El topónimo aparece documentado desde el siglo XV, originalmente como Axparrena, aunque a partir de cierta época (posterior al siglo XVI) se transformó en Asparrena por un fenómeno de despalatalización.Puntualmente ha aparecido escrito bajo otros nombres como Azparrena (siglo XVIII) o Asparrana (censo de 1857).[3] En castellano y lengua vasca el topónimo se pronuncia prácticamente igual, diferenciándose principalmente en que en castellano suele escribirse con tilde, mientras que en euskera no, al carecer esta lengua de acentos gráficos.In vniuersam Hispaniã M. Varro peruenisse Iberos & Persas,& Phoenicas, Celtasque, Poenos tradit... ... M. Varro refiere que a toda España llegaron iberos, persas, fenicios, celtas y púnicos...".De todos estos lugares escribe el insigne P. Madoz en los tomos III, VII y XVI, respectivamente, de su Diccionario: Asparrena: "... mucho y buen ganado que se cría en este térm....".[8] Como hipótesis etimológica de estos lugares: En el Dictionary English-Persian: Horse, ... asp[9] [caballo].El Diccionario heleno-español da: arren, ἄρρην hombre viril || macho[10] — como préstamo griego prerromano, aunque Varrón no los enumera en su cita—.Un poco más al sur, las peñas de Egino suponen el descenso brusco a la Llanada.Este polígono alberga una quincena de empresas, entre las que destacan Froneri Iberia S.L.Araya es la capital de Aspárrena y es el único de los diez pueblos del municipio que no forma un concejo, ya que depende directamente del municipio.