron a utilizarse a lo largo del siglo XIX. , en paralelo con los desarrollos del judaísmo reformista. En Curazao, donde la congregación tradicional tenía un órgano instalado a finales del siglo XIX, finalmente también se aceptó el uso del órgano en Shabat, siempre que el organista no fuera judío. En las congregaciones más tradicionales, como Londres y Nueva York, se utiliza un órgano independiente o un piano eléctrico en las bodas o benot mitzvá (aunque nunca en Shabat o Yom Tob), del mismo modo que en algunas sinagogas asquenazíes inglesas.

Practica actual

El estilo cantorial de los judíos españoles y portugueses se adhiere al principio general sefardí de que cada palabra se canta en voz alta y que la mayor parte del ritual se realiza de forma comunitaria y no solista (aunque hoy en día en la comunidad de Nueva York, el Pesukei dezimra ( zemirot ) en todas partes del año, Hallel en las festividades o en la luna nueva, y varias de las selijot durante Yom Kipur se cantan de una manera más similar a la práctica asquenazí de leer sólo los primeros y últimos versos de cada párrafo en voz alta). El papel del hazzan suele ser el de guiar a la congregación en lugar de ser un solista. Por lo tanto, tradicionalmente se pone mucho más énfasis en la dicción correcta y el conocimiento del minhag musical que en la calidad de la voz solista. [45] En las partes del servicio donde el ḥazzan tendría tradicionalmente un papel más solista, las melodías básicas se embellecen de acuerdo con los principios generales de la práctica interpretativa barroca: por ejemplo, después de una oración o un himno cantado por la congregación, el ḥazzan A menudo repite la última línea de forma muy elaborada. La armonía de dos y tres partes es relativamente común, y Edwin Seroussi ha demostrado que las armonías son un reflejo de armonías más complejas de cuatro partes en fuentes escritas del siglo XVIII.

El estilo recitativo de las partes centrales del servicio, como la Amidá , los Salmos y la cantilación de la Torá, está vagamente relacionado con el de otras comunidades sefardíes y mizrajíes , aunque no existe un sistema maqam formal como el que utilizan la mayoría de ellas. [46] El mayor parecido es con los rituales de Gibraltar y el norte de Marruecos, ya que las comunidades española y portuguesa tradicionalmente reclutaban a sus ḥazzanim en estos países. Existe una afinidad más remota con las tradiciones babilónica y norteafricana: son más conservadoras que las tradiciones siria y judeoespañola (balcánica, griega, turca), que han estado más fuertemente influenciadas por la música popular mediterránea, turca y árabe.

En otras partes del servicio, y en particular en ocasiones especiales como las festividades, Shabat Bereshit y el aniversario de la fundación de la sinagoga, las melodías tradicionales a menudo son reemplazadas por composiciones métricas y armonizadas al estilo de Europa occidental. Este no es el caso de Rosh Hashaná y Kippúr (Yom Kipur), cuando todo el servicio tiene un carácter mucho más arcaico.

Un rasgo característico de la música sefardí oriental es la transposición de melodías de himnos populares (a veces derivadas de canciones seculares) a oraciones importantes como Nishmat y Kadish . Esto ocurre sólo de forma limitada en el ritual español y portugués: los casos que existen se remontan al libro de himnos Imre no'am (1628), publicado en Amsterdam por Joseph Gallego , un hazzan originario de Salónica. [47] Ciertas melodías conocidas, como El nora aliláh y Ahhot ketannáh , se comparten con las comunidades sefardíes de todo el mundo con pequeñas variaciones.

