Quercus

Las flores femeninas aparecen aisladas u organizadas en espigas o cabezuelas, presentan tres estigmas, así como óvulos anátropos, y están rodeadas por una estructura de escamas empizarradas que al madurar será la cúpula que formara la bellota.La corteza suele ser lisa en los ejemplares jóvenes pero se va agrietando con la madurez de la edad.Sus especies han presentado gran valor para las comunidades humanas, por su madera, corteza, obtención de curtientes ricos en taninos, frutos comestibles, etc.Luego entrada la primavera si el suelo posee cierta penetración asoma un apéndice para formar la raíz, denominada embrión, y finalmente abre para comenzar a desarrollar el tallo.Género que abarca entre 400 a 600 especies, distribuidas por Europa, norte de África, Asia, Norteamérica (especialmente en los bosques madrenses), América central y Sudamérica (Colombia).Esta especie recibe los nombres de carballo en Galicia, carbayu en Asturias, cajiga en Cantabria y haritza en el País Vasco.En la península ibérica no se suelen emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas.El género Quercus ha sufrido numerosos cambios en su clasificación infragenérica a lo largo de la historia.Son robles "siempreverdes" que llegan a alturas de entre 10 y 40 metros.Son bastante diferentes al subgénero Quercus en el sentido que tienen bellotas con distintivas copas con anillos de diferentes escalas de tamaño y se desarrollan comúnmente en grupos densos, aunque esto no se aplica a todas las especies.La especie tipo es Quercus cerris L.[2]​ La sección Ilex fue establecida por primera vez por John Claudius Loudon en 1838.[4]​ La especie tipo es Quercus ilex L.[2]​ Este subgénero se divide en las cinco siguientes secciones: Los «robles rojos» (sinónimo: subgen.Erythrobalanus).Tiene sus gineceos cortos, y sus bellotas maduran a los 18 meses de sabor muy amargo.Los frutos de muchos otros Quercus pueden ser también consumidos mediante procesos previos para eliminar su amargor.[6]​ Suministran materias colorantes Quercus tintoria de Norteamérica, cuyas cortezas son tintoriales, y Quercus coccifera, de toda la región mediterránea, que produce una materia colorante parecida a la cochinilla.El Quercus macrocarpa también ha sido usado por los indios americanos para tratar problemas de corazón, etc.Además, se la utiliza para la fabricación de toneles y barricas contenedores para añejado del buen vino.Además, la corteza del alcornoque (Quercus suber) es usada para la producción de corcho.En Norteamérica, las raíces de encinos son frecuentemente atacadas por las plantas parásitas conocidas como "elotillos" (Conopholis alpina y C.
Frutos del Quercus pyrenaica
El Gran Roble , de Gustave Courbet (1843)
Cosechando y plantando bellotas: un video corto de Gales
Leaves of Quercus robur, Quercus robur (fruit)