Manuel Marulanda Vélez

[12]​ Cofundó con alias Jacobo Arenas la guerrilla de las FARC-EP, organización parte del Conflicto armado interno en Colombia desde 1964, hasta el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016.Como máximo comandante de las FARC-EP se le adjudican hurtos, lesiones personales, asesinatos, secuestros, masacres, atentados terroristas[13]​ y otras acciones en la guerra contra el gobierno colombiano.[16]​ Como seguidor de liberales, Marín aparentemente habría participado en las revueltas del Bogotazo en 1948, luego del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se recrudeció una ola de represión y violencia bipartidista conocida como La Violencia, dentro de la cual muchos campesinos liberales y comunistas crearon autodefensas armadas para protegerse de las acciones de los conservadores conocidos como 'chulavitas' o 'pájaros'[17]​ y del Ejército Nacional, estas autodefensas se dividirán después entre liberales 'limpios' y comunistas 'comunes'.[19]​ Durante el gobierno de Roberto Urdaneta (1951-1953) Participa inicialmente del lado de las guerrillas liberales de Gerardo Loaiza y después al separarse entre limpios y comunes en el denominado comando del Davis,[20]​ forma autodefensas comunistas junto a Jacobo Prías Álape 'Charro Negro' entre otros al Sur del Tolima.[21]​[22]​[23]​ Estas agrupaciones se desmovilizaron durante la amnistía decretada por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1954-1957).Con alguna formación política, se dedicó a organizar a los campesinos, demandando del gobierno central obras comunitarias, como caminos, puentes, puestos de salud y créditos blandos.[24]​ Pactado e iniciado el Frente Nacional, entre liberales y conservadores, con el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962) estas comunidades rurales armadas ya habían tomado un carácter más autónomo y de una tendencia ideológica más cercana al comunismo agrario, de ahí que desde la izquierda algunos las llaman "zonas liberadas", se mantuvo en el país una tensa paz entre 1958 y 1960, producto de las Autodefensas Campesinas del Sur del Tolima que silenciaron sus armas, pero se habían negado a entregarlas argumentando desconfianza hacia esta alianza bipartidista.La respuesta del Ejército Nacional fue clara: "Ya vamos para allá a imponer orden".[28]​ Aunque eran todavía mayormente defensivas, desde el gobierno se les consideró una amenaza al ser consideradas unas "repúblicas independientes", en especial tras las declaraciones del entonces senador conservador Álvaro Gómez, el 25 de octubre de 1961[29]​ donde no tenía influencia la autoridad y la legalidad centralista que se pretendía restaurar.[32]​ Antes de la Operación Soberanía, Marulanda le escribió junto a otros campesinos una carta al presidente Valencia.[34]​ La carta nunca fue respuesta, así como no fue posible la mediación de Camilo Torres Restrepo, Orlando Fals Borda entre otros para detener los combates.[41]​ Este y otros relatos perdieron toda credibilidad cuando Marulanda saldría a la luz pública en varias entrevistas previamente a los diálogos de paz con el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986).Creando el Secretariado de las FARC-EP conformado por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Martín Villa, Asnardio Betancourt Balín, Néstor Arenas Tigre Mono y Rigoberto Lozada Joselo.En 1982, el recién electo presidente Belisario Betancur lanza su proyecto de alcanzar una paz sin la vía militar, invita a las FARC-EP, al M-19, entre otros grupos para iniciar los diálogos de paz.[48]​ En 1987 junto a las otras guerrillas que combatían al gobierno colombiano (ELN, EPL, M-19, PRT, MAQL) se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.[54]​[55]​[56]​ En abril de 1993, las FARC-EP celebraron su Octava Conferencia: reajustaron su Plan Estratégico, creando 5 Bloques: el Bloque Oriental (Víctor Julio Suárez “Mono Jojoy”) en Meta, Guaviare, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Vaupés; el Bloque Sur (Luis Edgar Devia “Raúl Reyes”) en Nariño, Caquetá, Putumayo, Cauca y Huila; el Bloque Magdalena Medio (Rodrigo Londoño Echeverri “Timochenko”) en Santander, Norte de Santander, Bolívar, parte de Antioquia y Boyacá; el Bloque Caribe en Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico, La Guajira y César; el Bloque Noroccidental (Luciano Marín Arango “Iván Márquez”) en Antioquia, Córdoba, Chocó y el Eje Cafetero; el Bloque Central en Tolima, Huila, Quindío; y el Bloque Occidental (Guillermo León Sáenz “Alfonso Cano”) en Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Se formuló la “plataforma para un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional”, en donde se precisaba su nuevo modelo de Estado.[58]​ Las FARC-EP alcanzan entre finales de los años 90 e inicios del 2000 su mayor poder militar.[65]​[66]​ Aun así continuaron los diálogos de paz sin haber un cese al fuego, el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) implementó el Plan Colombia para acabar con los cultivos ilícitos, el plan fue duramente criticado por las FARC-EP, ONGs, organizaciones internacionales[67]​ y gobiernos vecinos,[68]​ mientras que la guerrilla pone en marcha secuestros en masa (llamados coloquialmente por la guerrilla como 'pescas milagrosas'), minas antipersona, tomas de poblaciones, carros bomba, emboscadas, ataques y combates con la Fuerza Pública.[74]​ En 2007, las FARC-EP realizan la Novena Conferencia Guerrillera, sería la última bajo el mando de Manuel Marulanda.Luce un camuflado nuevo, con las manos cruzadas sobre el pecho y, según las palabras de "Anayibe", guerrillera desmovilizada "El desplazamiento fue tortuoso.El féretro improvisado estaba protegido por tres anillos de seguridad, integrado por 250 hombres.El ataúd fue desplazado en medio de una espesa selva que comunica al Guaviare con el Meta.Marulanda tenía 150 órdenes de captura en Colombia y 21 a nivel internacional,.[cita requerida] Por todos estos hechos, en el 2001 Human Rights Watch le solicitó a Manuel Marulanda que tomase decisiones para corregir los abusos de sus hombres, pero el Comandante de las FARC-EP no respondió directamente a dichas comunicaciones.[95]​ Ante dicha respuesta, los críticos de las FARC-EP en el área de los derechos humanos han contestado que la ley humanitaria internacional sí afecta legalmente a esa guerrilla y más aún si esta se considera parte beligerante en el conflicto.[98]​ Otra estatua fue ubicada en la frontera colombo-venezolana que también fue calificada de "afrenta" por el gobierno colombiano.
Manuel Marulanda y Jacobo Arenas en el decenio de 1980.