Cantilación

La cantilación tradicional española y portuguesa tiene varios elementos únicos. La cantilación de la Torá se divide en dos estilos musicales. El primero es el estándar utilizado para todas las lecturas habituales. En ocasiones especiales se utiliza una forma de cantilación similar, pero mucho más elaborada. Esto normalmente se conoce como Alto Tangamim o Alto Na'um . Se utiliza para porciones especiales de la lectura de la Torá, principalmente los Diez Mandamientos [48] pero también el Capítulo 1 de Bereshit (sobre Simjat Torá ), el Shirat ha-Yam , la Canción de Moisés , las frases finales de cada uno de los cinco libros. y varias otras porciones más pequeñas. [49]

La cantilación de la Torá española y portuguesa se ha anotado varias veces desde el siglo XVII. Las melodías que se utilizan ahora, particularmente en Londres, muestran algunos cambios con respecto a las versiones escritas anteriores y un grado de convergencia con la melodía iraquí. [50]

La interpretación de la Haftará (porción profética) también tiene dos (o tres) estilos. El estándar, utilizado para la mayoría de las haftarot , es casi idéntico al del nusach marroquí . Se utiliza una melodía claramente más sombría para las tres haftarot que preceden al noveno de Ab (las "tres semanas"). En la mañana del noveno de Ab se utiliza una tercera melodía para la Haftará, aunque esta melodía está tomada prestada de la melodía de el Libro de Rut .

Hay una melodía especial que se utiliza para leer el Libro de Ester en Purim , pero no es una cantilación en el sentido aceptado, ya que es similar a un canto y no depende de los símbolos masoréticos. Sin embargo, existen restos de una melodía de canto en el canto de los versos del Libro de Ester leídos al final del servicio matutino en las dos semanas anteriores a Purim; [51] esta melodía también se utiliza para ciertos versos recitados por la congregación durante la lectura del propio Purim.

Los libros de Rut, leídos en Shavuot , y Lamentaciones , leídos el nueve de Ab, también tienen sus propias melodías de cantilación. No existe ninguna tradición de leer Eclesiastés .

La mayoría de las comunidades española y portuguesa no tienen tradición de lectura litúrgica del Shir haShirim ( Cantar de los Cantares ), a diferencia de los asquenazíes que lo leen en Pesaj y los sefardíes orientales que lo leen los viernes por la noche. Sin embargo, en las dos semanas anteriores a Pesaj, cada día al final del servicio de la mañana se lee un pasaje que consta de versículos seleccionados de ese libro. [52] El canto es similar pero no idéntico al canto de Shir haShirim en la tradición marroquí, pero no sigue exactamente las marcas de cantilación impresas. Se utiliza un canto similar para las partes en prosa del libro de Job el nueve de Ab.

No existe modo de cantilación para los libros de Salmos , Proverbios y las partes poéticas de Job . El canto de los Salmos en el servicio del viernes por la noche tiene cierta semejanza con el modo de cantilación de las tradiciones orientales, pero no depende de ninguna manera obvia de las marcas de cantilación.

Comunidades, pasado y presente

Europa

Bélgica y Holanda

Francia

Alemania y Dinamarca

Gibraltar

Gran Bretaña

Irlanda

Italia

Portugal

Asia

Israel

India

Plano del Fuerte San Jorge y la ciudad de Madrás en 1726, muestra el lugar de entierro de los judíos, el cementerio judío de Chennai , el jardín de los Cuatro Hermanos y la tumba de Bartolomeo Rodrigues.
Rabino Salomon Halevi (último rabino de la sinagoga de Madrás) y su esposa Rebecca Cohen, judíos Paradesi de Madrás

Indonesia

La puerta de la sinagoga Shaar Hashamayim
Dentro del edificio
El rabino Yaakov Baruch (el líder de la congregación Shaar Hashamayim) enciende la Menorá

