Vitamina

Las vitaminas son nutrientes que, junto con otros elementos nutricionales, actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos directa e indirectamente.Las vitaminas son nutrientes orgánicos que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar, crecer y desarrollarse.Son esenciales para prácticamente todos los procesos químicos del cuerpo, como la digestión, la eliminación de residuos, el crecimiento y la regulación celular.Las vitaminas tienen varias funciones metabólicas y son consideradas biocatalizadores desde el punto de vista bioquímico.En esta función, las vitaminas pueden unirse estrechamente a las enzimas como parte de grupos prostéticos.A modo de ejemplo, el ácido fólico puede transportar grupos metilo, aldehído y metileno en las células.Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua), debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que para evitar su carencia sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).Por otro lado, las vitaminas liposolubles se almacenan fácilmente en el cuerpo, por lo que es importante no exceder la ingesta diaria recomendada de estas para evitar efectos tóxicos.Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas.Por otra parte, son bastante estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90 °C en oxalatos tóxicos).Dada la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas.A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides.Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas: No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar graves enfermedades.La RDA se establece más altos que los EAR para cubrir a las personas con necesidades superiores al promedio.Para la tiamina y niacina, la PRI se expresa como cantidades por MJ de calorías consumidas.[25]​ Como resultado, las expediciones árticas continuaron siendo afectadas por el escorbuto y otras enfermedades de deficiencias vitamínicas.Así, el primer bioactivo “vitamínico” nunca aislado, que curó el raquitismo, se llamó inicialmente “vitamina A”; sin embargo, la bioactividad de este compuesto se llama ahora vitamina D.[27]​ En 1881, el cirujano ruso Nikolai Lunin (Лунин, Николай Иванович) estudió los efectos del escorbuto mientras estaba en la Universidad de Tartu, en la actual Estonia.[31]​ Un resultado similar de Cornelius Pekelharing apareció en una revista médica neerlandesa en 1905, pero no se informó ampliamente.En el grupo que solo comía arroz blanco se documentaron 161 casos de beriberi y 25 muertes en la tripulación, mientras que en el segundo grupo solo se dieron 14 casos de beriberi y ninguna muerte.[33]​ En 1910, el científico japonés Umetaro Suzuki logró aislar el primer complejo vitamínico, extrayendo un complejo hidrosoluble de micronutrientes a partir del salvado de arroz, al que llamó ácido abérico (más tarde Orizanin).[34]​ Cuando el artículo fue traducido al alemán, en la traducción no se hacía constar que se trataba de un nutriente recién descubierto (afirmación sí hecha en el artículo original en japonés) y por ello su descubrimiento paso inadvertido.No parece haber consenso sobre las vitaminas Q, R, T, V, W, X, Y o Z, ni existen sustancias designadas oficialmente como vitaminas N o I, aunque esta última pudo haber sido otra forma de una de las otras vitaminas o un conocido y nombrado nutriente de otro tipo.[43]​ Treinta y cinco años antes, Eijkman había observado que los pollos alimentados con arroz blanco pulido desarrollaban síntomas neurológicos similares a los observados en marineros militares y soldados alimentados con una dieta a base de arroz, y que los síntomas se revertían cuando los pollos cambiaron a arroz integral.Llamó a esto "el factor anti-beriberi", que más tarde fue identificado como B1, tiamina.[44]​ En 1930, Paul Karrer dilucidó la estructura correcta del beta-caroteno, el principal precursor de la vitamina A, e identificó otros carotenoides.[45]​ En 1931, Albert Szent-Györgyi y uno de sus investigadores Joseph Svirbely sospecharon que el “ácido hexurónico” era en realidad la vitamina C, y dieron una muestra a Charles Glen King, que probó su eficacia contra el escorbuto en ensayos con conejillos de indias.En 1967, George Wald fue galardonado con el Premio Nobel (junto con Ragnar Granit y Haldan Keffer Hartline) por su descubrimiento de que la vitamina A podría participar directamente en un proceso fisiológico.
El artículo de un solo párrafo de Jack Drummond en 1920, que proporciona la estructura y la nomenclatura que se usa hoy en día para las vitaminas.