stringtranslate.com

Halajá

Halajá ( / h ɑː ˈ l ɔː x ə / hah- LEY -khə ; [1] hebreo : הֲלָכָה , romanizadohălāḵā , sefardí : [halaˈχa] ), también transliterado como halajá , halajá y halocho ( asquenazí : [haˈlɔχɔ] ] ), es el cuerpo colectivo de leyes religiosas judías que se derivan de la Torá escrita y oral . La halajá se basa en los mandamientos bíblicos ( mitzvot ), las leyes talmúdicas y rabínicas posteriores y las costumbres y tradiciones que se compilaron en numerosos libros como el Shulján Aruj . Halajá a menudo se traduce como "ley judía", aunque una traducción más literal podría ser "la forma de comportarse" o "la forma de caminar". La palabra se deriva de la raíz que significa "comportarse" (también "ir" o "caminar"). La Halajá no sólo guía las prácticas y creencias religiosas, sino que también guía numerosos aspectos de la vida cotidiana. [2]

Históricamente, la observancia generalizada de las leyes de la Torá se evidencia por primera vez a partir del siglo II a.C. [3] En la diáspora judía , la halajá sirvió a muchas comunidades judías como una vía de aplicación de la ley, tanto civil como religiosa , ya que no existe ninguna diferenciación entre ellas en el judaísmo clásico. Desde la Ilustración judía ( Haskalah ) y la emancipación judía , algunos han llegado a ver la halajá como menos vinculante en la vida cotidiana, porque se basa en la interpretación rabínica, a diferencia del texto canónico autorizado que está registrado en hebreo . Biblia . Según la ley israelí contemporánea , ciertas áreas de la ley israelí de estatus personal y familiar están bajo la autoridad de los tribunales rabínicos, por lo que son tratadas de acuerdo con la halajá . Se encuentran algunas diferencias menores en la halajá entre los judíos asquenazíes , los judíos mizrajíes , los judíos sefardíes , los yemenitas , los etíopes y otras comunidades judías que históricamente vivieron aisladas. [4]

Etimología y terminología

Un conjunto completo del Talmud de Babilonia.

La palabra halajá se deriva de la raíz hebrea halaj – "caminar" o "ir". [5] : 252  Por lo tanto, tomada literalmente, halajá se traduce como "el camino a seguir", en lugar de "ley". La palabra halajá se refiere al corpus de textos legales rabínicos o al sistema general de ley religiosa. El término también puede estar relacionado con el acadio ilku , un impuesto a la propiedad, traducido en arameo como halakh , que designa una o varias obligaciones. [6] Puede descender de una hipotética raíz protosemítica reconstruida *halak- que significa "ir", que también tiene descendientes en acadio, árabe, arameo y ugarítico. [7]

La halajá a menudo se contrasta con la aggadah ("la narración"), el corpus diverso de textos rabínicos exegéticos , narrativos, filosóficos, místicos y otros textos "no legales". [6] Al mismo tiempo, dado que los escritores de halajá pueden recurrir a la literatura agádica e incluso mística, se produce un intercambio dinámico entre los géneros. La Halajá tampoco incluye las partes de la Torá que no están relacionadas con los mandamientos.

La Halajá constituye la aplicación práctica de las 613 mitzvot ("mandamientos") de la Torá, desarrolladas a través de la discusión y el debate en la literatura rabínica clásica , especialmente la Mishná y el Talmud (la " Torá Oral "), y codificadas en la Mishné. Torá y Shulján Aruj . [8] Debido a que la halajá es desarrollada y aplicada por varias autoridades halájicas en lugar de una única "voz oficial", diferentes individuos y comunidades pueden tener diferentes respuestas a las preguntas halájicas. Con pocas excepciones, las controversias no se resuelven a través de estructuras autorizadas porque durante la diáspora judía , los judíos carecían de una jerarquía judicial única o de un proceso de revisión de apelaciones para la halajá .