Américas

Canadá

Estados Unidos

Centroamérica y el Caribe

Surinam

Brasil

Rabinos/clérigos destacados

Otras personalidades destacadas

Descendientes de judíos españoles y portugueses

Ver también

Notas

  1. ^ "Edicto de expulsión de los judíos (1492)"
  2. ^ Pérez, José (2012) [2009]. Historia de una tragedia . pag. 17.
  3. ^ Harry Ojalvo. "Sultanes otomanos y sus súbditos judíos". Fundación para la Promoción de los Estudios y la Cultura Sefardí.
  4. ^ Daniel J. Elazar. "¿Se puede reconstruir el judaísmo sefardí?". Judaísmo: una revista trimestral sobre la vida y el pensamiento judíos . 41 (3) - a través del Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén.
  5. ^ "El perfil judío de los ex conversos". historiamundial.biz. 29 de mayo de 2015.
  6. ^ "Los Anumsim restaurando un legado amado" (PDF) . El Instituto Internacional de Estudios sobre "Judíos Secretos", Netanya Academic College.
  7. ^ "Respuesta". Biblioteca Virtual Judía .
  8. ^ "Mundo judío virtual: Recife, Brasil". Biblioteca Virtual Judía .
  9. ^ "Mundo Judío Virtual: Nación Hispano-Portuguesa del Caribe: La Nación". Biblioteca Virtual Judía .
  10. ^ "Chuetas de Mallorca reconocidas como judías"; El Correo de Jerusalén 12/07/2011
  11. ^ Moshé, ben Levi (2012). La Yeshivá Benei Anusim: El Manual de Estudios Para Entender las Diferencias Entre el Cristianismo y el Judaísmo. Palibrio. pag. 20.ISBN 9781463327064.
  12. Raimundo de Penyafort , Summa , lib. 1 pág. 33, citando D.45 c.5.
  13. ^ Netanyahu, Benzión (2002). Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV (2ª ed.). Londres: Bloomsbury. ISBN 978-0-940322-39-4.
  14. Un ejemplo extremo más que típico es el de Uriel da Costa .
  15. ^ Esta es la opinión que se tiene de ellos en la Responsa rabínica de la época.
  16. ^ Glick, Thomas F. (1998). "Sobre la etnia conversa y marrano". En Gampel, Benjamín (ed.). Crisis y creatividad en el mundo sefardí (1391-1648) . Nueva York: Columbia University Press. págs. 59–76. ISBN 978-0-231-10922-2.
  17. ^ Melammed, Renee Levine (2005). Una cuestión de identidad: los conversos ibéricos en perspectiva histórica . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517071-9.
  18. ^ Véase también Historia de los judíos en Salónica#Decadencia económica .
  19. ^ Ver Catolicismo romano en los Países Bajos # Historia y Misión de Holanda (Batavia) .
  20. ^ "Bélgica". Biblioteca Virtual Judía .
  21. ^ Karen Elisabeth Hammer, "Die Portugiesische Synagoge in Altona", en: Vierhundert Jahre Juden en Hamburgo: eine Ausstellung des Museums für Hamburgische Geschichte vom 8 de noviembre de 1991 al 29 de marzo de 1992 , Ulrich Bauche (ed.), Hamburgo: Dölling und Galitz, 1991, (Die Geschichte der Juden en Hamburgo; vol. 1), p. 174, ISBN 3-926174-31-5 
  22. ^ "Historia judía noruega antes de 1851". Olve Utne.
  23. Henriques, Los judíos y el derecho inglés .
  24. ^ "¿Español y portugués? Llámenos S&P Sefardí | the Jewish Chronicle". Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2015 . Consultado el 9 de septiembre de 2015 ..
  25. ^ Sociedad de Heshaim, Londres
  26. ^ "Programa Semicha". La Fundación Montefiore.
  27. ^ Chryssides, George (2006). "Reforma del judaísmo". En Clarke, Peter B. (ed.). Enciclopedia de nuevos movimientos religiosos . Londres; Nueva York: Routledge. pag. 525.ISBN 9-78-0-415-26707-6.
  28. ^ "Goa". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  29. ^ Fischel, Walter J. (1956). "Judíos líderes al servicio de la India portuguesa". La revisión trimestral judía . 47 (1): 37–57. doi :10.2307/1453185. JSTOR  1453185.
