Álava

Desde una visión histórica y documentada, el primer escrito que hace referencia al topónimo actual de Álava lo encontramos en las fuentes musulmanas del siglo VIII, concretamente en el año 792, donde aparece con el topónimo árabe Al-ba ( ألبة, Álava).

Los musulmanes, además, utilizaban el término dār al-ḥarb, tierra de la guerra, para hacer referencia a los territorios del norte peninsular que no se regían bajo la Ley Islámica, es decir, tierra susceptible de ser ocupada y fiscalizada.

[6]​ Desde el prisma del nacionalismo vasco se ofrece otra solución para este topónimo.

A la época romana se adscriben los importantes yacimientos encontrados tanto en la parte más septentrional (Aloria) como en la central (Iruña-Veleia, Arcaya, San Román) —por la que transita la calzada Ab Asturica Burdigalam (de Astorga a Burdeos)— y en la meridional (Campezo).

Se trata de una zona poco poblada pero con un elevado interés estratégico tanto para cristianos como para musulmanes.

En el año 756 el emir Abd al-Rahman I ataca y termina por someter al territorio de Álava.

Entre los años 767 y 883 “los alaveses se convierten en dimmíes o súbditos no musulmanes de Córdoba”, estatuto que les permite conservar instituciones, bienes y religión, hasta que finalmente son sometidos, esta vez, por el monarca astur-leonés Alfonso III.

Los ataques musulmanes contra Álava fueron muy numerosos, siendo quizá la región que más razzias sufrió en toda la península.

En el año 791, con Hixem I, el ejército musulmán a las órdenes del general Ubayd Allah ben Uthmán.

El año 794, los musulmanes atacan dirigidos por Abd al-Karim, pero después caen derrotados por Alfonso II en Lutos, en tierras asturianas.

En 803 reciben Álava y los castillos otro ataque del ejército dirigido por uno de los hermanos Ben Mugith; se tienen pocas fuentes de este ataque y puede que fuera un fracaso, en el Wadi-Aroun, muy posible el río Orón.

Cayeron las tropas árabes sobre aquellos llanos y los tomaron, apoderándose de todas las provisiones.

Esta terrible expedición afectó casi únicamente a la región de Álava.

En el año 863, en el que un ejército dirigido por el general Abd al-Málik ibn al-Abbás invadió, arrasó y pasó a cuchillo la zona alavesa.

Fernán González, a finales del siglo X se convierte en conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo (c. 931-944) unificando los territorios y logrando la autonomía del Condado de Castilla existiendo también al oeste del actual territorio alavés el condado de Lantarón.

El pequeño enclave burgalés de Treviño se encuentra al sur del territorio alavés.

Funcionan como un verdadero parlamento provincial que elige al Diputado General, aprueba los presupuestos y controla la actividad del ejecutivo foral alavés.

En otras palabras, la deuda en dos años se ha multiplicado por 4,5 veces, alcanzando más de 1000 euros por cada alavés residente.

Los veinte municipios más poblados de Álava son los indicados en la siguiente tabla.

Restos de un edificio romano en Iruña-Veleia
Desfiladero de Sobrón , donde se encontraba la principal fortificación en el Condado de Lantarón
Relieves románicos en el pórtico de la basílica de San Prudencio de Armentia en Vitoria , uno de los patrones de Álava
Álava en la primera división provincial de España en 1822
Foto aérea vista desde el este de la zona central de la provincia, con Vitoria en el centro, el Aeropuerto de Vitoria en la parte superior derecha y la localidad de Alegría de Álava en la parte inferior central
Municipios y comarcas de Álava
Casco Viejo de Vitoria
Bajada de Celedón, acto que da comienzo a las Fiestas de La Blanca
Palacio de Quejana en Ayala
Salto del Nervión
Salinas de Añana