Quercus elliptica

Está clasificada en la sección Quercus, que son los robles blancos de Europa, Asia y América del Norte.

Son árboles que alcanzan un tamaño de 5–15 m de alto, con la corteza áspera, gris a negra; tallos densamente amarillo-tomentosos con tricomas multiradiados, glabros en el segundo año, con estrías café-rojizas y grises y lenticelas café-amarillentas a café rojizas; yemas ovadas, 2–4 mm de largo y 1–2 mm de ancho.

Hojas elípticas a ovadas, (4.5–) 6–15 cm de largo y 3.5–5 cm de ancho, ápice redondeado a acuminado, base redondeada a cordada, margen entero, nervio marginal ligera a fuertemente involuto, haz glabra a esparcidamente pubescente con tricomas multiradiados principalmente a lo largo del nervio principal, envés a menudo con tricomas glandulares y multiradiados en algunas de las axilas de los nervios secundarios, la lámina con tricomas multiradiados, la base del nervio principal con tricomas similares a los del tallo, 10–14 pares de nervios secundarios impresos en la haz, el nervio principal y los nervios secundarios muy prominentes en el envés, los nervios terciarios hundidos en la haz, ligeramente prominentes en el envés, coriáceas; pecíolos 1–4 mm de largo, estípulas linear-liguladas, 4–6 mm de largo, densamente pubescentes.

Quercus elliptica fue descrita por Luis Née y publicado en Anales de Ciencias Naturales 3(9): 278.

[1]​ Quercus: nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina.