Comprendió una extensión de 42 000 kilómetros cuadrados y estuvo conformada por los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y por San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá.Esta fue la primera vez que se despejó una parte del territorio nacional, para que un grupo al margen de la ley se asentara.Una vez recuperada la región se le empezó a llamar en ocasiones la Antigua zona de distensión.Sin embargo, se consideró al comienzo de las negociaciones como un simple procedimiento.Ante el aumento de las denuncias, la situación se volvió cada vez más difícil para el Gobierno, mientras las FARC-EP insistieron en reivindicar la Zona de Distensión como reconocimiento a su dominio territorial, militar, político e histórico.Ese supuesto reconocimiento implicaba para las FARC-EP no sólo la salida de la Fuerza Pública durante un período determinado, como lo estableció en su momento el Gobierno, sino su no retorno en la medida de lo posible, o su retorno en las condiciones más precarias posibles.Es claro que las FARC-EP buscaron de manera calculada la ausencia del Gobierno en la zona para ejercer poder.[6] La Zona de distensión comprendía unos 42.000 kilómetros cuadrados y estaba conformada por los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena, \\ y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá.14 de octubre: Expedido el Decreto con el cual ordenó el despeje militar de los municipios San Vicente del Caguán; Uribe, Macarena; Vistahermosa; y Mesetas, en Meta y Caquetá.[8] 7 de noviembre: Arranca el despeje formal y primer problema por el Batallón Cazadores.El gobierno considera la posibilidad que la tregua incluya el Ejército Nacional.2 de mayo: Nuevo encuentro entre el presidente Pastrana y Tirofijo.[14] 6 de mayo: Las partes dan a conocer la Agenda Común por el Cambio hacia una Nueva Colombia.23 de julio: Las FARC-EP dijeron sí a la verificación del despeje.19 de agosto: FARC-EP Advierten que el canje es la única alternativa para entregar los soldados retenidos.6 de diciembre: El gobierno prorrogó por seis meses más la zona.[18] 27 de abril: Se retira Víctor G. Ricardo y es nombrado Camilo Gómez.Quedó descongelado el proceso de paz y se reanuda inmediatamente.La Corte Constitucional respaldó las facultades del presidente para decretar una zona de despeje.8 de febrero: Nueva reunión del presidente Pastrana y Manuel Marulanda.22 de febrero: 23 países aceptan invitación para ir al Caguán.El candidato liberal Horacio Serpa anuncia que irá a la zona de distensión.