  30. ^ Saraiva, Antonio (21 de agosto de 2018). «La Fábrica Marrano» (PDF) . libros electrónicos.rahnuma.org . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  31. ^ "Cuando el poder cristiano se organizó contra una ideología judeo-musulmana | YaleGlobal Online". yaleglobal.yale.edu . Consultado el 22 de agosto de 2018 .
  32. ^ Hayoun, Maurice R.; Limor, Ora; Strumsa, Guy G.; Stroumsa, Gedaliahu AG (1996). Contra Iudaeos: polémicas antiguas y medievales entre cristianos y judíos. Mohr Siebeck. ISBN 9783161464829.
  33. ^ "Webcast sobre judíos y nuevos cristianos en el Asia portuguesa 1500-1700 | Biblioteca del Congreso". www.loc.gov . Subrahmanyam, Sanjay. 5 de junio de 2013 . Consultado el 21 de agosto de 2018 .{{cite web}}: CS1 maint: others (link)
  34. ^ "La comunidad judía portuguesa de Madrás. India, en el siglo XVII". sefarad.org . Consultado el 22 de agosto de 2018 .
  35. ^ Fischel, Walter J. (1960). "La colonia mercantil judía en Madrás (Fort St. George) durante los siglos XVII y XVIII: una contribución a la historia económica y social de los judíos en la India". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 3 (1): 78-107. doi :10.2307/3596030. JSTOR  3596030.
  36. ^ Nahon, Peter (2017), "La diglosia entre los sefardíes franceses como motivación para la génesis del 'judeo-gascón'" (PDF) , Journal of Jewish Languages , 5 (1): 104–119, doi :10.1163/22134638- 12340080, S2CID  193824976; Nahon, Peter (2018), Gascon et français chez les Israélites d'Aquitaine. Documents et inventaire lexical (en francés), París: Classiques Garnier, ISBN 978-2-406-07296-6.
  37. ^ Para el desarrollo de esta pronunciación, consulte Aron di Leone Leoni, La pronunciación del hebreo en los asentamientos sefardíes occidentales (siglos XVI-XX). Segunda Parte: La Pronunciación de la Consonante 'Ayin.
  38. ^ Esto se corrobora por el uso frecuente, en judeoespañol , de ש ‎ sin signos diacríticos para referirse a la s española (para distinguirla de ç, traducida por ס ‎). Por otro lado, la s suele pronunciarse [ʃ] en portugués.
  39. La pronunciación de "g" como [χ] en holandés era originalmente una peculiaridad de Ámsterdam: la pronunciación histórica era [ɣ] . El uso de [ɣ] para gimel rafé se encuentra en otras comunidades, por ejemplo, entre los judíos sirios y yemenitas . Casualmente, la "g" que sigue a una vocal se pronuncia como consonante aproximante [ɣ˕] en español moderno (pero no en portugués).
  40. ^ En la vocalización tiberiana segol está abierto [ɛ] y tzere está cerrado [e] , como el francés é ; mientras que en hebreo asquenazí tzere suele ser [ej] como en "ellos". Tanto en asquenazí como en hebreo moderno, la shva vocal es la vocal indistinta en francés "le" y en inglés "the" y, a veces, desaparece por completo.
  41. ^ Esta regla forma parte de la vocalización tiberiana reflejada en obras del período masorético y está establecida en obras gramaticales tan tardías como Halichot Sheva de Salomón Almoli (Constantinopla 1519), aunque registra que está desapareciendo y que "en En la mayoría de los lugares, la shva vocal se pronuncia como segol .
  42. Por ejemplo, la comunidad provenzal de Comtat-Venaissin : véase Louis Saladin, Canticum Hebraicum .
  43. ^ Véase, por ejemplo, Adler Israel, Hosha'ana Rabbah en Casale Monferrato 1732: Dove in the Clefts of the Rock , Centro de Investigación de Música Judía, Universidad Hebrea de Jerusalén: Jerusalén 1990 (serie Yuval Music Volumen: 2)
  44. ^ Seroussi (en Bibliografía).
  45. ^ Tradicionalmente, a un cantor que hace una audición en una sinagoga asquenazí se le pide que cante Kol Nidre , una pieza solista que exige gran destreza vocal, rango y expresión emocional, mientras que en una sinagoga sefardí se le pide que cante Bammeh madlikin , un recitativo de canto llano que exige más precisión. que cualquier otra cosa.
