stringtranslate.com

Esófago

Salivary glandsParotid glandSubmandibular glandSublingual glandpharynxTongueEsophagusPancreasStomachPancreatic ductIleumAnusRectumVermiform appendixCecumDescending colonAscending colonTransverse colonColon (anatomy)Bile ductDuodenumGallbladderLiveroral cavity
Tracto gastrointestinal humano superior e inferior

El esófago ( inglés americano ) o esófago ( inglés británico , ver diferencias ortográficas ; ambos / ˈ s ɒ f ə ɡ ə s , ɪ - / ; [1] pl.: ( o)esófagos o (o)esófagos ), coloquialmente Conocido también como esófago , tubo alimentario o garganta , es un órgano de los vertebrados a través del cual pasa el alimento , ayudado por contracciones peristálticas , desde la faringe hasta el estómago . El esófago es un tubo fibromuscular, de unos 25 cm (10 pulgadas) de largo en los adultos, que viaja detrás de la tráquea y el corazón , pasa a través del diafragma y desemboca en la región superior del estómago . Durante la deglución, la epiglotis se inclina hacia atrás para evitar que los alimentos bajen por la laringe y los pulmones. La palabra esófago proviene del griego antiguo οἰσοφάγος (oisophágos), de οἴσω (oísō), forma futura de φέρω (phérō, "llevo") + ἔφαγον (éphagon, "comí").

La pared del esófago desde la luz hacia afuera está formada por mucosa , submucosa (tejido conectivo), capas de fibras musculares entre capas de tejido fibroso y una capa externa de tejido conectivo. La mucosa es un epitelio escamoso estratificado de alrededor de tres capas de células escamosas, que contrasta con la capa única de células columnares del estómago. La transición entre estos dos tipos de epitelio es visible como una línea en zigzag. La mayor parte del músculo es músculo liso aunque en su tercio superior predomina el músculo estriado . Tiene dos anillos musculares o esfínteres en su pared, uno arriba y otro abajo. El esfínter inferior ayuda a prevenir el reflujo del contenido ácido del estómago. El esófago tiene un rico suministro de sangre y drenaje venoso. Su músculo liso está inervado por nervios involuntarios ( nervios simpáticos a través del tronco simpático y nervios parasimpáticos a través del nervio vago ) y, además, nervios voluntarios ( neuronas motoras inferiores ), que son transportados por el nervio vago para inervar su músculo estriado.

El esófago pasa a través de la cavidad torácica hacia el diafragma y hacia el estómago.

El esófago puede verse afectado por reflujo gástrico , cáncer , vasos sanguíneos prominentes y dilatados llamados várices que pueden sangrar abundantemente, desgarros , constricciones y trastornos de la motilidad. Las enfermedades pueden causar dificultad para tragar ( disfagia ), dolor al tragar ( odinofagia ), dolor en el pecho o no causar ningún síntoma. Las investigaciones clínicas incluyen radiografías al tragar sulfato de bario , endoscopia y tomografías computarizadas . Quirúrgicamente, el acceso al esófago es difícil en parte debido a su posición entre órganos críticos y directamente entre el esternón y la columna vertebral. [2]

Estructura

El esófago es una de las partes superiores del sistema digestivo . En su parte superior hay papilas gustativas . [3] Comienza en la parte posterior de la boca, pasando hacia abajo a través de la parte posterior del mediastino , a través del diafragma y hasta el estómago. En los seres humanos, el esófago generalmente comienza alrededor del nivel de la sexta vértebra cervical detrás del cartílago cricoides de la tráquea , ingresa al diafragma aproximadamente al nivel de la décima vértebra torácica y termina en el cardias del estómago, al nivel de la undécima vértebra torácica . [4] El esófago suele tener unos 25 cm (10 pulgadas) de largo. [5]

Muchos vasos sanguíneos irrigan el esófago y el suministro de sangre varía a lo largo de su recorrido. Las partes superiores del esófago y el esfínter esofágico superior reciben sangre de la arteria tiroidea inferior , las partes del esófago en el tórax de las arterias bronquiales y ramas directamente de la aorta torácica , y las partes inferiores del esófago y el esfínter esofágico inferior El esfínter recibe sangre de la arteria gástrica izquierda y de la arteria frénica inferior izquierda . [6] [7] El drenaje venoso también difiere a lo largo del trayecto del esófago. Las partes superior y media del esófago drenan hacia las venas ácigos y hemiácigos , y la sangre de la parte inferior drena hacia la vena gástrica izquierda . Todas estas venas drenan en la vena cava superior , a excepción de la vena gástrica izquierda, que es una rama de la vena porta . [6] Linfáticamente, el tercio superior del esófago drena en los ganglios linfáticos cervicales profundos , el medio en los ganglios linfáticos mediastínicos superiores y posteriores, y el esófago inferior en los ganglios linfáticos gástricos y celíacos . Esto es similar al drenaje linfático de las estructuras abdominales que surgen del intestino anterior , todas las cuales drenan hacia los ganglios celíacos. [6]