Según algunos estudiosos, las palabras halajá y sharia significan literalmente "el camino a seguir". La literatura del fiqh es paralela a la ley rabínica desarrollada en el Talmud , siendo las fatwas análogas a la responsa rabínica . [9] [10]

Mandamientos (mitzvot)

Según el Talmud ( Tractate Makot ), en la Torá hay 613 mitzvot , 248 mitzvot positivas ("tú deberás") y 365 mitzvot negativas ("no deberás") , complementadas con siete mitzvot legisladas por los rabinos de la antigüedad. [11] Actualmente, muchos de los 613 mandamientos no se pueden cumplir hasta la construcción del Templo en Jerusalén y el reasentamiento universal del pueblo judío en la Tierra de Israel por el Mesías. Según un recuento, sólo se pueden cumplir 369, lo que significa que el 40% de las mitzvot no son posibles de cumplir. [12]

El judaísmo rabínico divide las leyes en categorías: [13] [14]

Sefer Torá en la sinagoga Glockengasse (exposiciones del museo), Colonia

Esta división entre mandamientos revelados y rabínicos puede influir en la importancia de una regla, su aplicación y la naturaleza de su interpretación continua. [13] Las autoridades halájicas pueden no estar de acuerdo sobre qué leyes caen en qué categorías o las circunstancias (si las hay) bajo las cuales los rabinos contemporáneos pueden reexaminar sentencias rabínicas anteriores, pero todos los judíos halájicos sostienen que ambas categorías existen [ cita necesaria ] y que la primera categoría es inmutable, con excepciones únicamente en casos de salvamento de vidas y circunstancias de emergencia similares.

Una segunda distinción clásica es entre la Ley Escrita, leyes escritas en la Biblia hebrea , y la Ley Oral, leyes que se cree que se transmitieron oralmente antes de su compilación posterior en textos como la Mishná, el Talmud y los códigos rabínicos.

Los mandamientos se dividen en positivos y negativos, que se tratan de manera diferente en términos de castigo divino y humano. Los mandamientos positivos requieren que se realice una acción y se considera que acercan a quien los ejecuta a Dios. Los mandamientos negativos (tradicionalmente 365) prohíben una acción específica y las violaciones crean un distanciamiento de Dios.

Se hace una división adicional entre jukim ("decretos" - leyes sin explicación obvia, como shatnez , la ley que prohíbe usar ropa hecha de mezclas de lino y lana), mishpatim ("juicios" - leyes con implicaciones sociales obvias) y eduyot ( "testimonios" o "conmemoraciones", como el Shabat y las festividades). A lo largo de los tiempos, diversas autoridades rabínicas han clasificado algunos de los 613 mandamientos de muchas maneras.

Un enfoque diferente divide las leyes en un conjunto diferente de categorías: [ cita necesaria ]

Fuentes y proceso

Eras de la ley judía

El desarrollo de la halajá en el período anterior a los Macabeos , que ha sido descrito como el período formativo en la historia de su desarrollo, está envuelto en oscuridad. El historiador Yitzhak Baer argumentó que había poca actividad jurídica puramente académica en este período y que muchas de las leyes que se originaron en este momento se produjeron mediante reglas de buena conducta entre vecinos de manera similar a las llevadas a cabo por los griegos en la época de Solón . [15] Por ejemplo, el primer capítulo de Bava Kamma , contiene una formulación de la ley de daños redactada en primera persona. [5] : 256 

Los límites de la ley judía se determinan mediante el proceso halájico, un sistema ético-religioso de razonamiento legal. Los rabinos generalmente basan sus opiniones en las fuentes primarias de la halajá , así como en precedentes establecidos por opiniones rabínicas anteriores. Las principales fuentes y géneros de halajá consultados incluyen:

En la antigüedad, el Sanedrín funcionaba esencialmente como Corte Suprema y legislatura (en el sistema judicial estadounidense) para el judaísmo, y tenía el poder de administrar leyes vinculantes, incluidas tanto las leyes recibidas como sus propios decretos rabínicos, para todos los judíos: decisiones del Sanedrín. se convirtió en halajá ; véase Ley oral . Ese tribunal dejó de funcionar en su modo completo en el año 40 CE. Hoy en día, la aplicación autorizada de la ley judía se deja en manos del rabino local y de los tribunales rabínicos locales, con aplicabilidad sólo local. En las ramas del judaísmo que siguen la halajá , los laicos toman numerosas decisiones ad hoc pero se considera que no tienen autoridad para decidir ciertas cuestiones de manera definitiva.

Sin embargo, desde los días del Sanedrín, no se ha considerado en general que ningún organismo o autoridad tenga la autoridad para crear precedentes universalmente reconocidos. Como resultado, la halajá se ha desarrollado de una manera algo diferente a los sistemas legales angloamericanos, con una Corte Suprema capaz de proporcionar precedentes universalmente aceptados. Generalmente, los argumentos halájicos son revisados ​​por pares de manera efectiva, aunque no oficial. Cuando un posek rabínico ("el que hace una declaración", "el que decide") propone una interpretación adicional de una ley, esa interpretación puede considerarse vinculante para quien formula la pregunta o para la comunidad inmediata. Dependiendo de la estatura del posek y la calidad de la decisión, otros rabinos y miembros de otras comunidades judías también pueden aceptar gradualmente una interpretación.