  46. ^ Un ejemplo de este estilo recitativo se puede escuchar en la primera parte de la serie de televisión de la BBC de 2002 Daniel Deronda , donde se puede escuchar al reverendo Halfon Benarroch (ahora emérito) cantando los salmos que comienzan el servicio de la tarde.
  47. ^ Enlace al archivo .pdf; otro enlace; versión en pantalla. Por supuesto, el libro no enumera las melodías, pero sí nombra las canciones de las que fueron tomadas prestadas.
  48. ^ En las Biblias hebreas impresas, los Diez Mandamientos tienen dos conjuntos de marcas de cantilación: el ta'am 'elyon o "acentuación superior" para lectura pública y el ta'am taḥton o "acentuación inferior" para estudio privado. El término "Altos Tangamim" para la melodía en cuestión está tomado del ta'am 'elyon , para el cual se utiliza.
  49. ^ Estos pasajes están enumerados en Rodrigues Pereira, חָכְמַת שְׁלֹמֹה ('Hochmat Shelomoh) Sabiduría de Salomón: cantos de la Torá según la costumbre española y portuguesa. Muchas otras tradiciones sefardíes también utilizan melodías especiales para estas porciones. Sin embargo, la melodía española y portuguesa es diferente a la mayoría de las demás. Como anécdota, los Altos Tangamim españoles y portugueses son similares a la melodía de los judíos kurdos .
  50. ^ Es decir, la melodía más antigua utilizada en Mosul y en la mayor parte de la diáspora judía iraquí, a diferencia de la melodía bagdadí, que pertenece a la familia otomana: ver Melodías de cantilación y cantilación sefardí .
  51. ^ Oraciones diarias y ocasionales vol. 1 pág. 59.
  52. ^ Oraciones diarias y ocasionales vol. 1 pág. 58.
  53. ^ Las fechas mostradas se refieren a la fundación de la comunidad y no al edificio de la sinagoga, a menos que se indique lo contrario. Las cursivas significan que la comunidad ya no existe.
  54. ^ Janani Sampath (10 de mayo de 2016). "El vínculo de Chennai con su pasado judío, el cementerio de Mylapore se desvanece en el olvido". DT Siguiente. Archivado desde el original el 10 de junio de 2016.
  55. ^ Krithika Sundaram (31 de octubre de 2012). "El cementerio judío del siglo XVIII está en ruinas y anhela atención". El nuevo expreso indio . Archivado desde el original el 9 de junio de 2016.
  56. ^ Aaron Nunez Cardozo, Biblioteca Virtual Judía
  57. ^ "William Carlos Williams, El arte de la poesía n.º 6, entrevistado por Stanley Koehler". La revisión de París . No. 32. Verano-otoño de 1964.
  58. ^ Patricio Marnham (1998). Soñar con los ojos abiertos: Una vida de Diego Rivera . Alfred A. Knopf. ISBN 978-0-679-43042-1.a través de libros en línea del New York Times
  59. ^ Fernando Pessoa, Casa Fernando Pessoa
  60. ^ Eliseo Rangel Gaspar. Vicente Lombardo Toledano, El mexícano síngular (PDF) .
  61. ^ Kevin Zdiara (26 de marzo de 2015). "Recordando al preciado poeta judío de Portugal: los escritos de Herberto Hélder tocaron lo oscuro, lo místico y lo mitológico". tableta .
  62. ^ "¿Geografía? No existe: Antonio Lobo Antunes con Alessandro Cassin". El ferrocarril de Brooklyn. 10 de noviembre de 2008.
  63. ^ Michal Shmulovich (13 de mayo de 2013). "El líder 'antisemita' de Venezuela admite ascendencia judía". Los tiempos de Israel .
  64. ^ "Roman Abramovich é cidadão português desde Abril". Público (en portugués europeo).

Bibliografía

General

judíos caribeños

Arquitectura de la sinagoga

Ley y ritual

Libros de Reza (siddurim)

Italia

Francia

Países Bajos

Países de habla inglesa

Tradiciones musicales

Discografía

enlaces externos

Instituciones educacionales

Costumbres musicales y litúrgicas

Países Bajos

Reino Unido

Francia

Italia

Américas

General

Melodías

Otro