Posición

El esófago superior se encuentra en la parte posterior del mediastino, detrás de la tráquea , contiguo a lo largo de la franja traqueoesofágica , y delante de los músculos erectores de la columna y la columna vertebral . La parte inferior del esófago se encuentra detrás del corazón y se curva delante de la aorta torácica . Desde la bifurcación de la tráquea hacia abajo, el esófago pasa por detrás de la arteria pulmonar derecha , el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda . En este punto pasa a través del diafragma. [4]

El conducto torácico , que drena la mayor parte de la linfa del cuerpo , pasa detrás del esófago y se curva desde detrás del esófago a la derecha en la parte inferior del esófago hasta detrás del esófago a la izquierda en la parte superior del esófago. El esófago también se encuentra delante de partes de las venas hemiácigos y de las venas intercostales del lado derecho. El nervio vago se divide y cubre el esófago en un plexo . [4]

Constricciones
Diagrama que muestra las cuatro constricciones del esófago.
El esófago se contrae en tres lugares. [ inconsistente ]

El esófago tiene cuatro puntos de constricción. Cuando se ingiere una sustancia corrosiva, o un objeto sólido, lo más probable es que se aloje y dañe uno de estos cuatro puntos. Estas constricciones surgen de estructuras particulares que comprimen el esófago. Estas restricciones son: [8]

Esfínteres

El esófago está rodeado arriba y abajo por dos anillos musculares, conocidos respectivamente como esfínter esofágico superior y esfínter esofágico inferior. [4] Estos esfínteres actúan para cerrar el esófago cuando no se traga la comida. El esfínter esofágico superior es un esfínter anatómico, que está formado por la porción inferior del constrictor faríngeo inferior, también conocido como esfínter cricofaríngeo debido a su relación con el cartílago cricoides de la laringe anteriormente. Sin embargo, el esfínter esofágico inferior no es un esfínter anatómico sino funcional, lo que significa que actúa como un esfínter pero no tiene un engrosamiento distintivo como otros esfínteres.

El esfínter esofágico superior rodea la parte superior del esófago. Está formado por músculo esquelético pero no está bajo control voluntario . La apertura del esfínter esofágico superior es provocada por el reflejo de deglución . El músculo principal del esfínter esofágico superior es la parte cricofaríngea del constrictor faríngeo inferior . [9]

El esfínter esofágico inferior, o esfínter gastroesofágico, rodea la parte inferior del esófago en la unión entre el esófago y el estómago. [10] También se le llama esfínter cardíaco o esfínter cardioesofágico, llamado así por la parte adyacente del estómago, el cardias . La disfunción del esfínter gastroesofágico provoca reflujo gastroesofágico, lo que provoca acidez de estómago y, si ocurre con suficiente frecuencia, puede provocar enfermedad por reflujo gastroesofágico , con daño de la mucosa esofágica. [11]

Inervación

El esófago está inervado por el nervio vago y el tronco simpático cervical y torácico . [6] El nervio vago tiene una función parasimpática , inerva los músculos del esófago y estimula la contracción glandular. Dos conjuntos de fibras nerviosas viajan por el nervio vago para inervar los músculos. El músculo estriado superior y el esfínter esofágico superior están inervados por neuronas con cuerpos en el núcleo ambiguo , mientras que las fibras que inervan el músculo liso y el esfínter esofágico inferior tienen cuerpos situados en el núcleo motor dorsal . [6] El nervio vago desempeña el papel principal en el inicio del peristaltismo . [12] El tronco simpático tiene una función simpática . Puede mejorar la función del nervio vago, aumentando el peristaltismo y la actividad glandular y provocando la contracción del esfínter. Además, la activación simpática puede relajar la pared muscular y provocar constricción de los vasos sanguíneos. [6] La sensación a lo largo del esófago es suministrada por ambos nervios, la sensación macroscópica pasa por el nervio vago y el dolor pasa por el tronco simpático. [4]

Unión gastroesofágica

La unión gastroesofágica (también conocida como unión esofagogástrica) es la unión entre el esófago y el estómago, en el extremo inferior del esófago. [13] El color rosado de la mucosa esofágica contrasta con el rojo más intenso de la mucosa gástrica, [6] [14] y la transición mucosa puede verse como una línea en zig-zag irregular, que a menudo se denomina línea z. [15] El examen histológico revela una transición abrupta entre el epitelio escamoso estratificado del esófago y el epitelio columnar simple del estómago . [16] Normalmente, el cardias del estómago es inmediatamente distal a la línea z [17] y la línea z coincide con el límite superior de los pliegues gástricos del cardias; sin embargo, cuando la anatomía de la mucosa está distorsionada en el esófago de Barrett, la verdadera unión gastroesofágica puede identificarse por el límite superior de los pliegues gástricos en lugar de por la transición mucosa. [18] La ubicación funcional del esfínter esofágico inferior se sitúa generalmente a unos 3 cm ( 1+14  pulg.) por debajo de la línea z. [6]

