Estrabón alude a su identidad explícitamente céltica[10] y Aulo Hircio, en su libro Bellum Alexandrinum pone de manifiesto la bravura y posterior fidelidad a Roma de los guerreros berones.
[11] Desaparecen como pueblo en las fuentes clásicas el año 72 a. C. tras el fin de las guerras sertorianas, aunque algunas poblaciones mantienen durante cierto tiempo su cultura debido a una romanización tardía.
Por tanto, según las hipótesis, los berones podrían proceder de pueblos celtas indoeuropeos ilirios a los que posiblemente se agregaron grupos celto-germanos, sefes y celtas belgas en diversos momentos en la Edad del Bronce y del Hierro, que se mezclaron con la población ibera ancestro nativo de forma progresiva hasta la segunda etapa de la Edad del Hierro, dando lugar a un pueblo hallstáttico evolucionado o bien posthallstático, denominado de forma genérica celtíbero, próximo a la romanización.
Se ha descrito a los berones como un pueblo colonizador, agricultor y ganadero que ocupó el valle del Ebro durante siglos desarrollando una cultura, cuyos elementos célticos llegaron a extender su influencia hasta el Bajo Aragón.
Prácticamente paralela a todas las etnias celtíberas del momento, hacia el siglo V a. C. contaban con un concepto urbano avanzado y definido, y una estructura social compleja, distribuyendo el dominio del espacio tribal de una forma ordenada.
[16] Los escritores clásicos comienzan a narrar las hazañas bélicas romanas[17] mencionando algunos grupos étnicos de la península ibérica, como los vascones, los autrigones, los celtíberos, etc. aunque estos no tuvieran entidad política de facto, salvo la que recaía en las ciudades-estado mencionadas.
Por tanto las descripciones, catalogaciones y hechos que narran han de tenerse en cuenta con prudencia.
Las citas clásicas se refieren a su presencia en el siglo I a. C. ya como comunidad estable (Estrabón), que en las Guerras Sertorianas tomará partido contra el ejército de Sertorio (Tito Livio), quien los derrotaría en el transcurso de la contienda.
Se conjetura que como grupo pudieron estar desarrollando una cultura trashumante desde el siglo IV a. C. hasta su ubicación definitiva.