Bajo este sistema existe una tensión entre la relevancia de las autoridades anteriores y posteriores a la hora de limitar la interpretación y la innovación halájica. Por un lado, existe un principio en la halajá de no anular una ley específica de una época anterior, después de que sea aceptada por la comunidad como una ley o voto , [16] a menos que esté respaldada por otro precedente anterior relevante; ver la lista a continuación. Por otro lado, otro principio reconoce la responsabilidad y autoridad de las autoridades posteriores, y especialmente del posek que maneja una cuestión vigente en ese momento. Además, la halajá encarna una amplia gama de principios que permiten la discreción y la desviación judicial (Ben-Menahem).

A pesar del potencial de innovación, los rabinos y las comunidades judías difieren mucho en cómo realizan cambios en la halajá . En particular, los poskim con frecuencia extienden la aplicación de una ley a situaciones nuevas, pero no consideran que dichas aplicaciones constituyan un "cambio" en la halajá . Por ejemplo, muchas normas ortodoxas relativas a la electricidad se derivan de normas relativas al fuego, ya que cerrar un circuito eléctrico puede provocar una chispa. Por el contrario, los poskim conservadores consideran que encender equipos eléctricos es física y químicamente más parecido a abrir un grifo de agua (lo cual está permitido por la halajá ) que encender un fuego (lo cual no está permitido) y, por lo tanto, está permitido en Shabat. En algunos casos , el judaísmo reformador interpreta explícitamente la halajá para tener en cuenta su visión de la sociedad contemporánea. Por ejemplo, la mayoría de los rabinos conservadores extienden la aplicación de ciertas obligaciones judías y actividades permitidas a las mujeres (ver más abajo).

Dentro de ciertas comunidades judías, existen organismos organizados formales. Dentro del judaísmo ortodoxo moderno , no existe un comité o líder único, pero los rabinos ortodoxos modernos radicados en Estados Unidos generalmente están de acuerdo con las opiniones establecidas por consenso por los líderes del Consejo Rabínico de América . Dentro del judaísmo conservador , la Asamblea Rabínica tiene un Comité oficial sobre leyes y normas judías . [17]

Tenga en cuenta que takkanot (plural de takkanah ) en general no afecta ni restringe la observancia de las mitzvot de la Torá . (A veces takkanah se refiere a gezeirot o takkanot ). Sin embargo, el Talmud afirma que en casos excepcionales, los Sabios tenían la autoridad de "desarraigar asuntos de la Torá". En la literatura talmúdica y halájica clásica, esta autoridad se refiere a la autoridad para prohibir algunas cosas que de otro modo serían sancionadas bíblicamente ( shev v'al ta'aseh , "permanecerás sentado y no harás"). Los rabinos pueden dictaminar que no se debe realizar una mitzvá específica de la Torá, por ejemplo, tocar el shofar en Shabat o tomar el lulav y el etrog en Shabat. Estos ejemplos de takkanot pueden ejecutarse por precaución para evitar que alguien lleve los artículos mencionados entre el hogar y la sinagoga, violando así inadvertidamente una melakha del sábado . Otra forma rara y limitada de takkanah implicaba anular las prohibiciones de la Torá. En algunos casos, los Sabios permitieron la violación temporal de una prohibición para mantener el sistema judío en su conjunto. Esto fue parte de la base de la relación de Ester con Asuero (Xeres). Para conocer el uso general de takkanaot en la historia judía, consulte el artículo Takkanah . Para ver ejemplos de su uso en el judaísmo conservador, consulte Halajá conservadora .

Análisis histórico

La antigüedad de las normas sólo puede determinarse por las fechas de las autoridades que las citan; en general, no pueden declararse con seguridad más antiguos que el tanna ("repetidor") a quien se atribuyen por primera vez. Es cierto, sin embargo, que las siete midot ("medidas", y en referencia a la [buena] conducta) de Hillel y las trece de Ismael son anteriores a la época del propio Hillel, quien fue el primero en transmitirlas.

El Talmud no da información sobre el origen de las midot, aunque los Geonim ("Sabios") las consideraban sinaíticas ( Ley dada a Moisés en el Sinaí ).