Microanatomía

El esófago humano tiene una membrana mucosa que consiste en un epitelio escamoso estratificado resistente sin queratina , una lámina propia lisa y una mucosa muscular . [6] El epitelio del esófago tiene una renovación relativamente rápida y cumple una función protectora contra los efectos abrasivos de los alimentos. En muchos animales, el epitelio contiene una capa de queratina, lo que representa una dieta más tosca. [19] Hay dos tipos de glándulas, las glándulas esofágicas secretoras de moco se encuentran en la submucosa y las glándulas cardíacas esofágicas, similares a las glándulas cardíacas del estómago, ubicadas en la lámina propia y más frecuentes en la parte terminal del órgano. [19] [20] El moco de las glándulas proporciona una buena protección al revestimiento. [21] La submucosa también contiene el plexo submucoso , una red de células nerviosas que forma parte del sistema nervioso entérico . [19]

La capa muscular del esófago tiene dos tipos de músculos. El tercio superior del esófago contiene músculo estriado , el tercio inferior contiene músculo liso y el tercio medio contiene una mezcla de ambos. [6] El músculo está dispuesto en dos capas: una en la que las fibras musculares corren longitudinalmente al esófago y la otra en la que las fibras rodean el esófago. Estos están separados por el plexo mientérico , una red enmarañada de fibras nerviosas implicadas en la secreción de moco y en el peristaltismo del músculo liso del esófago. La capa más externa del esófago es la adventicia en la mayor parte de su longitud, estando la parte abdominal cubierta de serosa . Esto lo distingue de muchas otras estructuras del tracto gastrointestinal que solo tienen una serosa. [6]

Desarrollo

En la embriogénesis temprana , el esófago se desarrolla a partir del tubo intestinal endodérmico primitivo . La parte ventral del embrión linda con el saco vitelino . Durante la segunda semana de desarrollo embriológico, a medida que el embrión crece, comienza a rodear partes del saco. Las porciones envueltas forman la base del tracto gastrointestinal adulto. [22] El saco está rodeado por una red de arterias vitelinas . Con el tiempo, estas arterias se consolidan en las tres arterias principales que irrigan el tracto gastrointestinal en desarrollo: la arteria celíaca , la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior . Las áreas irrigadas por estas arterias se utilizan para definir el intestino medio , el intestino posterior y el intestino anterior . [22]

El saco rodeado se convierte en el intestino primitivo. Las secciones de este intestino comienzan a diferenciarse en los órganos del tracto gastrointestinal, como el esófago, el estómago y los intestinos . [22] El esófago se desarrolla como parte del tubo intestinal anterior. [22] La inervación del esófago se desarrolla a partir de los arcos faríngeos . [4]

Función

Tragar

Los alimentos se ingieren por la boca y al tragarlos pasan primero a la faringe y luego al esófago. Por tanto, el esófago es uno de los primeros componentes del sistema digestivo y del tracto gastrointestinal . Una vez que la comida pasa por el esófago, ingresa al estómago. [10] Cuando se traga la comida, la epiglotis se mueve hacia atrás para cubrir la laringe , impidiendo que la comida entre en la tráquea . Al mismo tiempo, el esfínter esofágico superior se relaja, permitiendo la entrada de un bolo alimenticio . Las contracciones peristálticas del músculo esofágico empujan los alimentos hacia el esófago. Estas contracciones rítmicas ocurren como una respuesta refleja a la comida que está en la boca y también como una respuesta a la sensación de la comida dentro del esófago mismo. Junto con el peristaltismo, el esfínter esofágico inferior se relaja. [10]

Reducir el reflujo gástrico

El estómago produce ácido gástrico , una mezcla fuertemente ácida compuesta de ácido clorhídrico (HCl) y sales de potasio y sodio para permitir la digestión de los alimentos . La constricción de los esfínteres esofágicos superior e inferior ayuda a prevenir el reflujo (reflujo) del contenido gástrico y el ácido hacia el esófago, protegiendo la mucosa esofágica. El ángulo agudo de His y los pilares inferiores del diafragma también ayudan a esta acción esfintérica. [10] [23]

Expresión de genes y proteínas.

Alrededor de 20.000 genes codificadores de proteínas se expresan en células humanas y casi el 70% de estos genes se expresan en el esófago normal. [24] [25] Unos 250 de estos genes se expresan más específicamente en el esófago y menos de 50 genes son altamente específicos. Las correspondientes proteínas específicas del esófago participan principalmente en la diferenciación escamosa, como las queratinas KRT13 , KRT4 y KRT6C . Otras proteínas específicas que ayudan a lubricar la superficie interna del esófago son las mucinas como MUC21 y MUC22. Muchos genes con expresión elevada también se comparten con la piel y otros órganos que están compuestos de epitelios escamosos . [26]

Significación clínica

Aquí se describen las principales afecciones que afectan al esófago. Para obtener una lista más completa, consulte enfermedad esofágica .

