El catedrático de gramática histórica del español Ricardo Ciérbide publicó un artículo sobre el topónimo Elciego explicando las varias hipótesis existentes sobre su posible etimología.Esta etimología aparece mencionada en el Diccionario Histórico Geográfico del País Vasco de Pascual Madoz, publicado en 1802.Sin embargo, Ciérbide no considera esta versión verosímil y la descarta por dos razones: Según Ciérbide la hipótesis más plausible es pensar que el topónimo está formado por una raíz unida al sufijo -iego, que es según el autor una evolución romance del sufijo latino| -eco.La evolución habría sido algo así elicinaeco->el(i)ci(n)ieco->elcieco->elciego.Otra hipótesis que Ciérbide considera plausible, pero no probable, es la de derivar el nombre del ibérico ilici, junto al sufijo -iego.Por último Ciérbide descarta que el topónimo Elciego pudiera tener origen en la palabra vasca elke (campo cultivado), como ha solido apuntarse por algunos autores.Ciérbide descarta esta hipótesis por razones lingüísticas (considera imposible obtener Elciego a partir de una evolución de la palabra elke) e históricas; a su juicio en la toponimia de la Rioja Alavesa tiene muy poca influencia el euskera, ya que se trata de una comarca que en la antigüedad tenía sustato étnico celta (berones), fue profundamente romanizada y posteriormente en la Edad Media, aunque recibió población alavesa y navarra que era vascófona, quedó muy tempranamente romanceada.Dado que se dejó de hablar euskera en la comarca hace muchos siglos, no existía un nombre tradicional para el pueblo en este idioma.Eso nos lleva a suponer que Eltziego se llamó Eltzeaga, 'lugar de solares'.En 2006 se trató de oficializar la denominación Elciego/Zieko, pero el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava desestimaron esa oficialización al considerar que no se ajustaba a las normas lingüísticas.Conforme a la relación dada por el Corregidor de Laguardia, en 1571 Elciego contaba ya con 150 fogueras.Durante el siglo XVIII se realizan las principales obras del pueblo: plaza Mayor, ayuntamiento, con su escudo propio, regalo del rey Felipe II, la ermita de la Virgen de la Plaza, etc.Durante el primer cuarto de siglo XX, el sector económico sufre una importante crisis.Ya, por último, en la vida social, y en vísperas de la Guerra Civil, se nota una cierta politización.La historia vitícola de Elciego se remonta a tiempos inmemoriables pero fue en los siglos XVI y XVII cuando el viñedo se extendió de tal forma por el término municipal que la producción llegó a multiplicarse por siete.La vid conquistó suelo a otros cultivos, como el olivo o los cereales y, en pocos años, la superficie del viñedo se incrementó en 160 hectáreas.La mayor parte de sus cepas están hincadas entre 430 y 480 metros, una variación escasa.