Las midot parecen haber sido establecidas por primera vez como reglas abstractas por los maestros de Hillel, aunque no todos las reconocieron inmediatamente como válidas y vinculantes. Diferentes escuelas los interpretaron y modificaron, los restringieron o ampliaron, de diversas maneras. Rabí Akiva y rabino Ismael y sus eruditos contribuyeron especialmente al desarrollo o establecimiento de estas reglas. "Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que ni Hillel, Ismael ni [un contemporáneo suyo llamado] Eliezer ben José intentaron dar una enumeración completa de las reglas de interpretación vigentes en su época, sino que omitieron de sus colecciones muchas reglas que luego se siguieron." [18]

Akiva dedicó su atención particularmente a las reglas gramaticales y exegéticas, mientras Ismael desarrolló las lógicas. Las reglas establecidas por una escuela fueron frecuentemente rechazadas por otra porque los principios que las guiaron en sus respectivas formulaciones eran esencialmente diferentes. Según Akiva, el lenguaje divino de la Torá se distingue del habla de los hombres por el hecho de que en el primero ninguna palabra o sonido es superfluo.

Algunos eruditos han observado una similitud entre estas reglas rabínicas de interpretación y la hermenéutica de la antigua cultura helenística. Por ejemplo, Saul Lieberman sostiene que los nombres del midot del rabino Ismael (por ejemplo, kal vahomer , una combinación de la forma arcaica de la palabra para "paja" y la palabra para "arcilla" - "paja y arcilla", refiriéndose a lo obvio [medios para hacer un ladrillo de barro]) son traducciones hebreas de términos griegos, aunque los métodos de esos midot no son de origen griego. [19] [20] [21]

Vistas hoy

El espíritu de libertad artística de Aggadah (izquierda, representado por Salomón ) y los fallos legales del juicio divino de la Halajá (derecha, representado por Aarón y sus hijos) sobre la Menorá de la Knesset

El judaísmo ortodoxo sostiene que la halajá es la ley divina establecida en la Torá (cinco libros de Moisés), las leyes rabínicas, los decretos rabínicos y las costumbres combinadas. Los rabinos, que hicieron muchas adiciones e interpretaciones de la ley judía, lo hicieron sólo de acuerdo con las regulaciones que creen que fueron dadas con este propósito a Moisés en el monte Sinaí , ver Deuteronomio 17:11. Véase Judaísmo ortodoxo, Creencias sobre la ley y la tradición judías . [22]

El judaísmo conservador sostiene que la halajá es normativa y vinculante, y se desarrolla como una asociación entre las personas y Dios basada en la Torá sinaítica. Si bien existe una amplia variedad de puntos de vista conservadores, una creencia común es que la halajá es, y siempre ha sido, un proceso en evolución sujeto a interpretación por parte de los rabinos en cada período. Véase Judaísmo conservador, Creencias .

El judaísmo reconstruccionista sostiene que la halajá es normativa y vinculante, al mismo tiempo que cree que es un concepto en evolución y que el sistema halájico tradicional es incapaz de producir un código de conducta que sea significativo y aceptable para la gran mayoría de los judíos contemporáneos. El fundador reconstruccionista, Mordecai Kaplan, creía que "la vida judía [no] tiene sentido sin la ley judía", y uno de los pilares de la Sociedad para el Renacimiento Judío, de la cual Kaplan fue uno de los fundadores, decía: "Aceptamos la halajá, que tiene sus raíces en el Talmud, como norma de la vida judía, aprovechándonos, al mismo tiempo, del método implícito en él para interpretar y desarrollar el cuerpo de la Ley judía de acuerdo con las condiciones reales y las necesidades espirituales de la vida moderna". [23]

El judaísmo reformista sostiene que las opiniones modernas sobre cómo se desarrollaron la Torá y la ley rabínica implican que el cuerpo de la ley judía rabínica ya no es normativo (considerado vinculante) para los judíos de hoy. Aquellos en el ala "tradicionalista" creen que la halajá representa un punto de partida personal, sosteniendo que cada judío está obligado a interpretar la Torá, el Talmud y otras obras judías por sí mismo, y esta interpretación creará mandamientos separados para cada persona. Aquellos en las alas liberal y clásica de la Reforma creen que en esta época, la mayoría de los rituales religiosos judíos ya no son necesarios, y muchos sostienen que seguir la mayoría de las leyes judías es en realidad contraproducente. Proponen que el judaísmo ha entrado en una fase de monoteísmo ético y que las leyes del judaísmo son sólo restos de una etapa anterior de evolución religiosa y no es necesario seguirlas. Esto es considerado incorrecto, e incluso herético , por el judaísmo ortodoxo y conservador.