Inflamación

La inflamación del esófago se conoce como esofagitis . El reflujo de ácidos gástricos desde el estómago, las infecciones, las sustancias ingeridas (por ejemplo, corrosivos ), algunos medicamentos (como los bifosfonatos ) y las alergias alimentarias pueden provocar esofagitis. La candidiasis esofágica es una infección de la levadura Candida albicans que puede ocurrir cuando una persona está inmunodeprimida . A partir de 2021, las causas de algunas formas de esofagitis, como la esofagitis eosinofílica , no están bien caracterizadas, pero pueden incluir atopias mediadas por Th2 o factores genéticos. Parece haber correlaciones entre la esofagitis eosinofílica, el asma (en sí misma con un componente eosinofílico ), el eccema y la rinitis alérgica , aunque no está claro si estas afecciones contribuyen a la esofagitis eosinofílica o viceversa, o si son síntomas de factores subyacentes mutuos. [27] La ​​esofagitis puede causar dolor al tragar y generalmente se trata controlando la causa de la esofagitis, como controlar el reflujo o tratar la infección. [5]

El esófago de Barrett

La esofagitis prolongada, particularmente por reflujo gástrico, es un factor que se cree que desempeña un papel en el desarrollo del esófago de Barrett . En esta afección, hay metaplasia del revestimiento de la parte inferior del esófago, que cambia de epitelio escamoso estratificado a epitelio columnar simple . Se cree que el esófago de Barrett es uno de los principales contribuyentes al desarrollo del cáncer de esófago . [5]

Cáncer

Hay dos tipos principales de cáncer de esófago . El carcinoma de células escamosas es un carcinoma que puede ocurrir en las células escamosas que recubren el esófago. Este tipo es mucho más común en China e Irán . El otro tipo principal es el adenocarcinoma que se produce en las glándulas o el tejido columnar del esófago. Esto es más común en los países desarrollados en aquellos con esófago de Barrett y ocurre en las células cúbicas. [5]

En sus primeras etapas, es posible que el cáncer de esófago no presente ningún síntoma. Cuando es grave, el cáncer de esófago puede eventualmente causar obstrucción del esófago, lo que dificulta mucho la deglución de cualquier alimento sólido y provoca pérdida de peso. El progreso del cáncer se clasifica mediante un sistema que mide hasta qué punto ha invadido el cáncer la pared esofágica, cuántos ganglios linfáticos están afectados y si hay metástasis en diferentes partes del cuerpo. El cáncer de esófago a menudo se trata con radioterapia, quimioterapia y también se puede tratar mediante la extirpación quirúrgica parcial del esófago . También se puede utilizar la inserción de un stent en el esófago o la inserción de una sonda nasogástrica para garantizar que una persona pueda digerir suficiente comida y agua. En 2014 , el pronóstico del cáncer de esófago sigue siendo malo, por lo que la terapia paliativa también puede ser un foco de tratamiento. [5]

varices

Las várices esofágicas son ramas hinchadas y retorcidas de la vena ácigota en el tercio inferior del esófago. Estos vasos sanguíneos se anastomosan (se unen) con los de la vena porta cuando se desarrolla hipertensión portal . [28] Estos vasos sanguíneos están más congestionados de lo normal y, en el peor de los casos, pueden obstruir parcialmente el esófago. Estos vasos sanguíneos se desarrollan como parte de una circulación colateral que ocurre para drenar la sangre del abdomen como resultado de la hipertensión portal , generalmente como resultado de enfermedades hepáticas como la cirrosis . [5] : 941–42  Esta circulación colateral se produce porque la parte inferior del esófago drena hacia la vena gástrica izquierda, que es una rama de la vena porta. Debido al extenso plexo venoso que existe entre esta vena y otras venas, si se produce hipertensión portal, la dirección del drenaje sanguíneo en esta vena puede invertirse, drenando la sangre desde el sistema venoso portal, a través del plexo. Las venas del plexo pueden ingurgitar y provocar várices. [6] [7]

Las várices esofágicas a menudo no presentan síntomas hasta que se rompen. Una várice rota se considera una emergencia médica porque las várices pueden sangrar mucho. Una varice sangrante puede provocar que una persona vomite sangre o sufra un shock . Para tratar una rotura de varices, se puede colocar una banda alrededor del vaso sanguíneo sangrante o se puede inyectar una pequeña cantidad de un agente coagulante cerca del sangrado. Un cirujano también puede intentar usar un pequeño globo inflable para aplicar presión y detener la herida. Se pueden administrar líquidos y productos sanguíneos por vía intravenosa para prevenir la hipovolemia por pérdida excesiva de sangre. [5]

Trastornos de la motilidad

Varios trastornos afectan la motilidad de los alimentos a medida que viajan por el esófago. Esto puede causar dificultad para tragar, llamada disfagia , o dolor al tragar, llamado odinofagia . La acalasia se refiere a la falta de relajación adecuada del esfínter esofágico inferior y, por lo general, se desarrolla más adelante en la vida. Esto conduce a un agrandamiento progresivo del esófago y posiblemente a un eventual megaesófago . Un esófago en cascanueces se refiere a una deglución que puede ser extremadamente dolorosa. El espasmo esofágico difuso es un espasmo del esófago que puede ser una de las causas del dolor en el pecho. Este dolor referido a la pared de la parte superior del tórax es bastante común en afecciones esofágicas. [29] La esclerosis del esófago, como la esclerosis sistémica o el síndrome CREST, puede causar endurecimiento de las paredes del esófago e interferir con la peristalsis. [5]

