Evo Morales

Eran siete hermanos de los que sólo tres sobrevivieron: Esther la mayor (fallecida), Evo y Hugo el menor, radican en Oruro.[35]​ Perdió a otros cuatro: Luis, Eduvé, Reyna y el cuarto falleció al nacer.Cuando tenía quince años ―explicó su prima Adela Ayma― visitó con sus compañeros del colegio de la Unidad Educativa Central Orinoca el Palacio Quemado en La Paz.[39]​[40]​ Para continuar sus estudios Evo Morales viajó a Oruro, donde trabajó de ladrillero, panadero y trompetista.Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.Poco después, la familia emprendió un viaje al Cochabamba para iniciar una nueva vida de colonos en San Francisco, en la región del Chapare.Además, debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.En el año 1994, para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la marcha por la vida, la coca y la dignidad[42]​[43]​ por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz.Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino.Entraron en La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades, que no tuvieron otro remedio por la ola de entusiasmo general.[59]​ La reforma agraria prometida por Evo Morales ―y aprobada en referéndum por casi el 80 % de la población― nunca llegó a aplicarse.[59]​ En 2007, el gobierno creó un "Banco para el Desarrollo Productivo" a través del cual los pequeños trabajadores y productores agrícolas pueden obtener préstamos fácilmente, con intereses bajos y con plazos de pago adaptados a los ciclos agrícolas.Sobre la cuestión de las autonomías también ganó la alternativa impulsada por Morales del "No" con una minoría relativa de los votos, imponiéndose en cinco departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro), mientras que el "Sí" ganó en los restantes cuatro departamentos (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni)[cita requerida].[cita requerida] Morales inició un ayuno que fue secundado por varios dirigentes civiles, así como unos tres mil bolivianos en todo el país e incluso en Argentina y España.Morales se reconoce como cristiano de base y también practica el culto a la Madre Tierra o Pachamama.[77]​ En 2006 Evo Morales defendió la posibilidad de que en las escuelas los estudiantes pudieran elegir la religión o culto para estudiar, rompiendo la supremacía del catolicismo en el país lo que generó una de sus primeras disputas como mandatario con la jerarquía eclesiástica.Esta es una zona de gran belleza natural y un área protegida, en el centro de Bolivia, en donde Morales planeaba construir una carretera que afectaría el medio ambiente y, según analistas, perjudicaría a una tribu indígena que habita en la región.Las protestas se realizaron en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Yucumo, Rurrenabaque, San Antonio, El Alto y Trinidad.[cita requerida] Bomberos voluntarios y autoridades locales descubrieron que las áreas afectadas por el incendio estaban siendo repartidas entre migrantes campesinos afines al gobierno.[101]​ Otras denuncias también fueron presentadas por los voluntarios al ver que comunarios se daban la tarea de volver a provocar incendios en áreas controladas, declarando tener autorización expresa del gobierno para desarrollar estas tareas.[105]​ Un asambleísta del MAS propuso una regulación que impusiera sanciones a quienes divulguen noticias falsas.[109]​ Las Fuerzas Armadas fueron rediseñadas, creando siete Comandos Conjuntos que dividen el territorio nacional en áreas geoestratégicas.Morales, siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano, hizo una gira por distintos países que cosechó gran atención mediática.[139]​ Ya asilado en México, Morales atribuyó responsabilidad de este percance al comandante Jorge Terceros.[140]​[141]​ Morales se había trasladado a inaugurar una vía que une Caracollo con Colquiri,[142]​ en el sur del país.En esta visita Morales regaló al papa Francisco un "crucifijo comunista" tallado a mano por el sacerdote jesuita Luis Espinal, asesinado en 1980 en Bolivia.[171]​ El gobierno afirma que todos los procesos tienen base en los marcos jurídicos correspondientes y llevados a cabo por las institucionalidad pertinente, calificando estas aseveraciones de la oposición como falsas.[178]​ En 2013 en una entrevista en la CNN en Español realizada en Bolivia por el periodista cubano residente en Estados Unidos Ismael Cala Morales denunció que era sistemáticamente humillado y tergiversado por los medios de comunicación estadounidenses y acusó al periodista de representar al sistema capitalista y no a los pueblos generando un momento de especial tensión en la emisión[179]​ Ismael Cala días después comentó en el programa Oppenheimer presenta en CNN donde fue invitado para presentar un libro sobre sus historia que se sintió muy ofendido por la actitud del mandatario añadiendo que siempre le toca lidiar con gente difícil.[201]​ En la novela posmoderna titulada Estados Unidos de Banana (2011) escrita por la novelista puertorriqueña Giannina Braschi (1953-), Evo Morales y Hugo Chávez son personajes heroicos que ayudan al pueblo puertorriqueño a liberarse de los Estados Unidos.[202]​ Alfredo Rodríguez publicó el libro Evadas, que recoge frases, algunas de ellas absurdas, atribuidas a Evo Morales.
Evo Morales en 2009
Evo Morales, último presidente de la « República de Bolivia » y primer presidente del Estado Plurinacional .
Evo Morales durante su visita a la ciudad de La Plata (Argentina), en 2013.
Evo Morales en el V Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo.
Protestas contra la construcción de una carretera en medio del territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
Situación del incendio el 1 de septiembre en Charagua .
Evo Morales en 2006 con su homólogo brasileño Lula da Silva.
Manifestaciones en La Paz en contra el fraude electoral y el gobierno de Evo Morales .
El canciller mexicano Marcelo Ebrard y el presidente Andrés Manuel López Obrador anuncian la llegada de Evo Morales a México por asilo político.
Evo Morales durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México durante su exilio en ese país.
Vestimenta habitual con motivos indígenas utilizada en la ceremonia de investidura presidencial.