Los judíos humanistas valoran la Torá como un texto histórico, político y sociológico escrito por sus antepasados. No creen "que cada palabra de la Torá sea verdadera, o incluso moralmente correcta, sólo porque la Torá sea antigua". La Torá está a la vez en desacuerdo y cuestionada. Los judíos humanistas creen que toda la experiencia judía, y no sólo la Torá, debe estudiarse como fuente del comportamiento y los valores éticos judíos. [24]

Algunos judíos creen que los gentiles están sujetos a un subconjunto de la halajá llamado las Siete Leyes de Noé , también conocidas como las Leyes Noé. Son un conjunto de imperativos que, según el Talmud, fueron dados por Dios a los "hijos de Noé", es decir, a toda la humanidad. [25]

Flexibilidad

A pesar de su rigidez interna, la halajá tiene cierto grado de flexibilidad para encontrar soluciones a problemas modernos que no se mencionan explícitamente en la Torá. Desde los inicios del judaísmo rabínico, la investigación halájica permitió un "sentido de continuidad entre el pasado y el presente, una confianza evidente en que su patrón de vida y creencias ahora se ajustaban a los patrones y creencias sagrados presentados por las Escrituras y la tradición". [26] Según un análisis realizado por el erudito judío Jeffrey Rubenstein del libro Rabbinic Authority de Michael Berger , la autoridad que tienen los rabinos "deriva no de la autoridad institucional o personal de los sabios sino de una decisión comunitaria de reconocer esa autoridad, en gran medida como una autoridad comunitaria". reconoce un determinado sistema judicial para resolver sus controversias e interpretar sus leyes." [27] Dada esta relación de pacto, los rabinos están encargados de conectar su comunidad contemporánea con las tradiciones y precedentes del pasado.

Cuando se les presentan problemas contemporáneos, los rabinos pasan por un proceso halájico para encontrar una respuesta. El enfoque clásico ha permitido nuevas decisiones respecto de la tecnología moderna. Por ejemplo, algunas de estas normas orientan a los observadores judíos sobre el uso adecuado de la electricidad en sábado y días festivos. A menudo, en cuanto a la aplicabilidad de la ley en una situación determinada, la condición es "consultar a su rabino o posek local ". Esta noción otorga a los rabinos un cierto grado de autoridad local; sin embargo, para cuestiones más complejas, la cuestión se pasa a rabinos superiores, quienes luego emitirán una teshuvá , que es una responsa vinculante. [28] De hecho, los rabinos emitirán continuamente opiniones diferentes y revisarán constantemente el trabajo de los demás para mantener el verdadero sentido de la halajá . En general, este proceso permite a los rabinos mantener la conexión de la ley judía tradicional con la vida moderna. Por supuesto, el grado de flexibilidad depende de la secta del judaísmo: el reformista es el más flexible, el conservador algo en el medio y el ortodoxo es mucho más estricto y rígido. Los críticos modernos, sin embargo, han acusado que con el surgimiento de movimientos que desafían la autoridad "divina" de la halajá , los judíos tradicionales tienen mayor renuencia a cambiar, no sólo las leyes mismas sino también otras costumbres y hábitos, que el judaísmo rabínico tradicional antes de El advenimiento de la Reforma en el siglo XIX.

Enfoques denominacionales

judaísmo ortodoxo

Los jasidim caminan hacia la sinagoga, Rehovot , Israel.

Los judíos ortodoxos creen que la halajá es un sistema religioso cuyo núcleo representa la voluntad revelada de Dios. Aunque el judaísmo ortodoxo reconoce que los rabinos han tomado muchas decisiones y decretos con respecto a la ley judía donde la Torá escrita en sí no es específica, lo hicieron sólo de acuerdo con las regulaciones recibidas por Moisés en el Monte Sinaí (ver Deuteronomio 5:8–13). Estas normas se transmitieron oralmente hasta poco después de la destrucción del Segundo Templo . Luego fueron registrados en la Mishná y explicados en el Talmud y comentarios a lo largo de la historia hasta el día de hoy. El judaísmo ortodoxo cree que las interpretaciones posteriores se han elaborado con la mayor precisión y cuidado. Los códigos de la ley judía más ampliamente aceptados se conocen como Mishné Torá y Shulján Aruj . [29]