Malformaciones

Las estenosis esofágicas suelen ser benignas y normalmente se desarrollan después de que una persona ha tenido reflujo durante muchos años. Otras estenosis pueden incluir membranas esofágicas (que también pueden ser congénitas) y daño al esófago por radioterapia, ingestión de corrosivo o esofagitis eosinofílica. Un anillo de Schatzki es una fibrosis en la unión gastroesofágica. También se pueden desarrollar estenosis en la anemia crónica y el síndrome de Plummer-Vinson . [5]

Dos de las malformaciones congénitas más comunes que afectan el esófago son la atresia esofágica donde el esófago termina en un saco ciego en lugar de conectarse con el estómago; y una fístula esofágica : una conexión anormal entre el esófago y la tráquea. [30] Ambas condiciones suelen ocurrir juntas. [30] Estos se encuentran en aproximadamente 1 de cada 3500 nacimientos. [31] La mitad de estos casos pueden ser parte de un síndrome en el que también están presentes otras anomalías, particularmente del corazón o las extremidades . Los otros casos ocurren solos. [32]

Imágenes

Una masa vista durante una endoscopia y una ecografía de la masa realizada durante la sesión de endoscopia.

Se puede utilizar una radiografía del bario ingerido para revelar el tamaño y la forma del esófago y la presencia de masas. También se pueden obtener imágenes del esófago utilizando una cámara flexible que se inserta en el esófago, en un procedimiento llamado endoscopia . Si se utiliza una endoscopia en el estómago, la cámara también deberá pasar a través del esófago. Durante una endoscopia, se puede tomar una biopsia . Si se investiga el cáncer de esófago, también se pueden utilizar otros métodos, incluida una tomografía computarizada . [5]

Historia

La palabra esófago ( inglés británico : esófago ), proviene del griego : οἰσοφάγος ( oisophagos ) que significa garganta . Deriva de dos raíces (eosina) para transportar y ( fagos ) para comer. [33] El uso de la palabra esófago ha sido documentado en la literatura anatómica desde al menos la época de Hipócrates , quien señaló que "el esófago... recibe la mayor cantidad de lo que consumimos". [34] Su existencia en otros animales y su relación con el estómago fue documentada por el naturalista romano Plinio el Viejo (23-79 d.C.), [35] y las contracciones peristálticas del esófago han sido documentadas desde al menos la época de Galeno . [36]

El primer intento de cirugía del esófago se centró en el cuello y fue realizado en perros por Theodore Billroth en 1871. En 1877 Czerny realizó cirugía en personas. En 1908, Voeckler había realizado una operación para extirpar el esófago y en 1933 se llevó a cabo la primera extirpación quirúrgica de partes de la parte inferior del esófago (para controlar el cáncer de esófago ). [37]

La fundoplicatura de Nissen , en la que el estómago se envuelve alrededor del esfínter esofágico inferior para estimular su función y controlar el reflujo , fue realizada por primera vez por Rudolph Nissen en 1955. [37]

Otros animales

Vertebrados

1: esophagus2: trachea3:tracheal lungs4: rudimentary left lung4: right lung6: heart7: liver8 stomach9: air sac10: gallbladder11: pancreas12: spleen13: intestine14: testicles15: kidneys
Anatomía de una serpiente. información del archivo
  1. esófago
  2. tráquea
  3. pulmones traqueales
  4. pulmón izquierdo rudimentario
  5. pulmón derecho
  6. corazón
  7. hígado
  8. estómago
  9. saco de aire
  10. vesícula biliar
  11. páncreas
  12. bazo
  13. intestino
  14. testiculos
  15. riñones
1. Conductos biliares : 2. Conductos biliares intrahepáticos , 3. Conductos hepáticos izquierdo y derecho , 4. Conducto hepático común , 5. Conducto cístico , 6. Conducto biliar común , 7. Ampolla de Vater , 8. Papila duodenal mayor
9. Vesícula biliar .
10–11. Lóbulos derecho e izquierdo del hígado .
12. Bazo .
13. Esófago.
14. Estómago .
15. Páncreas : 16. Conducto pancreático accesorio , 17. Conducto pancreático .
18. Intestino delgado : 19. Duodeno , 20. Yeyuno
21-22. Riñones derecho e izquierdo .
El borde frontal del hígado se ha levantado (flecha marrón). [38]

En los tetrápodos , la faringe es mucho más corta y, en consecuencia, el esófago más largo que en los peces. En la mayoría de los vertebrados, el esófago es simplemente un tubo conector, pero en algunas aves , que regurgitan componentes para alimentar a sus crías, se extiende hacia el extremo inferior para formar un cultivo donde almacenar el alimento antes de que entre en el verdadero estómago. [39] [40] En los rumiantes , animales con cuatro estómagos, a menudo se encuentra en el esófago un surco llamado surco retículo , que permite que la leche drene directamente al estómago posterior, el abomaso . [41] En el caballo, el esófago mide aproximadamente de 1,2 a 1,5 m (4 a 5 pies) de largo y transporta el alimento al estómago. Un anillo muscular, llamado esfínter cardíaco, conecta el estómago con el esófago. Este esfínter está muy desarrollado en los caballos. Esto y el ángulo oblicuo en el que el esófago se conecta con el estómago explica por qué los caballos no pueden vomitar . [42] El esófago es también el área del tracto digestivo donde los caballos pueden tener la condición conocida como asfixia .

El esófago de las serpientes destaca por la distensión que sufre al tragar a sus presas. [43]

En la mayoría de los peces, el esófago es extremadamente corto, principalmente debido a la longitud de la faringe (que está asociada con las branquias ). Sin embargo, algunos peces, incluidas las lampreas , las quimeras y los peces pulmonados , no tienen un verdadero estómago, por lo que el esófago efectivamente va desde la faringe directamente al intestino y, por lo tanto, es algo más largo. [39]

En muchos vertebrados, el esófago está revestido por epitelio escamoso estratificado sin glándulas. En los peces, el esófago suele estar revestido con epitelio columnar , [40] y en anfibios , tiburones y rayas , el epitelio esofágico es ciliado , lo que ayuda a lavar los alimentos, además de la acción de la peristalsis muscular. [39] Además, en el murciélago Plecotus auritus , peces y algunos anfibios, se han encontrado glándulas que secretan pepsinógeno o ácido clorhídrico . [40]

El músculo del esófago en muchos mamíferos es inicialmente estriado pero luego se convierte en músculo liso en el tercio caudal aproximadamente. En caninos y rumiantes , sin embargo, está completamente estriado para permitir la regurgitación para alimentar a los jóvenes (caninos) o la regurgitación para rumiar (rumiantes). Es músculo enteramente liso en anfibios, reptiles y aves. [40]

Contrariamente a la creencia popular, [44] un cuerpo humano adulto no podría atravesar el esófago de una ballena , que generalmente mide menos de 10 cm (4 in) de diámetro, aunque en ballenas barbadas más grandes puede tener hasta 25 cm (10 pulgadas) cuando está completamente distendido. [45]

Invertebrados

Una estructura con el mismo nombre se encuentra a menudo en invertebrados, incluidos moluscos y artrópodos , que conecta la cavidad bucal con el estómago. [46] En términos del sistema digestivo de caracoles y babosas , la boca se abre hacia un esófago, que se conecta con el estómago. Debido a la torsión , que es la rotación del cuerpo principal del animal durante el desarrollo larvario, el esófago suele pasar alrededor del estómago, y se abre hacia su lomo, más alejado de la boca. Sin embargo, en las especies que han sufrido detorsión, el esófago puede abrirse hacia la parte anterior del estómago, que es lo contrario de la disposición habitual de los gasterópodos. [47] Hay una tribuna extensa en la parte frontal del esófago en todos los caracoles y babosas carnívoros. [48] ​​En la especie de caracol de agua dulce Tarebia granifera , la bolsa de cría está por encima del esófago. [49]

En los cefalópodos , el cerebro suele rodear el esófago. [50]

