Se realizó un análisis de las ventajas e inconvenientes del cambio.
En el mes de octubre del año 1952 el Departamento del Distrito Federal expropió todos los bienes de las empresas; Todos los bienes de esas empresas pasaron a formar parte del organismo público descentralizado, "Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal".
Una vez creado el organismo, debía renovarse el servicio, y por tanto, las unidades.
Las necesidades de transporte se incrementaban junto con la población.
La primera unidad adquirida tras la creación del servicio de transportes eléctricos, fue el tranvía PCC, un modelo de tranvía que había estado en circulación en Minnesota, Estados Unidos.
Así, se empezaron a demostrar las ventajas del trolebús sobre el tranvía, y en las décadas de 1950 y 1960 se adquirieron diversas unidades.
Tras este accidente, la línea jamás volvió a operar.
En ese momento la imagen cambia a trolebuses de color blanco.
Durante el año de 1980 se recibieron 100 trolebuses nuevos MASA SOMEX.
En el periodo que abarca los años 1980 a 1985 se fabricaron cerca de 420 trolebuses MASA SOMEX.
Una empresa Mexicana; "Motores y Adaptaciones Automotrices" (MOYADA), a base de los tranvías PCC construyó 17 trenes ligeros de piso alto denominados TLM (Tren Ligero Moyada).
Aún se conservan las vías y restos de las estaciones.
Ninguna Clínica 10 del IMSS, Liconsa, diversas escuelas públicas.
El tren ligero articulado forma parte del parque vehicular de STE-DF.
Este transporte opera en la línea del tren ligero.
Entre el acervo del museo se encuentran Tranvías y Trolebuses antiguos, partes eléctricas y motores, así un acervo fotográfico, que muestra la evolución del transporte en Ciudad de México.
La finalidad de este proyecto es sobre todo mejorar el servicio existente[8] y desaparecer el transporte concesionado en estas vías[8] y convertirlas en vías exclusivas para el trolebús.
[8] Así mismo, se espera que sean abiertas más líneas bajo el modelo del corredor cero emisiones.