El judaísmo ortodoxo tiene diversas opiniones sobre las circunstancias y el grado en que el cambio es permisible. Los judíos haredíes generalmente sostienen que incluso los minhagim (costumbres) deben conservarse y que los precedentes existentes no pueden reconsiderarse. Las autoridades ortodoxas modernas están más inclinadas a permitir cambios limitados en las costumbres y cierta reconsideración del precedente. [30]

A pesar de las opiniones ortodoxas de que se impartió halajá en el Sinaí, el pensamiento ortodoxo (y especialmente el pensamiento ortodoxo moderno) fomenta el debate, permite el desacuerdo y anima a los rabinos a adoptar decisiones basadas en las necesidades contemporáneas. El rabino Moshe Feinstein dice en la introducción a su colección de responsa que un rabino que estudia los textos cuidadosamente debe tomar una decisión halájica. Esa decisión se considera una verdadera enseñanza, incluso si no es la verdadera enseñanza según los cielos. [31] Por ejemplo, el rabino Joseph B. Soloveitchik cree que el trabajo de un decisor halájico es aplicar la halajá – que existe en un ámbito ideal – a las experiencias vividas por las personas. [32] Moshe Shmuel Glasner , el rabino principal de Cluj ( Klausenberg en alemán o קלויזנבורג en yiddish) declaró que la Torá Oral era una tradición oral diseñada para permitir la aplicación creativa de la halajá a cada período de tiempo, e incluso permitir la halajá. evolucionar. El escribe:

Por lo tanto, quien tenga el debido respeto por la verdad concluirá que la razón por la que la interpretación [correcta] de la Torá fue transmitida oralmente y se prohibió escribirla no fue para hacer que [la Torá] fuera inmutable y no atar las manos de los sabios de cada generación de interpretar las Escrituras según su entendimiento. Sólo así se puede entender [correctamente] la eternidad de la Torá, pues los cambios en las generaciones y sus opiniones, situación y condición material y moral requieren cambios en sus leyes, decretos y mejoras. [33]

Judaísmo conservador

Un servicio conservador igualitario y de género mixto en el Arco de Robinson , Muro de las Lamentaciones

La opinión del judaísmo conservador es que la Torá no es la palabra de Dios en un sentido literal. Sin embargo, la Torá todavía se considera el registro de la comprensión de la humanidad de la revelación de Dios y, por lo tanto, todavía tiene autoridad divina. Por lo tanto, la halajá todavía se considera vinculante. Los judíos conservadores utilizan métodos modernos de estudio histórico para aprender cómo la ley judía ha cambiado con el tiempo y, en algunos casos, están dispuestos a cambiar la ley judía en el presente. [34]

Una diferencia práctica clave entre los enfoques conservador y ortodoxo es que el judaísmo conservador sostiene que los poderes de su cuerpo rabínico no se limitan a reconsiderar precedentes posteriores basados ​​en fuentes anteriores, sino que el Comité de Leyes y Estándares Judíos (CJLS) está facultado para anular las prohibiciones bíblicas y taanitas. por takkanah (decreto) cuando se percibe que es inconsistente con los requisitos o puntos de vista éticos modernos. El CJLS ha utilizado este poder en varias ocasiones, la más famosa en la "teshuvá de conducción", que dice que si alguien no puede caminar a ninguna sinagoga en sábado y su compromiso con la observancia es tan laxo que no asistir a la sinagoga puede inducirlos a abandonarlo por completo, su rabino puede darles una dispensa para conducir de ida y vuelta; y más recientemente en su decisión por la que se prohíbe la obtención de pruebas sobre la condición de mamzer por considerar que su aplicación es inmoral. El CJLS también ha sostenido que el concepto talmúdico de Kavod HaBriyot permite levantar decretos rabínicos (a diferencia de establecer excepciones estrechas) por motivos de dignidad humana, y utilizó este principio en una opinión de diciembre de 2006 que levantaba todas las prohibiciones rabínicas sobre la conducta homosexual (la opinión sostenía que la Biblia sólo prohibía el sexo anal entre hombres y que seguía estando prohibido). El judaísmo conservador también realizó una serie de cambios en el papel de la mujer en el judaísmo , incluido contar a las mujeres en un minyan , [35] permitir que las mujeres canten la Torá, [36] y ordenar a las mujeres como rabinas . [37]

El enfoque conservador de la interpretación halájica se puede ver en la aceptación por parte del CJLS de la respuesta del rabino Elie Kaplan Spitz que decreta la categoría bíblica de mamzer como "inoperante". [38] El CJLS adoptó la opinión del responsum de que la "moralidad que aprendemos a través de la narrativa más amplia y en desarrollo de nuestra tradición" informa la aplicación de la ley mosaica. [38] La respuesta citó varios ejemplos de cómo los sabios rabínicos se negaron a hacer cumplir los castigos exigidos explícitamente por la ley de la Torá. Los ejemplos incluyen el juicio de la acusada de adúltera ( sotah ), la "ley de romper el cuello de la novilla" y la aplicación de la pena de muerte para el "niño rebelde". [39] Kaplan Spitz sostiene que el castigo del mamzer ha sido efectivamente inoperante durante casi dos mil años debido a la inacción rabínica deliberada. Además, sugirió que los rabinos han considerado durante mucho tiempo el castigo declarado por la Torá como inmoral, y llegó a la conclusión de que ningún tribunal debería aceptar escuchar testimonios sobre mamzerut .

Códigos de la ley judía

Página del Shulján Aruj ; Incluso la sección Ha'ezer , leyes de Ketubot
Conjunto de Mishné Torá
Shulján Aruj HaRav

Las codificaciones más importantes de la ley judía incluyen las siguientes; para una discusión complementaria, ver también Historia de la responsa en el judaísmo .