Ver también

Referencias

  1. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  2. ^ Jacobo, Julia (24 de noviembre de 2016). "Cuentos de Acción de Gracias desde la sala de emergencias". ABC Noticias .
  3. ^ Purves, Dale (2011). Neurociencia (5ª ed.). Sunderland, MA: Sinauer. pag. 341.ISBN _ 978-0-87893-695-3.
  4. ^ abcdef Drake, Richard L.; Vogl, Wayne; Tibbitts, Adam WM Mitchell (2005). Anatomía de Gray para estudiantes . ilustraciones de Richard M. Tibbitts y Paul Richardson. Filadelfia: Elsevier/Churchill Livingstone. págs. 192–94. ISBN 978-0-8089-2306-0.
  5. ^ abcdefghij Colledge, Nicki R.; Walker, Brian R.; Ralston, Stuart H., eds. (2010). Principios y práctica de la medicina de Davidson . ilust. Robert Britton (21ª ed.). Edimburgo: Churchill Livingstone/Elsevier. págs. 838–70. ISBN 978-0-7020-3084-0.
  6. ^ abcdefghijkl Kuo, Braden; Urma, Daniela (2006). "Esófago - anatomía y desarrollo". Motilidad gastrointestinal en línea . doi :10.1038/gimo6 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  7. ^ ab Patti, MG; Gantert, W; Way, LW (octubre de 1997). "Cirugía del esófago. Anatomía y fisiología". Las Clínicas Quirúrgicas de América del Norte . 77 (5): 959–70. doi :10.1016/s0039-6109(05)70600-9. PMID  9347826.
  8. ^ Drake, Richard L.; Vogl, Wayne; Mitchell, Adam WM (2009). Anatomía de Gray para estudiantes . ilustraciones de Richard M. Tibbitts y Paul Richardson. Filadelfia: Elsevier/Churchill Livingstone. pag. 215.ISBN _ 978-0-443-06952-9.
  9. ^ Mu, L; Wang, J; Su, H; Sanders, yo (marzo de 2007). "El esfínter esofágico superior humano adulto contiene fibras musculares especializadas que expresan isoformas de cadena pesada de miosina inusuales". J. Histochem. Citoquímica . 55 (3): 199–207. doi : 10.1369/jhc.6A7084.2006 . PMID  17074861.
  10. ^ abcd Hall, Arthur C. Guyton, John E. (2005). Libro de texto de fisiología médica (11ª ed.). Filadelfia: WB Saunders. págs. 782–784. ISBN 978-0-7216-0240-0.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  11. ^ Kahrilas PJ (2008). "Enfermedad por reflujo gastroesofágico". El diario Nueva Inglaterra de medicina . 359 (16): 1700–07. doi :10.1056/NEJMcp0804684. PMC 3058591 . PMID  18923172. 
  12. ^ Patterson, William G. (2006). "Peristáltico esofágico". Motilidad gastrointestinal en línea . doi :10.1038/gimo13 (inactivo el 31 de enero de 2024) . Consultado el 24 de mayo de 2014 .{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)
  13. ^ John H. Dirckx, ed. (1997). Diccionario conciso de salud médica y afines de Stedman (3ª ed.). Williams y Wilkins . pag. 463.ISBN _ 978-0-683-23125-0.
  14. ^ Anthony DiMarino, hijo; Stanley B. Benjamín, eds. (2002). Enfermedad gastrointestinal: un abordaje endoscópico . editores de sección Firas H. Al-Kawas (2ª ed.). Thorofare, Nueva Jersey: Slack. pag. 166.ISBN _ 978-1-55642-511-0.
  15. ^ Richard M. Gore; Marc S. Levine, eds. (2010). Imágenes de alto rendimiento (1ª ed.). Filadelfia: Saunders/Elsevier. pag. 151.ISBN _ 978-1-4557-1144-4.
  16. ^ Moore, Keith L; Agur, Anne MR (2002). Anatomía clínica esencial (2ª ed.). Lippincott Williams y Wilkins . pag. 145.ISBN _ 978-0-7817-2830-0.
  17. ^ Barrett, Kim E. (2014). Fisiología gastrointestinal (2ª ed.). Nueva York: Mc Graw Hill. págs. Capítulo 7: "Motilidad esofágica". ISBN 978-0-07-177401-7.
  18. ^ Largo, Richard G; Scott, Brian B, eds. (2005). Formación de Especialista en Gastroenterología y Enfermedades Hepáticas . Elsevier Mosby. págs. 25-26. ISBN 978-0-7234-3252-4.
  19. ^ abc Ross M, Pawlina W (2011). Histología: texto y atlas (6ª ed.). Lippincott Williams y Wilkins. págs. 571–73. ISBN 978-0-7817-7200-6.
  20. ^ Takubo, Kaiyo (2007). Patología del esófago an (2ª ed.). Tokio: Springer Verlag. pag. 28.ISBN _ 978-4-431-68616-3.
  21. ^ Joven, Bárbara, ed. (2006). Histología funcional de Wheater: un atlas de texto y color (5ª ed.). Churchill Livingstone/Elsevier. pag. 86.ISBN _ 978-0-443-06850-8.
  22. ^ abcd Gary C. Schoenwolf (2009). "Desarrollo del tracto gastrointestinal". Embriología humana de Larsen (4ª ed.). Filadelfia: Churchill Livingstone/Elsevier. ISBN 978-0-443-06811-9.
  23. ^ "Anatomía neuromuscular del esófago y el esfínter esofágico inferior - función motora de la faringe, el esófago y sus esfínteres - estantería del NCBI". Ncbi.nlm.nih.gov. 25 de marzo de 2013 . Consultado el 24 de abril de 2013 .
  24. ^ "El proteoma humano en el esófago - El Atlas de la proteína humana". www.proteinatlas.org . Consultado el 22 de septiembre de 2017 .
  25. ^ Uhlén, Mathías; Fagerberg, Linn; Hallstrom, Björn M.; Lindskog, Cecilia; Oksvold, Per; Mardinoglu, Adil; Sivertsson, Åsa; Kampf, Carolina; Sjöstedt, Evelina (23 de enero de 2015). "Mapa basado en tejidos del proteoma humano". Ciencia . 347 (6220): 1260419. doi : 10.1126/ciencia.1260419. ISSN  0036-8075. PMID  25613900. S2CID  802377.
  26. ^ Edqvist, Per-Henrik D.; Fagerberg, Linn; Hallstrom, Björn M.; Danielsson, Angelika; Edlund, Carolina; Uhlén, Mathías; Pontén, Fredrik (19 de noviembre de 2014). "Expresión de genes específicos de la piel humana definidos por transcriptómica y perfiles basados ​​​​en anticuerpos". Revista de histoquímica y citoquímica . 63 (2): 129-141. doi :10.1369/0022155414562646. PMC 4305515 . PMID  25411189. 
  27. ^ Arias, Ángel; Lucendo, Alfredo J. (noviembre 2020). "Epidemiología y factores de riesgo de esofagitis eosinofílica: lecciones para los médicos". Revisión de expertos en gastroenterología y hepatología . 14 (11): 1069–1082. doi :10.1080/17474124.2020.1806054. ISSN  1747-4132. PMID  32749898. S2CID  220976044.
  28. ^ Alberto, Daniel (2012). Diccionario médico ilustrado de Dorland (32ª ed.). Filadelfia, PA: Saunders/Elsevier. pag. 2025.ISBN _ 978-1-4160-6257-8.
  29. ^ Purves, Dale (2011). Neurociencia (5. ed.). Sunderland, Massachusetts: Sinauer. pag. 214.ISBN _ 978-0-87893-695-3.
  30. ^ ab Larsen, William J. (2001). Embriología humana (3. ed.). Filadelfia, Pensilvania: Churchill Livingstone. págs. 148-149. ISBN 978-0-443-06583-5.
  31. ^ Shaw-Smith, C (18 de noviembre de 2005). "atresia esofágica, fístula traqueoesofágica y la asociación VACTERL: revisión de genética y epidemiología". Revista de genética médica . 43 (7): 545–54. doi :10.1136/jmg.2005.038158. PMC 2564549 . PMID  16299066. 
  32. ^ Geneviève, D; de Pontual, L; Amiel, J; Sarnacki, S; Lyonnet, S (mayo de 2007). "Una descripción general de la atresia esofágica aislada y sindrómica". Genética Clínica . 71 (5): 392–9. doi :10.1111/j.1399-0004.2007.00798.x. PMID  17489843. S2CID  43782279.
  33. ^ Harper, Douglas. "Esófago". Etimología en línea . Consultado el 19 de marzo de 2014 .
  34. ^ Hipócrates (2010). Prenociones coanas. Traducido por Jones, William Henry Samuel (1. ed. publ.). Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 59.ISBN _ 978-0-674-99640-3.
  35. ^ Bostock, Juan; Riley, Henry T.; Plinio el Viejo (1855). La historia natural de Plinio. Londres: HG Bohn. pag. 64.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  36. ^ Brock, Galeno; con una traducción al inglés de Arthur John (1916). Sobre las facultades naturales (Repr. ed.). Londres: W. Heinemann. pag. "Libro 3" T8. ISBN 978-0-674-99078-4.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  37. ^ ab Norton, Jeffrey A., ed. (2008). Cirugía: ciencia básica y evidencia clínica (2ª ed.). Nueva York, Nueva York: Springer. págs. 744–746. ISBN 978-0-387-30800-5.
  38. ^ Standring S, Borley NR, eds. (2008). Anatomía de Gray: la base anatómica de la práctica clínica . Brown JL, Moore LA (40ª ed.). Londres: Churchill Livingstone. págs. 1163, 1177, 1185–6. ISBN 978-0-8089-2371-8.
  39. ^ abc Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). El cuerpo de los vertebrados . Filadelfia, PA: Holt-Saunders International. págs. 344–345. ISBN 978-0-03-910284-5.
  40. ^ abcd Hume, Ian D.; Stevens, C. Edward (2005). Fisiología comparada del sistema digestivo de los vertebrados (1ª ed. pbk). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 15.ISBN _ 978-0-521-61714-7.
  41. ^ Mackie, RI (1 de abril de 2002). "Digestión fermentativa mutualista en el tracto gastrointestinal: diversidad y evolución". Biología Integrativa y Comparada . 42 (2): 319–326. doi : 10.1093/icb/42.2.319 . PMID  21708724.
  42. ^ Giffen, James M.; Gore, Tom (1998) [1989]. Manual veterinario del propietario de caballos (2ª ed.). Nueva York: Casa del Libro Howell. ISBN 978-0-87605-606-6.
  43. ^ Cundall, D.; Tuttman, C.; Cerrar, M. (marzo de 2014). "Un modelo del esófago anterior en serpientes, con implicaciones funcionales y de desarrollo". Anat Rec . 297 (3): 586–98. doi : 10.1002/ar.22860 . PMID  24482367. S2CID  10921118.
  44. ^ Eveleth, Rose (20 de febrero de 2013). "¿Podría una ballena tragarte accidentalmente? Es posible". Smithsoniano . Consultado el 12 de abril de 2014 .
  45. ^ Tinker, Spencer Wilkie (1988). Ballenas del mundo. Leiden: EJ Brill. pag. 60.ISBN _ 978-0-935848-47-2.
  46. ^ Hartenstein, Volker (septiembre de 1997). "Desarrollo del sistema nervioso estomatogástrico de los insectos". Tendencias en Neurociencias . 20 (9): 421–427. doi :10.1016/S0166-2236(97)01066-7. PMID  9292972. S2CID  22477083.
  47. ^ Barnes, Robert D. (1982). Zoología de invertebrados . Filadelfia, PA: Holt-Saunders International. ISBN 978-0-03-056747-6.
  48. ^ Gerlach, J.; Van Bruggen, AC (1998). "Un primer registro de un molusco terrestre sin rádula". Revista de estudios de moluscos . 64 (2): 249–250. doi : 10.1093/mollus/64.2.249 .
  49. ^ Appleton CC, Forbes AT y Demetriades NT (2009). "La aparición, la bionomía y los impactos potenciales del caracol invasor de agua dulce Tarebia granifera (Lamarck, 1822) (Gastropoda: Thiaridae) en Sudáfrica" ​​Archivado el 16 de abril de 2014 en Wayback Machine . Zoológico de Mededelingen 83 .
  50. ^ Kutsch, W; Breidbach, O (1994). Los sistemas nerviosos de los invertebrados: un enfoque evolutivo y comparativo . Basilea: Birkhäuser. pag. 117.ISBN _ 978-3-7643-5076-5.

enlaces externos