Un manuscrito iluminado de Arba'ah Turim de 1435.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Halajá". Diccionario.com . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  2. ^ "Halajá: las leyes de la vida judía". Archivado el 18 de julio de 2019 en Wayback Machine Mi aprendizaje judío . 8 de abril de 2019.
  3. ^ Ádler 2022.
  4. ^ "Costumbre judía (Minhag) versus ley (Halajá)". Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback Machine Mi aprendizaje judío . 8 de abril de 2019.
  5. ^ ab Jacobs, Luis. "Halajá". Enciclopedia Judaica (2 ed.).
  6. ^ ab Schiffman, Lawrence H. "Segundo Templo y judaísmo helenístico". Halajá. Enciclopedia de la Biblia y su recepción . vol. 11. De Gruyter. págs. 2–8 . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  7. ^ "Reconstrucción: protosemita / halak- - Wikcionario". es.wiktionary.org . Consultado el 23 de octubre de 2020 .
  8. ^ "Introducción a la Halajá, la tradición legal judía". Archivado el 4 de enero de 2019 en Wayback Machine Mi aprendizaje judío . 8 de abril de 2019.
  9. ^ Glenn 2014, págs. 183–84.
  10. ^ Messick y Kéchichian 2009.
  11. ^ Hecht, Mendy. "Los 613 Mandamientos (Mitzvot)". Archivado el 20 de abril de 2019 en Wayback Machine Chabad.org . 9 de abril de 2019.
  12. ^ Danzinger, Eliezer. "¿Cuántos de los mandamientos de la Torá se aplican todavía?". Jabad . Consultado el 3 de marzo de 2021 .
  13. ^ ab Sinclair, Julián. "D'Oraita." Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine The JC . 5 de noviembre de 2008. Recuperado 9 de abril de 2019.
  14. ^ Tauber, Yanki. "5. La 'Torá escrita' y la 'Torá oral'”. Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine Chabad.org . 9 de abril de 2019.
  15. ^ Baer, ​​SI (1952). "Los fundamentos históricos de la Halajá". Sión (en hebreo). Sociedad Histórica de Israel. 17 : 1–55.
  16. ^ Rema Choshen Mishpat Capítulo 25
  17. ^ "Comité de normas y leyes judías". Archivado el 9 de mayo de 2019 en Wayback Machine La Asamblea Rabínica . 9 de abril de 2019.
  18. ^ "HERMENÉUTICA DEL TALMUD - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 25 de septiembre de 2019 .
  19. ^ Lieberman, Saúl (1962). "Interpretación rabínica de las Escrituras". Helenismo en la Palestina judía . Seminario Teológico Judío de América. pag. 47 . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  20. ^ Lieberman, Saúl (1962). "Las reglas hermenéuticas de la Aggadah". Helenismo en la Palestina judía . Seminario Teológico Judío de América. pag. 68 . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  21. ^ Daube, David (1949). "Métodos rabínicos de interpretación y retórica helenística". Anual del Hebrew Union College . 22 : 239–264. JSTOR  23506588.
  22. ^ "El curso de Vail explora los orígenes del judaísmo". Vail diario. 13 de julio de 2015 . Consultado el 10 de octubre de 2018 ."Así como la ciencia sigue el método científico, el judaísmo tiene su propio sistema para garantizar que la autenticidad permanezca intacta", dijo el rabino Zalman Abraham de la sede del JLI en Nueva York.
  23. ^ Cedarbaum, Daniel (6 de mayo de 2016). "Reconstrucción de la Halajá". Reconstruyendo el judaísmo . Consultado el 30 de enero de 2020 .
  24. ^ "Preguntas frecuentes sobre judaísmo humanista, judaísmo reformista, humanistas, judíos humanistas, congregación, Arizona, AZ". Oradam.org . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  25. ^ "Leyes de Noé". Archivado el 21 de enero de 2016 en la Enciclopedia Británica Wayback Machine . 3 de julio de 2019.
  26. ^ Corrigan, John; Denny, Federico; Jaffee, Martín S.; Irlanda, Carlos (2016). Judíos, cristianos, musulmanes: una introducción comparada a las religiones monoteístas (2 ed.). Rutledge. ISBN 9780205018253. Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  27. ^ Rubenstein, Jeffrey L. (2002). "Michael Berger. Autoridad Rabínica. Oxford: Oxford University Press, 1998. xii, 226 págs. Revisión de AJS (2 ed.). 26 (2): 356–359. doi :10.1017/S0364009402250114. S2CID  161130964.
  28. ^ Satlow, Michael y Daniel Picus. "Judaísmo, cristianismo e islam". Conferencia. Providencia, Universidad de Brown.
  29. ^ Jacobs, Jill. «El Shulján Aruj Archivado el 25 de diciembre de 2018 en la Wayback Machine .». Mi aprendizaje judío . 8 de abril de 2019.
  30. ^ Sokol, Sam. "El nuevo editor de una revista quiere llevar el debate ortodoxo moderno hacia el siglo XXI". Archivado el 31 de marzo de 2019 en la Agencia Telegráfica Judía Wayback Machine . 7 de febrero de 2019. 8 de abril de 2019.
  31. ^ Feinstein, rabino Moshe. "Introducción a Orach Chayim Chelek Aleph". Iggrot Moshe (en hebreo).
    [...] אבל Sitamente לonc .isc. Γדין erior. כלפי שמיא שאינו כן הפירוש, ועל כזה נאמר שגם דבריו דברי אלקים חיים מא חר שלו נראה הפירוש כמו שפסק ולא היה סתירה לדבריו. ויקבל שכר על הוראתו אף שהאמת אינו כפירוש.
  32. ^ Kaplan, Lawrence (1973). "La filosofía religiosa del rabino Joseph Soloveitchik". Tradición: una revista del pensamiento judío ortodoxo . 14 (2): 43–64. JSTOR  23257361.
  33. ^ Glasner, Moshe Shmuel, Introducción al דור רביעי, traducido por Yaakov Elman
  34. ^ "Halajá en el judaísmo conservador". Archivado el 24 de diciembre de 2019 en Wayback Machine Mi aprendizaje judío . 8 de abril de 2019.
  35. ^ Bien, David J. "Las mujeres y los Minyan". Archivado el 17 de junio de 2020 en el Comité Wayback Machine sobre leyes y estándares judíos de la Asamblea Rabínica . OH 55:1.2002. pag. 23.
  36. ^ "Preguntas frecuentes sobre Masorti". Archivado el 19 de junio de 2019 en Wayback Machine Masorti Olami . 25 de marzo de 2014. 8 de abril de 2019.
  37. ^ Goldman, Ari. «Asamblea Conservadora….» Archivado el 31 de diciembre de 2019 en Wayback Machine New York Times . 14 de febrero de 1985. 8 de abril de 2019.
  38. ^ ab Kaplan Spitz, Elie. "Mamzerut." Archivado el 27 de diciembre de 2019 en el Comité Wayback Machine sobre Leyes y Normas Judías de la Asamblea Rabínica . EH 4.2000ap 586.
  39. ^ Kaplan Spitz, pag. 577-584.
  40. ^ Moreno-Goldschmidt, Aliza (2020). "Thesouro dos Dinim de Menasseh ben Israel: reeducar a los nuevos judíos". Historia judía . 33 (3–4): 325–350. doi :10.1007/s10835-020-09360-5. S2CID  225559599 – vía SpringerLink.
  41. ^ Calendario de aprendizaje de Tzurba Archivado el 24 de julio de 2020 en Wayback Machine , mizrachi.org

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Recursos en texto completo de las principales obras halájicas